SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Relapsing polychondritis: An study of 19 cases in ColombiaClinical manifestations and risk factors associated with Cryptosporidium spp.. infections in patients from Barranquilla and three "municipios" of Atlántico (Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.23 no.1 Barranquilla July 2007

 

ARTÍCULO ORIGINAL/ ORIGINAL ARTICLE

 

Infecciones de vías urinarias en el Hospital Universidad del Norte


Urinary tract infections in the Hospital Universidad del Norte

 

Luis Carlos Álvarez Barranco

Médico internista, Hospital Universidad del Norte. Docente del programa de Medicina, Universidad del Norte. Correspondencia: Hospital Universidad del Norte. Calle 30, vía al aeropuerto, Barranquilla (Colombia). lbarranco@uninorte.edu.co

 


Resumen

Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico de las Infecciones de Vías Urinarias y cambios en sensibilidad y resistencia antibiótica de la Escherichia coli en el Hospital Universidad del Norte, Soledad (Atlántico, Colombia), desde enero de 2005 a diciembre de 2006.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo de tipo retrospectivo, con muestra de 537 urocultivos de pacientes que consultan al Hospital Universidad del Norte. Se evaluaron a través del recuento de unidades formadores de colonias (UFC) y se analizaron los reportes de antibiogramas anotando la resistencia, sensibilidad antibiótica y evaluando el comportamiento epidemiológico de los principales antibióticos utilizados en la práctica clínica en la institución.
Resultados: Distribución porcentual de infección del tracto urinario (ITU) para el 2005 en mujeres: 72.9%, en hombres: 27.1%; para 2006, en mujeres 73.8% y en hombres 26.2%. Los microorganismos más frecuentemente aislados en el 2005 fueron: Escherichia coli (66.24%) y Klebsiella (10.63%), y para el 2006: Escherichia coli (85 %) y Proteus (5.29%). Las mayores tasas de resistencia antibiótica de Escherichia coli en el 2005 fue: ampicilina, trimetoprim sulfa y ciprofloxacina. En el 2006, el comportamiento fue similar, y hubo además disminución en la resistencia a fluoroquinolonas. Las mayores tasas de sensibilidad en el 2005 incluyen nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam y aminoglucósidos en relación con el 2006, en el cual hubo disminución en la sensibilidad a los dos primeros.
Conclusión: La ITU se presenta con más frecuencia en mujeres. La mayoría de las ITU son causada por Escherichia coli. En el 2006 disminuyó la resistencia a la ampicilina, trimetoprim sulfametaxol, cefalosporinas de primera generación y ciprofloxacina con relación al 2005. También redujeron las tasas de sensibilidad a nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam y gentamicina.

Palabras clave: Infecciones urinarias, sensibilidad, resistencia, comportamiento epidemiológico.


Abstract

Objective: Determine the epidemiological behavior of the Urinary Tract Infections and the changes in sensibility and antibiotic resistance of Escherichia coli in the Hospital Universidad del Norte, Soledad, Atlántico. January 2005 to december 2006.
Materials and methods: There was realized a descriptive study of retrospective type, with a sample of 537 cultures of the patients who consult at Hospital Universidad del Norte. The cultures were evaluated across the colonies forming units (CFU) and then the antibiograms’ reports were analyzed, annotating the information for resistance, antibiotic sensibility and evaluating the epidemiological behavior of the principal antibiotics used in the clinical practice at this institution.
Results: The percentage distribution of Urinary Tract Infection f (UTI) found in 2005 in women: 72.9 %, men: 27.1 %, and in 2006, women: 73.8 %, men: 26.2 %. The most frecuent microorganisms in 2005 were Escherichia coli (66.24 %), Klebsiella (10.63 %) and for 2006: Escherichia coli (85 %), Proteus (5.29 %). The major rates of antibiotic resistance of the Escherichia coli in 2005 was: ampicilina, trimetoprim sulfa and ciprofloxacina. In 2006 the behavior was similar, but decrease is observed in the resistance to fluoroquinolonas; the major rates of sensibility in 2005 include nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam and aminoglucosidos in relation to 2006, in which decrease is observed in the sensibility to the first and the second one.
Conclusion: The percentage distribution shows that UTI is more frequent in women. The causal microorganism of most of UTI’s cases is Escherichia coli. Decrease was demonstrated in the rates of resistance to ampicilina, trimetoprim sulfametaxol, first generation cefalosporines and ciprofloxacina in 2006 with relation to 2005.

Key words: Urinary infections, sensibility, resistance, epidemiological behavior.


 

INTRODUCCIÓN

Es considerada infección del tracto urinario (ITU) la presencia y multiplicación de microorganismos con invasión de los tejidos adyacentes que forman parte del aparato genitourinario(1). El término "bacteriuria" se define como la presencia de bacterias en la orina, mayor o igual a 105 Unidades Formadoras de Colonias (UFC); esto en un paciente con historia clínica de disuria, polaquiuria, dolor abdominal o lumbar, asociado o no a datos de respuesta inflamatoria sistémica, debe considerar la posibilidad de ITU.

La uretra anterior, más corta, está colonizada por bacterias y fenómenos como las relaciones sexuales tempranas y la cateterización vesical, los espermicidas y el diafragma favorecen los fenómenos de colonización de los gérmenes a las áreas adyacentes al tracto urinario; situaciones que ayudan por vías como la ascendente el desarrollo de infecciones del tracto urinario en el sexo femenino; otras formas de infección incluyen la vía hematógena y la linfática.

Las ITU son producidas generalmente por bacterias y en menor proporción por hongos y virus (1, 2). Los microorganismos infectantes más frecuentemente encontrados son: Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella, Enterococos, Pseudomonas, Proteus y Staphylococus saprophyticus (9). Los serogrupos de la E. Coli que más se relacionan con la ITU son: 01, 02, 04, 06, 07, entre otros, y ciertas características, como la presencia del antígeno K, aerobactina, las fimbrias de tipo I, P, hemolisina, favorecen la colonización del uroepitelio y el posterior desarrollo del proceso infeccioso. Los fenómenos de recaída y recidiva sugieren la posibilidad de predisposición genética en estos pacientes (23).

La clasificación anatómica de la ITU incluye el compromiso del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis), que puede ser asintomático y benigno, hasta la afección sistémica, cuando el compromiso incluye el tracto superior (prostatitis, pielonefritis), la cual es denominada ITU complicada, con mayor morbi-mortalidad. Desde el punto de vista epidemiológico se clasifican en comunitaria y nosocomial, asociada o no a sonda vesical; dentro de los diagnósticos diferenciales se encuentran las uretritis por gérmenes como chlamidia, gonococo, ureaplasma y herpes, entre otros (23).

El diagnóstico de las infecciones de las vías urinarias es clínico y se confirma con la presencia de 5 -10 leucocitos en el sedimento urinario y presencia de nitritos en el parcial de orina, sin embargo existen técnicas rápidas a través del test de esterasas leucocitarias o, también, la tipificación microbiología, la cual se define como la aparición de 10 (5) UFC, y en pacientes con lesiones estructurales, infecciones por enterobacterias, y otros gram negativos, conteos entre 102 y 104 pueden sugerirla (23).

Las infecciones de vías urinarias son unas de las infecciones más comunes que afectan al ser humano a lo largo de su vida y son de las más frecuentes tanto en el ámbito comunitario como en el nosocomial, después de los procesos respiratorios (3, 4). Son 14 veces más frecuentes en la mujer que en el hombre. Se ha comprobado que entre el 10 y el 30% de las mujeres tendrán alguna infección urinaria en el curso de su vida, y más del 40% recaen. Esta frecuencia es aun mayor en la mujer embarazada. El embarazo puede predisponer al empeoramiento de las enfermedades renales y sus secuelas, y entre ellas, sin duda, el desarrollo de infecciones de vías urinarias es una de las más frecuentes; fenómenos como los cambios hormonales, metabólicos y anatómicos diferencian y favorecen en la mujer embarazada la incidencia de infecciones de vías urinarias (2, 5). En el anciano, la incidencia puede llegar al 20 a 50%; en la infancia, el riesgo de padecer una infección del tracto urinario hasta los 11 años de edad es de un 3% en las niñas y de un 1,1% en los niños; en los menores de 12 meses, la incidencia es del 3,7% en los niños y del 2% en las niñas (6). En un estudio realizado en la Universidad Nacional de Colombia se encontró que el germen más frecuentemente aislado corresponde a: E. coli (el 88.9 %), Proteus spp. (5,1 %), Klebsiella spp. (3,7 %), Enterobacter spp. (1 %), Citrobacter spp. (1 %) y Staphylococcus saprophyticus (0,3 %). Había gran variabilidad en los esquemas de antibióticos, siendo los más prescritos: Nitrofurantoína, Trimetoprim-sulfametaxol y fluoroquinolonas, los cuales eran proporcionales a las tasas elevadas de sensibilidad (18).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que "El uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia bacteriana, uno de los mayores problemas de salud pública" (19). La prescripción no adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más allá de lo necesario, la aplicación de dosis no óptimas, la irregularidad en la toma de las drogas, son los principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia antimicrobiana sea tan elevada (22).

Clásicamente y en clínica es considerada que una cepa bacteriana es resistente a un antibiótico o a un quimioterápico cuando necesita para inhibirse concentraciones de fármacos superiores a la concentración que el antibiótico puede alcanzar en el sitio de la infección (29).

Es de mucha importancia conocer el comportamiento epidemiológico de las infecciones de vías urinarias en una población determinada (Hospital Universidad del Norte), ya que esto contribuye al adecuado manejo de forma individualizada, y de acuerdo con el comportamiento general de éstas permite tomar decisiones en cuanto al manejo empírico de pacientes sintomáticos mientras se obtienen los resultados del urocultivo, haciendo un uso racional de los medicamentos, contribuyendo entonces a bajar los costos de manejo en el paciente, disminuir la resistencia de ciertas cepas a medicamentos, así como también permite a la institución desarrollar proyectos subsecuentes para el buen funcionamiento en el diagnóstico y manejo de las infecciones de las vías urinarias.

 

MATERIALES Y MéTODOS

Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo, basado en el reporte de los urocultivos positivos procedentes del laboratorio de microbiología del Hospital Universidad del Norte, de enero de 2005 a diciembre de 2006, cuya muestra fue de 537 pacientes que consultaron los diferentes servicios de dicha institución (235 para el 2005 y 302 para el 2006).

La información obtenida de los urocultivos se digitó en una base de datos diseñada en Excel®, en la cual se tuvo en cuenta la edad, sexo, microorganismos más frecuentes y tasas de resistencia y sensibilidad a los principales antibióticos utilizados en las infecciones por Escherichia coli para realizar el proceso de análisis.
Se operacionalizaron los datos por medio de análisis univariado descriptivo, presentados a través de tablas y gráficas de distribución de frecuencias para cada una de las variables.

Para la interpretación de los antibiogramas se siguieron las normas de la NCCLS (24). Reconociendo que el reporte del perfil de susceptibilidad sólo contemplaba las categorías sensible y resistente, la susceptibilidad disminuida correspondiente a la categoría intermedia se incluyó dentro de la categoría resistente.

 

RESULTADOS

Se realizaron 235 urocultivos en el 2005, con un promedio mensual de 19.75 y 302, y en el 2006 con un promedio mensual de 25.25. Los microorganismos aislados en los urocultivos para el 2005 fueron: Escherichia coli (66.24%) (tabla 1), Klebsiella (10.63%), dentro de las cuales las especies más frecuentes fueron oxytoca y pneumoniae, enterobacter (8.93%), y se encontró más el cloacae y el gergoviae, Proteus (3.82%) más usual: mirabilis y vulgaris, Citrobacter (2.6%), siendo más frecuente el Koseri, Serratia (2.12%), Estafilococos (1.7%), siendo más frecuente el saprophyticus, Enterococo (1.27%), Pseudomona (1.27%), Estreptococo (0.95%) y Salmonella (0.42%) (tabla 3). Los microorganismos aislados en el 2006 fueron: Escherichia coli (85.47%) (tabla 4), Proteus (5.29%), Enterobacter (3.64%), Estafilococo (2.47%), Klebsiella (1.75%), Serratia (0.34%), Citrobacter (0.34%), Pseudomona (0.34%), Estreptococo (0.34%) (tabla 6).

La distribución porcentual de infección del tracto urinario por sexo encontrada para el año 2005 fue: femenino: 72.9% y masculino: 27.1%, y para el año 2006: femenino: 73.8% y masculino: 26.2%; los datos de edad fueron distribuidos así: se consideró mujer al paciente de sexo femenino mayor de 13 años; niña, a las menores de 13 años. De la misma forma para el hombre, todo aquel de sexo masculino mayor de 13 años, y niño, menor de esta edad. Se distribuyeron de la siguiente forma, en el 2005: mujer: 41.97%, niña: 16.58% y neonato femenina: 15%; hombre adulto: 12.64%, niño: 3.62% y neonato masculino: 12.64%. Y en el 2006 fue: mujer adulta: 49,62%, niña: 12.96% y neonato femenina: 8,51%; hombre adulto: 17.03%, niño: 3,33% y neonato masculino: 8.51%. De acuerdo con lo encontrado en los reportes, el promedio de edad en la cual se presentó más frecuentemente ITU para el 2005 fue: mujeres: 51,8; hombres: 61,4; niños: 3.9; niñas: 5,7. Las edades promedio de incidencia para el 2006 fueron: mujeres: 40,5; hombres: 59; niños: 6.33; niñas: 4.5.

 

DISCUSIóN

Los resultados obtenidos de los antibiogramas para el 2005 muestran las mayores tasas de resistencia de la Escherichia coli e incluyen: ampicilina, trimetoprim sulfametaxol, seguidos de las fluoroquinolonas (ciprofloxacina) y cefalosporinas de primera generación. Las mayores tasas de sensibilidad para el 2005 las obtuvieron nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam y aminoglucósidos (gentamicina y amikacina) (tabla 2). En lo que respecta al 2006, las tasas de resistencia continúan con el mismo comportamiento, sin embargo, se evidenció disminución a las fluoroquinolonas; las tasas para el 2006 mostraron disminución de la sensibilidad a la ampicilina sulbactam y a la nitrofurantoína, el comportamiento de los aminoglucósidos y otros B-lactámicos permaneció invariable, pero la tasas de sensibilidad a las cefalosporinas de tercera generación aumentó (tabla 5).

El comportamiento de las infecciones del tracto urinario en el Hospital Universidad del Norte, de enero de 2005 a diciembre de 2006, muestra una distribución porcentual mayor en el sexo femenino, similar a lo encontrado en el grupo de estudio de Murillo-Rojas, Leal-Castro y Eslava-Schmalbach (18). Se observa que el microorganismo responsable de la mayor parte de los casos de ITU es la Escherichia coli, sin embargo encontramos otros no tan frecuentes, como Klebsiella, Proteus y Enterobacter, similar a lo reportado por los grupos de investigación de Murillo-Rojas y Ochoa Sangrador (18, 20).

En cuanto a la resistencia en el tiempo del estudio, la ampicilina y el trimetoprim sulfametaxol evidencian las tasas más alta (18, 20, 25). Las fluoroquinolonas en 2005 mostraban un porcentaje de resistencia mayor a lo reportado en la literatura nacional (18) y mundial (20, 25, 26, 28) y en el 2006 se observó un comportamiento diferente, acorde con la casuística mundial (26, 27).

El comportamiento en cuanto a las tasas de sensibilidad a nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam y aminoglucósidos muestra concordancia con los estudios nacionales (18, 27, 28). En 2006, la sensibilidad a la nitrofurantoína y a la ampicilina/sulbactam disminuyó, lo cual puede relacionarse con la exposición frecuente en este último año al antibiótico.

 

CONCLUSIóN

Según los resultados obtenidos del estudio, se corrobora, de acuerdo con otros estudios, que la mayor incidencia de infección de vías urinarias se da en el sexo femenino. Claramente observamos que el microorganismo responsable de la mayor parte de los casos de ITU es la Escherichia coli, sin embargo encontramos otros no tan frecuentes, como Klebsiella, Proteus y Enterobacter.

De acuerdo con los reportes de datos de resistencia y sensibilidad de E. coli a los antibióticos, se observó que disminuyeron las tasas de resistencia de la ampicilina, trimetoprim sulfametaxol, cefalosporinas de primera generación y ciprofloxacina del año 2006 con relación al 2005; sin embargo, también redujeron las tasas de sensibilidad a algunos antibióticos como: Nitrofurantoína, ampicilina/sulbactam y gentamicina. El perfil de sensibilidad a la amikacina, piperacilina/tazobactam, cefalosporina de cuarta generación e imipenem del año 2005 al 2006 permaneció invariable, y el de las cefalosporinas de tercera generación mejoró. Con relación a la disminución en la sensibilidad a la nitrifurantoína, puede ser un hecho que se encuentre relacionado con su uso protocolizado desde el 2006, guiado por el comportamiento epidemiológico de las infecciones de vías urinarias.

 

RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos por el grupo investigador ratifican los esbozados por otros grupos en relación con los cambios variables en materia de resistencia y sensibilidad de los microorganismos causantes de ITU en el ser humano, específicamente E. coli; por tanto, la vigilancia epidemiológica permanente se convierte en la mejor herramienta para direccional la terapéutica en este tipo de patologías, sin ser ésta el reemplazo del urocultivo y el antibiograma.

Declaración de conflictos
Los autores no declaran conflictos de interés.

 

REFERENCIAS

(1) Pigrau C, Horcajada JC, Cartón JA, Pujol M, Mensa J. Infección urinaria. Protocolos Clínicos SEIMC 2002. www.seimc.org/protocolos/ clínicos/proto4.htm        [ Links ]

(2) Hooton TM. Pathogenesis of urinary tract infections: An update. J Antimicrob Chemother 2000; 46 (Suppl. S1): 1-7.        [ Links ]

(3) Instituto Mexicano de Seguro Social. Infección de vias urinarias. Guía diagnóstica y terapéutica. Revista Médica. Septiembre a octubre de 1998, 36 (5): 293-305        [ Links ]

(4) Alós JI, Gómez-Garcés JL, García-Bermejo,I, García-Gómez JJ, González-Palacio R, Padilla B. Prevalencia de susceptibilidad de Escherichia coli a quinolonas y otros antibióticos en bacteriurias extrahospitalarias. Med Clin (Barc) 1993; 101: 87-90.        [ Links ]

(5) Jiménez JF, Broseta E, Gobernado M. Infección urinaria. Actas Urol Esp 2002; 26: 563-573.        [ Links ]

(6) Hooton TM. Recurrent urinary tract infection in women. Int J Antimicrob Agents 2001; 17: 259-268.        [ Links ]

(7) Muñoz-Arizpe R, Medeiros-Domingo M, Infección de vías urinarias. Rev. Mexicana de Puericultura y Pediatría. 1998; 27(6):12-28.        [ Links ]

(8) Infecciones de vías urinarias. Guía diagnóstico-terapéutica. Rev. Med. IMSS 1998;36(4):293-305.        [ Links ]

(9) Steven A, Schroeder, Marcus A Krupp, Lawrence M Tierney Jr., Stephen J Mcphee. Diagnóstico clínico y tratamiento. 32ª ed. Manual Moderno. 2000: 634-638.        [ Links ]

(10) Higuera FR, Hidalgo HL, Avendaño MR y cols. Eficacia y seguridad de la cefodizima en el tratamiento de pacientes con infección complicada de las vías urinarias o pielonefritis aguda no complicada. Rev Med Hosp Gen Mex 1998;61(2):85-90.

(11) Walter E. Stam. Urinary tract infections and pielonefritis Harrison's Principles of Internal Medicine, 14 th Edition. Cap. 131.        [ Links ]

(12) Murillo-Rojas OA, Leal-Castro AL, Eslava-schmalbach JH. Uso de antibióticos en infección de vías urinarias en una Unidad de Primer Nivel de Atención en Salud, Bogotá, Colombia. Rev. salud pública, jul. 2006, vol.8 (2); 170-181.

(13) Avorn JL, Barret JF, Davey PG, McEwen SA, O'Brian FF, Levy SB. Antibiotic resistance synthesis of recommendations by expert policy grups. World Health Organization. Boston; 2001        [ Links ]

(14) Ochoa Sangrador C, Eiros Bouza JM, Pérez Mendez C, Inglada Galiana L y Grupo de Estudio de los Tratamientos Antibióticos. Etiología de las infecciones del tracto urinario y sensibilidad de los uropatógenos a los antimicrobianos Rev Esp Quimioterap, Junio 2005; Vol.18 (2): 124-135 2005         [ Links ]Prous Science, S.A. Sociedad Española de Quimioterapia

(15) Centers for Desease Control and Prevention, Food and Drug Administration and the National Institutes of Health. A Public Health Action Plan to Combat Antimicrobial Resistance. Interagency Task Force. Co-chairs; 1999        [ Links ]

(16) Mandell, Douglas y Bennet. Enfermedades Infecciosas: Principios y práctica /ed. Gerald L. Mandell, John E. Bennett, Raphael Dolin; tr. Diana Klajn.. Buenos Aires:Médica Panamericana,2002        [ Links ]

(17) Ferraro MJ, Craig WA, Dudley MN, Eliopoulos G, Hecht DW, Hindler JF, et al. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing; Twelfth informational supplement, 2002        [ Links ]

(18) Daza, R., Gutiérrez, J., Piédrola, G. Antibiotic susceptibility of bacterial strains isolated from patients with community-acquired urinary tract infections. Int J Antimicrob Agents 2001; 18: 211-215.        [ Links ]

(19) Queipo Zaragoza JA, Budia Alba A, Mascaros García E, Gómez- Ferrer Lozano A, Gobernado Serrano M, Jiménez Cruz JF. Evolución de la resistencia microbiana a fluorquinolonas en un hospital terciario. Actas Urol Esp 2000; 24: 381-387.        [ Links ]

(20) Alós JI, Serrano MG, Gómez-Garcés JL, Perianes J. Antibiotic resistance of Escherichia coli from community-acquired urinary tract infections in relation to demographic and clinical data Clinical Microbiology and Infection, 2005; 11 (3), 199-203.        [ Links ]

(21) Villar Gil J, Baeza Berruti JE, de Diego Sierra D, Ruiz-Poveda García-Rojo A, González Rodríguez JC, Barba Ferreras I. Bacteriología y resistencias en las infecciones urinarias ambulatorias. Atención Primaria 1996; 18: 315-317.        [ Links ]

(22) Pumarola A, Rodríguez-Torres A, García-Rodríguez JA, Piedrola-Angulo G. Microbiología y parasitología médica. Barcelona: Salvat, 1989.        [ Links ]

(23) Kunhenrt MJ, Kruszon-Moran D. Prevalencia de la colonización del Estafilococo Aureus nasal en los estados unidos 2001 - 2002. Journal Infectious Disease. 2006; 193:172-9.        [ Links ]

(24) Bartoloni A, Bartelesi F. High prevalence of accurate antimicrobial resistance in relate to heavy antimicrobial consumption. Journal Infectious Disease. 2004; 189: 1291-1294.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License