SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Determination of K76T mutation in the Plasmodium falciparum Chloroquine resistance transporter (PFCRT) in people with malaria in a zone of moderate transmission of the Colombian CaribbeanBody composition: its importance in clinical practice and some relatively simple techniques for evaluation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.26 no.1 Barranquilla Jan./June 2010

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE

Relación del fraude académico con situaciones personales que enfrentan los estudiantes en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena (Colombia).

Relationship of academic fraud with personal situations faced by students in the school of dentistry of the University of Cartagena (Colombia).

Antonio José Díaz Caballero1, Farith Damian González Martínez2, Luis Eduardo Carmona Arango3

1 Odontólogo, Universidad de Cartagena, Estudiante de Doctorado Ciencias Biomédicas. Director grupo de investigaciones GITOUC.

2 Odontólogo, Universidad de Cartagena, Msp. en Salud Pública.

3 Odontólogo, Universidad de Cartagena, Candidato a Magister en Microbiología.

Correspondencia: Facultad ciencias de la Salud, campus de la Salud Zaragocilla, Cartagena (Colombia). Teléfono: 6698172 Ext. 110 Fax Ext. 124 antoniodiaz@yahoo.com

Fecha de recepción: 21 de enero de 2010
Fecha de aceptación: 26 de febrero de 2010


Resumen

Introducción: El fraude académico es una práctica deshonesta muy frecuente, difundida en el ambiente universitario, en el que se encuentran afectados los valores y el sentido de responsabilidad con la academia y su formación profesional, el cual se verá reflejado en una posible mal praxis.

Objetivos: Identificar las situaciones personales que hace a los estudiantes propensos a cometer fraude académico y establecer si tienen conocimiento sobre las consecuencias que puede traer para su calidad como profesional.

Materiales y métodos: Se efectuó un estudio descriptivo de enfoque cualitativo. El mues-treo utilizado fue en avalancha, que consiste en pedirles a los participantes que sugirieran otros posibles informantes, a los cuales se realizó entrevistas individuales en profundidad, entrevistas estructuradas y entrevistas a grupos focales. Posteriormente se realizó el análisis de los resultados a partir de triangulación de datos.

Resultados: El fraude académico afecta comúnmente a la población estudiantil que es propensa a problemas familiares y personales, lo que los hace incurrir en esta opción como la única alternativa para lograr los objetivos académicos, al encontrar que no existe aparente solución ante sus problemas personales y familiares, confrontados a la situación académica.

Conclusión: Los estudiantes que cometen acciones fraudulentas justifican sus actos al explicar los principales motivos resaltando la importancia de la familia y de su entorno social, a la vez aceptan que esto afecta su calidad como profesional, pero aun así lo siguen realizando, porque el único objetivo es aprobar la asignatura o el semestre.

Palabras clave: Fraude, ética, mala conducta científica, educación en odontología.


Abstract

Introduction: Academic fraud is a frequent dishonest practice in the college environment which affects traditional values, the sense of responsibility with academia and professional attitudes which eventually, could become a possible reason for malpractice.

Objectives: To identify the personal situations that make students prone to fraud and to establish if they have knowledge of the consequences on their professional development.

Materials and methods: A descriptive qualitative analysis was done. The sample was taken by the method of avalanche which consisted in asking the participants to suggest other possible informants who answered individually in depth interviews, structured interviews and interviews to focal groups. The results were then analyzed by means of data triangulation.

Results: Academic fraud affects more frequently the student population prone to personal and family problems, which in turn, makes them predisposed to fraud as the only alternative to achieve their academic objectives when they find that there is no solution for their personal and family problems, when faced to academic conditions.

Conclusion: The students that commit fraud justify their acts by explaining the motives that relate to the importance of their family and their social environment, in turn, they accept that this affects their professional quality, but still keep on doing it because their only objective is to approve the academic period or the semester.

Key words: Fraud, ethical, motivation, feelings, students dental.


INTRODUCCIÓN

Se define el "fraude" como un acto de mala fe por medio del cual se engaña a alguien y se obtiene una ventaja o un lucro indebido (1).

El fraude académico ocurre cuando un individuo intenta asignar, para su ventaja, el conocimiento, ideas o descubrimientos de alguien más (2). No es raro observar fraudes en trabajos académicos, donde la investigación es conducida y un trabajo creativo es realizado (3, 4). Debido a las tristes consecuencias del plagio, éstas requieren medidas de advertencia y sanciones para evitarlo (5, 6).

Se observa en diversos estudios previos que un gran porcentaje de estudiantes de universidades admiten que realizan fraude durante los exámenes (7, 8); esta cifra viene en aumento no sólo en nuestro país sino también en el exterior, lo cual no es lo mejor que le puede suceder a una comunidad académica o a diferentes universidades, lo que indica que debe existir o brindarse estimulación como estrategia permanente por parte de los docentes en la formación con valores y poder conducir a los estudiantes a su propia conclusión de que la mejor forma de conseguir la meta establecida es con dedicación y esfuerzo, no con trampas (9).

Algunos estudios plantean que se requiere un castigo severo para el estudiante que cometa fraude, como, por ejemplo, la suspensión durante un semestre; probablemente esto tendría una fuerza persuasiva aun más eficaz que la prevención (10). El estudiante entonces cultivaría el tiempo para reflexionar sobre sus acciones, para mantener intentar superarse, ya que el requerir de la asistencia (concurrencia) en un grupo de terapia, para revelar lo que el hizo en presencia de otros, le produciría vergüenza (3, 5, 11).

Las características de los orígenes geográfico, religioso y cultural de los estudiantes de la Universidad de Cartagena hacen que en la misma converjan diferentes caracteres y modos de pensamiento, lo que permite confrontar situaciones, constructos mentales y actitudes diversas, no homogéneas en su manera de expresarse; este fenómeno es muy similar al observado en diferentes universidades de parecidas y de distintas latitudes (12-14). Este planteamiento podría brindar un motivo para pensar que las razones por las cuales los estudiantes cometen fraude académico están asociadas a situaciones personales derivadas o vinculadas a sus características demográficas particulares o a un contexto de permanencia dentro de una institución educativa superior, con exigencias marcadas en lo académico (15-17).

La universidad como institución educativa debe incorporar y aceptar como parte fundamental de su misma concepción altas normas éticas y de control de manejos académicos de honestidad, teniendo en cuenta opiniones o alternativas de los estudiantes (1, 18, 19), para evitar actividades fraudulentas que puedan afectar su calidad como profesional y su desempeño laboral; es imprescindible tener en cuenta a los estudiantes que presenten características de poca motivación en las actividades exigidas, para que no recurran a la deshonestidad académica. La falta de honradez académica es frecuente entre estudiantes universitarios, ya que muchos discentes realizan este tipo de prácticas en diferentes momentos de su permanencia educativa, y se observa que aquellos estudiantes que admiten la práctica fraudulenta, muy pocos aceptan o reconocen estas actividades como un acto deshonesto (8, 19, 20).

Dentro de la conformación de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena se detectan aspectos variados, como la pluralidad cultural, religiosa y de origen socioeconómico, lo que de forma eventual puede producir una tendencia variada hacia conductas diversas sobre valores, sus percepciones y los pensamientos que pueden ser contradictorios; al no ser percibidas como propias de conductas fraudulentas, son vistas como actividades académicamente válidas (21, 22). Es difícil tratar de abordar la temática del fraude académico desde un solo modo, enfoque o punto de vista; lo que lleva a buscar alternativas para explorar la influencia de los acontecimientos personales sobre la conducta académica de los estudiantes en un contexto universitario (22, 23). Staats S et al. refieren que la honestidad académica es baja, investigada en contraste con la falta de honradez académica. Argumentan que los estudiantes que no cometen actividades fraudulentas son considerados como ejemplos de héroes que se deben imitar, son personas valerosas, tienen interés, empatía y alto grado de honestidad (24).

Los estudiantes que frecuentemente participan en la falta de honradez académica tienen mayor probabilidad de tomar decisiones poco éticas en la práctica profesional, lo que los hace ser profesionales con decisiones deshonestas; esta deshonestidad académica debe detectarse en fase temprana para prevenir errores en el desempeño laboral (25-27). Andrews KG et al. (28) revelan que la trampa es un problema importante en las escuelas dentales, donde existen diferencias representativas entre los estudiantes y las percepciones de los miembros de la facultad sobre la integridad académica. El desafío para la escuela dental debe identificar estrategias eficaces para prevenir el engaño, y de esta manera brindar oportunidades, evitando actos fraudulentos (2, 25, 29).

La investigación sobre la falta de honradez académica generalmente es deficiente en capturar los verdaderos sentimientos que llevan a los estudiantes a cometer trampa, ya que los resultados sugieren que los estudiantes colocan la culpa sobre otras causas (30, 31). El estudio realizado por Murdock TB et al. (32) destaca que los motivos sociales son la causa principal para realizar trampa por parte de los estudiantes, ya que ellos desean quedar bien posicionados ante la sociedad, sin importarles los mecanismos o medios que tengan que utilizar para alcanzar su fin (33, 34); es así como queda relegado a un segundo plano el verdadero objetivo del estudiante, que es adquirir un verdadero y real conocimiento de cada uno de los logros establecidos en las asignaturas de estudio, sin olvidar el papel que tanto la familia, la sociedad y las universidades tienen en la formación de estas personas (21, 28, 35, 36).

La integridad académica de sus docentes y estudiantes es motivo de preocupación en la educación superior, así como los datos arrojados en estudios de pregrado de diferentes escuelas, los cuales muestran un aumento de la prevalencia de comportamientos de engaño y el cambio de valores de los estudiantes que son parte de la educación dental. El uso de códigos de honor se utiliza para influir positivamente en actitudes y comportamientos de los estudiantes. Este tipo de estudios discuten los elementos de un eficaz y válido código de honor y su posible papel en el mejoramiento de la escuela dental (37-39).

Este artículo investigativo tiene interés sobre los aspectos personales, las circunstancias íntimas que empujan o conducen a los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena hacia conductas deshonestas en el plano académico. Así como poder explorar e identificar las situaciones personales que hace a los estudiantes propensos a realizar fraude académico y establecer si tienen el conocimiento sobre las consecuencias que puede traer para su calidad como profesional.

METODOLOGÍA

Este estudio se basó en un enfoque cualitativo; la población de estudio de fue la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, con la inclusión de estudiantes en semestres iniciales hasta estudiantes de semestres superiores. En totalidad fueron 23 estudiantes, en los que evaluó se categorías como motivos, sentimientos y consecuencias. Se realizó muestreo en avalancha, que consistió en pedir a los informantes que recomendaran otros participantes.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Disposición de los estudiantes para ser parte de la investigación

• Tener algún grado de conocimiento del fraude académico

• Compromiso al momento de responder las entrevistas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADAS

• Entrevistas individuales estructuradas

• Entrevistas individuales en profundidad

• Entrevistas de grupos focales

El instrumento utilizado se calibró después de dos aplicaciones en prueba piloto, en la cual se eliminó un interrogante por considerarlo confuso y de poco aporte al estudio; al evaluar la categoría "consecuencias" se intercambió el orden de un interrogante, debido a que se presentaba confusión en los entrevistados al momento de contestar. Luego fue aplicado a siete estudiantes de otra facultad para valorar la comprensión de cada una de las preguntas y la posibilidad de captar información útil y de alta calidad de acuerdo con los objetivos del estudio.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las categorías se evaluaron por medio de entrevistas, las cuales se dividieron en entrevistas individuales estructuradas, siguiendo un orden estricto del instrumento, las entrevistas individuales en profundidad para obtener información más íntima, personal y ahondando en los temas que se consideraban poco profundos. Las entrevistas de grupos focales se realizaron con el fin de aclarar aspectos inconclusos con los otros tipos de entrevistas y evaluar el patrón de respuestas de manera grupal y compararlo según los niveles académicos en que se encontraban los individuos.

La información inicial se tomó de las entrevistas individuales en profundidad, que se recolectó en su totalidad en dos sesiones, invitando estudiantes de semestre iniciales y avanzados. Cada entrevista tuvo una duración de 10 a 15 minutos. Luego se realizaron entrevistas de grupos focales, dividiéndolos en dos grupos de cuatro estudiantes cada uno, con una duración de 20 a 25 minutos cada una de estas entrevistas, en un ambiente sin ruidos y sin estímulos disociantes. El primer grupo estuvo conformado por estudiantes de semestres superiores y el segundo grupo por estudiantes de los semestres inferiores; de ambos grupos se obtuvo una excelente colaboración. Por último se recolectó la información con las entrevistas individuales estructuradas, que se realizaron en los pasillos de la Facultad, para brindar mayor comodidad a los estudiantes invitados.

Una vez obtenida la información se realizó la triangulación de manera general y separada de las entrevistas estructuradas, en profundidad y de las entrevistas de grupos focales.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Las entrevistas se transcribieron en formatos diferentes, para facilitar el manejo por parte del grupo investigador. Se realizó un análisis cualitativo de las entrevistas y de las preguntas del cuestionario; por medio del análisis del contenido y la triangulación se obtuvo la información necesaria para la investigación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para este fin se realizó la triangulación de técnicas y comentarios; inicialmente fueron realizadas siete entrevistas individuales, invitando a cada uno de los participantes de manera cordial, con el fin de obtener la información necesaria y valiosa para justificar la realización de este tipo de entrevista. Para llevar a cabo esta técnica fue necesario preparar con antelación las preguntas que se formularon a lo largo de la entrevista y así realizar una evaluación más objetiva de los entrevistados. Se aplicó el instrumento teniendo en cuenta la secuencia de las preguntas que involucraban las categorías que se iban a estudiar. El proceso de recolección y análisis de realizó al mismo tiempo, aplicando comentarios triangulados de la información obtenida.

Las entrevistas de grupos focales se realizaron con el fin de fomentar discusiones a partir de modos distintos de ver una situación o, por el contrario, establecer los puntos de coincidencia en su manera de ver cada situación. Se diseñó en forma de una conversación grupal, en la cual el investigador planteó algunas preguntas asociadas a motivos, sentimientos y consecuencias que orientaron la dirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. Para la primera entrevista se seleccionaron cuatro estudiantes de sexo femenino, de semestres superiores (VIII y IX), a los cuales se les rodeó de un ambiente de comodidad y seguridad, lo mismo que una corta introducción referente a la estructura y objetivos de nuestro estudio, el porqué de las distintas metodologías entre otros, y luego se comenzó a grabar sus opiniones.

En el segundo grupo de entrevistados participaron cuatro individuos de sexo masculino de los semestres V, VI, VII, los cuales acertaron en que los principales motivos para cometer fraude son la pereza y la falta de estudio, debido a que los temas son extensos y la complejidad de ciertas asignaturas los obliga a recurrir a métodos aparentemente fáciles.

Las entrevistas a profundidad se realizaron a siete participantes, fueron de carácter personal y privado, con preguntas generadoras, en las que se profundizó en ciertas situaciones no abordadas con las técnicas anteriores, tratando de establecer relaciones directas en situaciones personales que conllevan a los estudiantes a caer en este tipo de prácticas ilícitas; se hizo énfasis en incisos para tratar de establecer mayor claridad a las preguntas para obtener una información más detallada para el proyecto, las cuales fueron: Cómo se afecta su formación como profesional y las desventajas que se crean frente a los otros profesionales.

Con cada una de las técnicas utilizadas se obtuvo información importante para lograr la comprensión de las categorías objeto de estudio, y de esta forma cumplir con los objetivos propuestos. A través de este análisis se formularon nuevos interrogantes y surgieron categorías emergentes, valorando los aspectos sociales y académicos que se consideran como principales causas a la hora de cometer actos ilícitos.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

En el manejo de la información personal sobre los estudiantes que participaron en este proyecto investigativo se mantendrá la debida confidencialidad, respeto y anonimato. El proyecto es una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, en la cual no será divulgada la identidad de los participantes, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia. Esta investigación tuvo en cuenta los artículos a los que hace alusión dicha resolución en el capítulo I de los aspectos éticos de la investigación en humanos y con base en el artículo 11 con un riesgo menor que el mínimo. Se explicó a los entrevistados el objetivo fundamental de este proyecto de investigación, junto a los beneficios que esta información recopilada puede brindar a la investigación en el área de salud y sociedad para el mejoramiento de la sociedad, preservando siempre la identidad de cada uno de los participantes.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Luego del análisis, por medio de triangulación y la realización de los tres tipos de entrevistas, se observó que la mayoría de las respuestas dadas por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena, -los cuales fueron entrevistados mediante tres distintas técnicas: por entrevistas de grupo focal, en profundidad o estructurada- apuntan hacia una concep-tualización por parte de los entrevistados de lo que ellos consideran fraude académico, de la marcada influencia de los acontecimientos personales y familiares, de la situación socioeconómica, emocional y afectiva, así como de las consecuencias que éste trae para la integridad de la formación académica y el posterior desarrollo profesional.

En general se presentó una homogeneidad en conceptos, los cuales se mantienen, aun cuando para evaluarlos se tuvieron en cuenta factores socioculturales debido al origen diverso de los entrevistados, la variación en las edades, la diferencia en el nivel académico en cuanto a la carrera, el sexo, entre otras. Muchos de los estudiantes que conformaron la muestra reconocieron que cometer fraude académico puede afectar directamente su desempeño actual y futuro; sin embargo, manifestaron que este tipo de conductas y prácticas se ven justificadas por el logro de una calificación que garantice la aprobación de una asignatura por encima de la adquisición de los conocimientos necesarios para desarrollar habilidades y competencias que puedan servirles para su desempeño profesional tanto en el presente como en el futuro.

Si se observan los resultados, se puede detectar claramente que la mayoría de los entrevistados ocultan a sus familiares gran parte de las situaciones que se presentan en su vida como estudiantes, sobre todo si éstas están ligadas a fraude académico o a situaciones deshonestas en general, pues reconocen que el hecho de estudiar en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena representa para sí mismos y para sus familiares motivo de satisfacción; que además los padres y el círculo de personas más cercanas al individuo en cuestión sólo se enteran de situaciones en las que los resultados son altamente positivos y limpios de cualquier tipo de cuestionamiento en cuanto a su logro relacionado con lo académico.

Se podría decir que en muchos casos la situación socioeconómica obliga a los estudiantes a trabajar en su tiempo libre, lo que altera su normal desempeño académico, que hace disminuir ostensiblemente el tiempo que dedican a sus actividades académicas, lo cual hace que en muchos casos los estudiantes recurran a conductas fraudulentas para aprobar asignaturas y así avanzar sin contratiempos en sus estudios.

También se observa que los estudiantes son conscientes de su desorganización y de la mala distribución de su tiempo; pues al invertirlo en actividades extracurriculares improductivas, según ellos mismos, descuidan las que deberían ser actividades prioritarias, como las propias de su vida como estudiantes, adecuada vida social, deportes, entre otros.

La frecuencia con que se presenta el fraude académico tiene proporciones bastante preocupantes, pues todo indica que ésta es una práctica muy frecuente, aunque no se exprese siempre de la misma forma, sino que se pueden detectar diferentes modalidades; por lo tanto, da la impresión de que el fraude no es un problema que se exprese de una forma determinada y que los estudiantes que lo cometen puedan ser observados repetidamente en las mismas acciones, sino que, al parecer, el grueso de la población estudiantil incurre en conductas fraudulentas con baja frecuencia, pero el alto porcentaje de la población que las presenta hace que el fraude académico sea una práctica cuya presencia se observa recurrentemente en el diario discurrir de la vida de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena.

Un aspecto muy llamativo que se observa puede ser la percepción por parte de la mayoría de los estudiantes sobre la caracterización personal, sobre qué actos o eventos constituyen fraude académico y cuáles no; lo que se explora con respecto a este tema es sorprendente, en la medida en que notamos que una gran cantidad de los estudiantes no consideran fraude académico la mayoría de acciones que sí lo son, las cuales son percibidas por ellos como acciones puramente académicas; entre éstas se destacan: copiar y pegar, citar libros sin hacer referencia, ignorar autores, teorías o planteamientos de otros autores, entre otros.

Como un aporte más a este análisis se puede destacar una concepción colectiva que la prioridad a la hora de cursar los estudios es llevarlos a término en el menor tiempo posible, sin tener en cuenta los medios utilizados, aun cuando para esto se vean obligados a recurrir a medios deshonestos como el fraude académico.

Por otro lado, se pudo establecer claramente que hay mayor conciencia acerca de esta situación en los estudiantes de los semestres superiores, lo cual puede deberse a la presencia de éstos en las clínicas y rotaciones extramurales que realizan o por estar próximos a culminar la carrera.

Al parecer estamos en presencia de una actividad ilícita en constante crecimiento, bien sea por cuestiones culturales, socioeconómicas o por necesidad, ya sea de ganar una materia o ser aparentemente el estudiante de mayor promedio. En cuanto a la pregunta formulada a los entrevistados sobre la comisión de fraude y las desventajas con respecto a otros profesionales, todos coincidieron de una manera positiva, destacando el fraude, ya sea de forma práctica o teórica, lo cual afecta más en lo práctico.

DISCUSIÓN

A modo de reflexión se puede decir que cuando se refiere a razones o situaciones personales que mueven a los estudiantes a la comisión de fraude académico, se establece que hay muchos factores inmersos que deben tenerse en cuenta en su conjunto, pues éstos están vinculados entre sí. Estos factores son tan diversos como las mismas características de origen de los estudiantes de odontología de una universidad pública de la ciudad de Cartagena, pues así como hay diversos tipos de pensamiento según la subregión de origen, los conceptos acerca del fraude académico pueden ser variados y las razones para su comisión pueden obedecer a factores socio-culturales, religiosos, etc. (40-42).

Murdock TB et al. (32) plantearon los motivos sociales como principales causas que conllevan al estudiante a la comisión del fraude académico, dejando a un lado el verdadero objetivo, que es alcanzar y aprender verazmente los logros establecidos en la universidad (43). Asimismo, resultados observados en esta investigación sobre el fraude académico demuestran que el comportamiento fraudulento de los estudiantes para aprobar las asignaturas tiene cierta relación con los motivos sociales; entre ellos se puede citar el hecho de lograr o mantener un buen promedio en sus calificaciones, lo que les permitirá a sus familiares percibirlos como buenos alumnos.

Evans ED et al. (44) consideran que la trampa académica tiene diferentes percepciones por parte de los estudiantes en distintas escuelas de Estados Unidos, Costa Rica y Alemania, dependiendo de la sociedad, magnitud del logro y género (28, 45). Se resalta en este estudio la diversidad de conceptos que presentaron en cada grupo de entrevistados, donde se percibe que estudiantes de semestres superiores tienen una clara percepción acerca del fraude y son conscientes del daño que esto respuesta para su calidad como profesionales.

Rosselot et al. en 2008 (5) manifiestan que las instituciones académicas promueven una cultura de honestidad e integridad entre su comunidad académica. Una cultura que claramente acentúa que el plagio en cualquier forma es inaceptable (27, 46). De esta manera, se percibe la importancia de las universidades para diligenciar actividades hacia los estudiantes para estimular valores éticos con el fin de obtener profesionales íntegros (31, 47). Por otro lado, Harper(2006) considera que las estrategias para la trampa son muy sofisticadas con el empleo de artículos como ayudantes personales digitales, teléfonos móviles con cámara fotográfica integrada, el uso de la mensajería inmediata en formato de texto, de la misma manera como lo reportan diversos autores (27, 48-50). Confrontándolo con este estudio es una clara señal de que el fraude va en aumento y en perfeccionamiento, de la mano con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Las tácticas y habilidades por parte de los estudiantes encuestados en esta investigación dejan entrever que el fraude académico no es sencillo, puesto que requiere un cierto grado de ingenio, destreza y creatividad.

Bichler G et al. en estudios realizados recientemente relacionaron el consumo excesivo de alcohol con la comisión de fraude académico. En dichos estudios se observó que aquellos estudiantes que ingieren alcohol tienen baja capacidad de autocontrol para evitar el fraude, comparándolos con otros estudiantes que no ingieren alcohol, los cuales se encuentran pensionados, y esta condición les inhibe la realización del fraude (51). Esto se podría considerar importante en la medida que permite crear conciencia en el estudiante universitario como profesional del futuro y la necesidad de fomentar valores éticos en los jóvenes, acompañado del mejoramiento en la comunicación familiar y el docente con el estudiante. Así se puede ser testigo de un mejoramiento real de la calidad de la educación superior y de la calidad del profesional. El caso puntual de la Facultad de Odontología, por tratarse de un área de la salud, es un aporte significativo al bienestar de la sociedad en general.

En este sentido, la deshonestidad académica de los estudiantes en un contexto de aprendizaje es posible, pero sigue siendo una situación compleja. Las diferentes trampas hechas por los estudiantes pueden variar entre instituciones, culturas y actitudes. Existen ciertas habilidades para hacer fraude académico, y la complejidad para encontrar y detectar casos de fraude es bastante considerable (52-54). No es sencillo para los educadores detectar las sutiles intenciones, modos y mecanismos, en especial los mentales, de sus estudiantes al estar frente a una prueba o una evaluación.

Falleur D (55) manifiesta que los educadores de ciencias de la salud están preocupados por la falta de honradez académica y buscan controlar la mala conducta. Si los estudiantes falsifican el trabajo académico, su modelo de comportamiento puede seguir en la práctica profesional, lo cual puede poner en peligro la salud y el bienestar de los pacientes en su cuidado. También observamos resultados de un estudio de actitudes y experiencias en cuanto a comportamientos deshonestos académicos en la Escuela de Profesiones de Salud en la universidad del Estado de Texas Sudoeste (2). En el estudio fueron comparadas la incidencia del comportamiento deshonesto, las experiencias de la Facultad en reconocer el fraude y la mala conducta académica de los estudiantes. Con este estudio se busca poner en alerta a los educadores y estudiantes sobre lo arriesgadas que son estas prácticas fraudulentas en la academia, ya que este tipo de prácticas fraudulentas se puede ver reflejado en el ejercicio profesional futuro o en su misma capacidad real de trabajar en contextos fuera de la universidad.

Por último se hace necesaria la ampliación de la visión por parte del estudiante acerca de las reflexiones que deben hacerse referente a su labor social futura y responsabilidades, de su influencia en el desarrollo de la sociedad y de la importancia de los valores éticos en el desarrollo de los procesos educativos presentes y futuros.

CONCLUSIÓN

Los estudiantes incluidos en el estudio demostraron que los principales motivos que los llevan a cometer fraude están íntimamente relacionados con problemas familiares y personales como la falta de tiempo por los quehaceres en la casa, falta de interés por la asignatura, dedicar el tiempo a actividades recreativas. Un aspecto importante que pudimos destacar es que en las familias de un grupo reducido de estudiantes le dan poca importancia al hecho de que ellos cometan acciones fraudulentas, sin tener en cuenta el grave inconveniente que esto puede traer para su formación y desempeño en un futuro.

Agradecimientos

A los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena Tatiana Arcila Aristizábal, Adriana Matute Castro, Yoleida Rangel Vanegas y Jesús Agámez Beltrán, por la aplicación de este instrumento y en la recuperación de los datos.

Conflicto de interés: nínguno. Financiación: propio de los autores.


REFERENCIAS

1. Hilbert GA. Academic fraud: prevalence, practices, and reasons. J Prof Nurs 1987 Jan-Feb; 3(1):39-45.        [ Links ]

2. Muhney KA, Gutmann ME, Schneiderman E, DeWald JP, McCann A, Campbell PR. The prevalence of academic dishonesty in Texas dental hygiene programs. J Dent Educ 2008 Nov; 72(11):1247-60.        [ Links ]

3. Kvaal SI. Ethical and legal considerations in a case of research fraud. J Am Coll Dent 2008 Summer; 75 (2):29-35.        [ Links ]

4. Catano VM, Turk J. Fraud and misconduct in scientific research: a definition and procedures for investigation. Med Law 2007 Sep; 26(3):465-76.        [ Links ]

5. Rosselot Jaramillo E, Bravo Lechat M, Kottow Lang M, Valenzuela Yuraidini C, O'Ryan Gallardo M, Thambo Becker S, et al. [Plagiarism. Document from the Ethics Commission of the Medical School, University of Chile]. Rev Med Chil 2008 May; 136(5):653-8.        [ Links ]

6. Sheehan JG. Fraud, conflict of interest, and other enforcement issues in clinical research. Cleve Clin J Med 2007 Mar;74 Su-ppl 2:S63-7; discussion S8-9.        [ Links ]

7. Petersdorf RG. The pathogenesis of fraud in medical science. Ann Intern Med 1986 Feb;104(2):252-4.        [ Links ]

8. Friedman E. Managed care and medical education: hard cases and hard choices. Acad Med 1997 May; 72(5):325-31.        [ Links ]

9. Turner SP, Beemsterboer PL. Enhancing academic integrity: formulating effective honor codes. J Dent Educ 2003 Oct; 67 (10):1122-9.        [ Links ]

10. Teplitsky PE. Perceptions of Canadian dental faculty and students about appropriate penalties for academic dishonesty. J Dent Educ 2002 Apr; 66 (4):485-506.        [ Links ]

11. Werko L. [Academic success resulted in disastrous self-will]. Lakartidningen 2006 Feb 1-7;103(5):312-4.        [ Links ]

12. Tumbo JM, Couper ID, Hugo JF. Rural-origin health science students at South African universities. S Afr Med J2009 Jan; 99 (1):54-6.        [ Links ]

13. Dube WF. Undergraduate origins of U.S. medical students. J Med Educ 1974 Oct; 49 (10):1005-10.        [ Links ]

14. Heath C, Stoddart C, Renwick J. Urban and rural origins of Otago medical students. N Z Med J 2002 Nov 8; 115 (1165):U238.        [ Links ]

15. Mishkin B. Responding to scientific misconduct. Due process and prevention. JAMA 1988 Oct 7;260 (13):1932-6.        [ Links ]

16. Watt MC, Stewart SH, Cox BJ. A retrospective study of the learning history origins of anxiety sensitivity. Behav Res Ther 1998 May; 36 (5):505-25.        [ Links ]

17. Hagmann M. Scientific misconduct. Panel finds scores of suspect papers in German fraud probe. Science 2000 Jun 23;288 (5474):2106-7.        [ Links ]

18. Eysenbach G. Medical students see that academic misconduct is common. BMJ 2001 May 26;322 (7297):1307.        [ Links ]

19. Simpson DE, Yindra KJ, Towne JB, Rosenfeld PS. Medical students' perceptions of cheating. Acad Med 1989 Apr; 64 (4):221-2.        [ Links ]

20. Barbosa MA, de Melo MB, Junior RS, Brasil VV, Martins CA, Bezerra AL. [Popular wisdom: its existence in the university environment]. Rev Bras Enferm 2004 Nov-Dec;57 (6): 715-9.        [ Links ]

21. Musham C, Chessman A. Changes in medical students' perceptions of family practice resulting from a required clerkship. Fam Med 1994 Sep; 26 (8):500-3.        [ Links ]

22. Rabi SM, Patton LR, Fjortoft N, Zgarrick DP. Characteristics, prevalence, attitudes, and perceptions of academic dishonesty among pharmacy students. Am J Pharm Educ 2006 Aug 15;70 (4):73.        [ Links ]

23. Smith CA, Gallo AM. Applications of performance ethnography in nursing. Qual Health Res 2007 Apr;17 (4):521-8.        [ Links ]

24. Staats S, Hupp JM, Hagley AM. Honesty and heroes: a positive psychology view of heroism and academic honesty. J Psychol 2008 Jul; 142 (4):357-72.        [ Links ]

25. Harding TS, Carpenter DD, Finelli CJ, Passow HJ. Does academic dishonesty relate to unethical behavior in professional practice? An exploratory study. Sci Eng Ethics 2004 Apr;10 (2): 311-24.        [ Links ]

26. Bradshaw MJ, Lowenstein AJ. Perspectives on academic dishonesty. Nurse Educ 1990 Sep-Oct;15 (5):10-5.        [ Links ]

27. Harper MG. High tech cheating. Nurse Educ Pract 2006 Dec;6 (6): 364-71.        [ Links ]

28. Andrews KG, Smith LA, Henzi D, Demps E. Faculty and student perceptions of academic integrity at U.S. and Canadian dental schools. J Dent Educ 2007 Aug;71 (8):1027-39.        [ Links ]

29. Klasen EC, Overbeke AJ. [Reporting of scientific misconduct in health care research]. Ned Tijdschr Geneeskd 2002 Aug 31;146 (35):1622-4.        [ Links ]

30. Fontana JS. Nursing faculty experiences of students' academic dishonesty. J Nurs Educ 2009 Apr;48 (4): 181-5.        [ Links ]

31. Loftis B. Pointing the profession in the right direction: positive ethical movements among dental students and education. J Am Coll Dent 2008 Summer; 75 (2):18-21.        [ Links ]

32. Murdock TB, Hale NM, Weber MJ. Predictors of Cheating among Early Adolescents: Academic and Social Motivations. Contemp Educ Psychol 2001 Jan; 26 (1): 96-115.        [ Links ]

33. Hrabak M, Vujaklija A, Vodopivec I, Hren D, Marusic M, Marusic A. Academic misconduct among medical students in a post-communist country. Med Educ 2004 Mar; 38 (3): 276-85.        [ Links ]

34. Lockwood A, Saunders B. What prevents prevention? Lessons from the failure of a university alcohol and drug policy. Aust J Public Health 1993 Jun;17 (2):91-5.        [ Links ]

35. Mateen FJ. Future practice location and satisfaction with rural medical education: survey of medical students. Can Fam Physician 2006 Sep;52 (9):1106-7.        [ Links ]

36. Austin Z, Collins D, Remillard A, Kelcher S, Chui S. Influence of attitudes toward curriculum on dishonest academic behavior. Am J Pharm Educ 2006 Jun 15;70 (3):50.        [ Links ]

37. Forsyth DR, Rubin Z. Conducting research on academic dishonesty. Ethics Behav 2001; 11(3): 356-63.        [ Links ]

38. Jeffreys MR, Stier LA. Student academic dishonesty. Imprint 1998 Apr-May; 45 (3): 48-9.        [ Links ]

39. Jeffreys MR, Stier LA. SPEAKING against student academic dishonesty: a communication model for nurse educators. J Nurs Educ 1995 Oct;34 (7): 297-304.        [ Links ]

40. Van Horn R, Freed S. Journaling and dialogue pairs to promote reflection in clinical nursing education. Nurs Educ Perspect 2008 Jul-Aug;29 (4): 220-5.        [ Links ]

41. Lingard L, Garwood K, Schryer CF, Spafford MM. A certain art of uncertainty: case presentation and the development of professional identity. Soc Sci Med 2003 Feb; 56 (3): 603-16.        [ Links ]

42. Macrae CN, Bodenhausen GV, Milne AB. Saying no to unwanted thoughts: self-focus and the regulation of mental life. J Pers Soc Psychol 1998 Mar;74 (3):578-89.        [ Links ]

43. Rhodes R, Strain JJ. Whistleblowing in academic medicine. J Med Ethics 2004 Feb; 30 (1): 35-9.        [ Links ]

44. Evans ED, Craig D, Mietzel G. Adolescents' cognitions and attributions for academic cheating: a cross-national study. J Psychol 1993 Nov;127 (6):585-602.        [ Links ]

45. Arhin AO, Jones KA. A multidiscipline exploration of college students' perceptions of academic dishonesty: Are nursing students different from other college students? Nurse Educ Today 2009 Mar 31.        [ Links ]

46. Kolanko KM, Clark C, Heinrich KT, Olive D, Serembus JF, Sifford KS. Academic dishonesty, bullying, incivility, and violence: difficult challenges facing nurse educators. Nurs Educ Perspect 2006 Jan-Feb;27 (1):34-43.        [ Links ]

47. Elzubeir MA, Rizk DE. Exploring perceptions and attitudes of senior medical students and interns to academic integrity. Med Educ 2003 Jul;37 (7):589-96.        [ Links ]

48. Benzley SE. The Small Helm Project: an academic activity addressing international corruption for undergraduate civil engineering and construction management students. Sci Eng Ethics 2006 Apr;12 (2):355-63.        [ Links ]

49. Sarmiento A. Academic medicine and industry—the ethical dilemma. Iowa Orthop J 2000;20:87-90.        [ Links ]

50. Naurato N, Smith TJ. Ethical considerations in bioengineering research. Biomed Sci Instrum 2003; 39:573-8.        [ Links ]

51. Bichler G, Tibbetts SG. Conditional covariation of binge drinking with predictors of college students' cheating. Psychol Rep 2003 Dec; 93 (3 Pt 1):735-49.        [ Links ]

52. Langdon SW, Preble W. The relationship between levels of perceived respect and bullying in 5th through 12th graders. Adolescence 2008 Fall;43 (171):485-503.        [ Links ]

53. Tervalon M. Components of culture in health for medical students' education. Acad Med 2003 Jun; 78 (6):570-6.        [ Links ]

54. Hauser MD. Costs of deception: cheaters are punished in rhesus monkeys (Macaca mulatta). Proc Natl Acad Sci USA 1992 Dec 15; 89 (24):12137-9.        [ Links ]

55. Falleur D. An investigation of academic dishonesty in allied health: incidence and definitions. J Allied Health 1990 Fall; 19 (4):313-24.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License