SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Prevalence of pain locomotor in workers cargo handlers in an airport services and specialist courier company in Cartagena (Colombia)Data Exporter: A complementary tool to export data simulation from neuron índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Salud Uninorte

versão impressa ISSN 0120-5552

Salud, Barranquilla vol.29 no.2 Barranquilla maio/ago. 2013

 

Artículo original / ORIGINAL ARTICLE

Las habilidades motoras en niños víctimas de maltrato físico

Motor skills in children victims of physical abuse

Eulalia María Amador Rodero1

Correspondencia: Carrera 51 n° 93-58, Barranquilla (Colombia). eamador@unilibrebaq.edu.co.

Fecha de recepción: 17 de mayo de 2013
Fecha de aceptación: 4 de julio de 2013


Resumen

Objetivo: Aplicar un programa de habilidades motoras en niños víctimas de maltrato físico.

Materiales y métodos: Se trata de un estudio cuasiexperimental en el que se aplica el programa de Estimulación de Habilidades Motoras formulado por el grupo POYMOCOR de la Universidad Libre a una población diana conformada por 16 niños víctimas de maltrato físico en la ciudad de Barranquilla (Colombia); los cuales cumplieron con los criterios de inclusión: haber sido víctimas de maltrato físico y no padecer de alteraciones musculoesquéliticas de origen congénito. La participación de los niños fue voluntaria, previa autorización de de la ONG que tiene bajo su cuidado a los niños víctimas de maltrato. El estudio fue autorizado por el Centro de Investigación de la Universidad Libre. Para el análisis de la información se utilizó el programa SPSS para estimar las frecuencias de las variables sociodemográficas y las medias y desviaciones estándar de cada subfactor de la Batería Psicomotriz (BPM) de Vitor Da Fonseca, utilizada como instrumento de medición en este proyecto. Las diferencias significativas entre las medias de las puntuaciones de cada subfactor resultado de la evaluación antes y después de la intervención se establecieron mediante el test T de Students.

Resultados: evidenciaron que el programa de estimulación es efectivo para mejorar las habilidades motoras en niños víctimas de maltrato fisico.

Conclusiones: Se concluye que el maltrato físico deja secuelas que interfieren con la adquisición y desarrollo de habilidades motoras, pero los programas de estimulación, en este caso el formulado por el grupo investigador, son efectivos para que los niños recuperen sus habilidades y destrezas motoras.

Palabras clave: Maltrato a los niños, destreza motora, actividad motora.


Abstract

Objective: To implement a program of motor skills in children victims of physical abuse. This is a cuasixperimental study in which the program applies Stimulation Motor Skills Poymocor formulated by the group at Universidad Libre, to a target population comprised of 16 children victims of physical abuse in the city of Barranquilla, which met with the inclusion criteria: having been victims of physical abuse and free from muscleskeletal congenital alterations. The participation of children was voluntary, prior authorization of the NGO that is caring for abused children. The study was approved by the Research Centre of the Universidad Libre. For data analysis, we used SPSS to estimate the frequencies of sociodemographic variables, and means and standard deviations for each Psychomotor Battery (BPM) subfactor Vitor Da Fonseca.

Materials and methods: Used as a measuring tool in this project. Significant differences between mean scores for each subfactor result of the evaluation before and after the intervention were established on Students t-test.

Results: Showed that the stimulation program is effective in improving motor skills. Conclusions: We conclude that physical abuse sequelae interfere with the acquisition and development of motor skills, but stimulation programs made by the research group, in this case, are effective to regain abilities and motor skills.

Keywords: Child Abuse, Motor Skills, Motor Activity.


Introducción

El desarrollo integral del niño es un derecho universal (1), lo cual obliga a la familia, la sociedad y el Estado a garantizar las condiciones para su realización.

[...] Conceptualmente, el niño desde la gestación, sus primeros años, y sin importar los distingos de edad, género, raza, etnia o estrato social, es definido como ser social activo y sujeto pleno de derechos. Es concebido como un ser único, con una especificidad personal activa, biológica, psíquica, social y cultural en expansión. Al reconocer en el niño su papel activo en su proceso de desarrollo, se reconoce también que no es un agente pasivo sobre el cual recaen acciones, sino que es un sujeto que interactúa con sus capacidades actuales para que en la interacción, se consoliden y construyan otras nuevas [...] (2).

Las dispociones legales a nivel mundial y nacional protegen los derechos del niño, sin embargo, cada día es creciente la violación de los mismos mediante una práctica reprobable: el maltrato infantil.

Wolfe propone como definición de maltrato "la presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de perpetración (agresión física) o de omisión (falta de atención por parte de quienes están a cargo del niño y que requiere de atención médica o intervención legal)" (3). Esta definición sugiere la posibilidad de una secuela en cualquiera de los sistemas involucrados en el desarrollo y regulación del movimiento corporal.

Las formas más significativas del maltrato son: el físico, sexual, emocional, psicológico, social y negligencia (4).

En cuanto al maltrato físico, se define como toda agresión infligida por sus padres, responsables o adultos, producida por el uso o la fuerza física no accidental.

Numerosos estudios han descrito el impacto a largo plazo del maltrato en la salud física y solo recientemente se ha empezado a explorar el aspecto motor (5). Puede dejar efectos colaterales con consecuencias físicas como la pérdida de habilidades y destrezas motoras, entre otras.

Respecto a la intervención, se realizan estudios con el objetivo de mejorar y/o recuperar las condiciones físicas del niño mediante la aplicación de programas de estimulación, teniendo en cuenta lo planteado por Torralva y cols., quienes afirman que el grado de desarrollo alcanzado por el niño se explica más por la capacidad de estimulación familiar-ambiental que por el nivel social (6).

Los estudios han demostrado la eficacia de estos programas de estimulación en niños con alteraciones del neurodesarrollo, conductas disruptivas, secuelas de maltrato infantil (7, 8). Aquellos cuyos contenidos contemplan el componente motor tienen como base la actividad motriz, la cual es fundamental para el crecimiento emocional, especialmente si se hace a través del juego (9), porque permiten al niño interiorizar y expresar sentimientos; sirven como base para el entrenamiento de habilidades sociales (10), permiten el entrenamiento para la adquisición y/o potencialización de habilidades y destrezas motoras. Con base en estas premisas Amador y cols. diseñaron un programa de estimulación de habilidades motoras para niños víctima de maltrato físico que busca enriquecer la intervención del niño desde el componente motor utilizando como herramienta el juego (11).

El grupo investigador se planteó la siguiente pregunta: ¿La aplicación de un programa de estimulación de habilidades físicas mejorará el desempeño de las mismas en los niños víctimas de maltrato físico? Y se propuso como objetivo mejorar las habilidades motoras mediante la aplicación de un programa de estimulación de habilidades motoras en niños víctimas del maltrato físico.

Los resultaron mostraron que el programa mejora las habilidades motoras en los niños objeto del estudio. Al inicio y al finalizar la aplicación del programa se hizo una evaluación del perfil psicomotor utilizando la Batería de Evaluación Psicomotriz de Vitor Da Fonseca. Esta batería es un instrumento de observación psicomotriz que procura captar la personalidad psicomotriz y, al mismo tiempo, el grado de integridad de los sistemas funcionales del niño propuestos por Luria.

Materiales y método

Se trata de un estudio cuasiexperimental, en el cual a un grupo de niños expuestos a maltrato físico se le aplicó un programa de estimulación de habilidades motoras; antes y al finalizar la intervención se les hizo una evaluación para determinar si mejoraban en su desempeño.

Previo a la intervención se aplicó una prueba piloto para medir si el programa era comprensible para los niños; se comprobó que era claro, por lo tanto no requería modificación.

Población: Se trabajó con una población diana de 16 niños víctimas de maltrato físico que se encontraban bajo la custodia de una fundación privada, que autorizó su participación en el estudio.

Técnica e instrumentos: La técnica utilizada fue la observación y registro de actividades; los datos consignados se constituyeron en una base para el posterior análisis. En cuanto a los instrumentos, para la evaluación se utilizó la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca, y se evaluó los siguientes aspectos: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del cuerpo, estructuración tempo-roespacial, praxia global y praxia fina. Los resultados fueron consignados en las fichas de registro. Los ejercicios se tomaron del programa propuesto por el grupo investigador.

En cuanto a las variables, se tuvo en cuenta la edad, el sexo, las habilidades motoras y los ejercicios del programa de estimulación.

Entre los criterios de inclusión se contempló, además de la autorización, que los niños hubiesen estado expuestos al maltrato físico. En cuanto a los criterios de exclusión, no se tuvo en cuenta a aquellos niños con malformaciones físicas congénitas ni adquiridas.

Procedimiento: Para el desarrollo de la investigación se siguieron los siguientes pasos:

  1. Después de recibir la aprobación del proyecto se solicitó la autorización a la Fundación para trabajar con los niños que cumplían los criterios.
  2. Antes y al finalizar la intervención se hizo la evaluación del perfil psicomotriz mediante la Batería de Vítor Da Fonseca; este registro permitió hacer la comparación del desempeño por parte de los niños.
  3. Los ejercicios para la estimulación de las habilidades motoras fueron: la carrera, el lanzamiento y la recepción de objetos, trepar, reptar, escalar, los saltos y los giros. Además se incluyeron juegos como "los rincones" y "la peste".

El programa se aplicó en 12 sesiones (3 sesiones por semana durante un mes) de entrenamiento, las cuales tenían una duración de 1 hora cada una.

Análisis estadístico: Se utilizó el programa SPSS para estimar las frecuencias de las variables sociodemográficas y las medias y desviaciones estándar de cada subfactor de la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca, utilizada como instrumento de medición en este proyecto. Las diferencias significativas entre las medias de las puntuaciones de cada subfactor resultado de la evaluación antes y después de la intervención se establecieron mediante el test T de Students. La significancia estadística estuvo determinada por el valor de P< 0, 05.

Resultados

Los resultados de las características demográficas indican que los 16 participantes fueron de sexo masculino, en edades de 10 a 14 años, con escolaridad de primero a quinto de primaria.

En cuanto a la evaluación del subfactor tonicidad, se observan diferencias significativas en la diadococinesia de miembros inferiores y las sincinesias. Se concluye que el Programa de Estimulación de Habilidades Motoras para niños entre 10 y 14 años de edad víctimas de Maltrato Físico permite que la tonicidad de los niños participantes en el estudio mejore significativamente (ver tabla 1).

En las medias de algunos subfactores de Equilibrio, como Equilibrio estático en la punta de los pies, equilibrio dinámico con pies cojos y equilibrio dinámico: evolución en el banco hacia atrás, se muestra una mejoría significativa en los resultados de los niños comparando la evaluación preprograma y postprograma. Dicha mejoría refleja la efectividad del Programa de Estimulación de Habilidades Motoras para niños entre 10 y 14 años de edad víctimas de Maltrato Físico con respecto al factor Equilibrio (ver tabla 2).

La tabla 3 muestra la media de puntuación del factor lateralidad antes y después de implementar el Programa de Estimulación de Habilidades Motoras; puntuación que no varía mucho de una media a la otra, por lo que se propone un estudio de este factor con una población e intensidad mayor (ver tabla 3).

La Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca estudia dentro de la Noción del Cuerpo subfactores como el Sentido kinestésico, el Reconocimiento de Derecha e Izquierda y el Dibujo del Cuerpo; subfactores que en las medias de las puntuaciones antes y después del programa arrojaron resultados significativos que confirman la efectividad del Programa de Estimulación de Habilidades Motoras diseñado por el grupo POYMOCOR de la Universidad Libre, aplicado a niños cuya característica principal era el Maltrato Físico (ver tabla 4).

La mayoría de los subfactores de la Estructuración Espacial mostraron diferencias significativas en los resultados antes y después de la implementación del Programa de Estimulación de Habilidades Motoras; resultado que reafirma la efectividad de dicho programa (ver tabla 5).

Al analizar las medias de las puntuaciones antes y después de la intervención se observan diferencias significativas en todos los subfactores de ambos factores anteriores. Se concluye que el Programa de Estimulación de Habilidades Motoras para niños entre 10 y 14 años de edad víctimas de Maltrato Físico permite que las praxias fina y global de los niños participantes del estudio mejoren significativamente (ver tablas 6 y 7).

En todos los subfactores hubo aumento en la puntuación, lo cual significa que el Programa de Estimulación de Habilidades Motoras diseñado por el grupo POYMOCOR mejora las habilidades motoras en los niños víctimas de maltrato físico.

Discusión

Las relaciones interpersonales son claves para la determinación de la personalidad y evolución del ser humano en una sociedad (12). En esas relaciones con otras personas y con el medio se fundamenta gran parte de la motricidad de un individuo; representada por habilidades y respuestas que se van volviendo cada vez más complejas a medida que pasan los años (13), lo cual se corrobora con la utilización de baterías e instrumentos que miden el desarrollo y sus desviaciones (14).

Los niños de este estudio fueron marcados por el maltrato pero la sociedad les brindó un espacio para la reivindicación, facilitándoles la interacción con sus pares en circunstancias similares. Los resultados de la intervención motriz en este caso se relacionan con lo planteado por Prada y Montilla (15); esto corrobora que la intervención motriz tiene una aplicación, a cualquiera edad, en los ámbitos preventivo, educativo y terapéutico.

Un niño sometido a cualquier forma de maltrato genera reacciones que van desde el miedo y/o rechazo hacia su agresor o hacia aquello que lo evoque hasta falta de seguridad y control muscular, especialmente cuando es observado. El temor es una constante para que el niño no exprese la emotividad a través de su cuerpo (16), sin embargo, la intervención oportuna mejora esta condición, según los resultados observables en este estudio en relación con tonicidad. El temor a la agresión puede conducir al retraimiento e inexpresión corporal, signos que se observan en niños con autismo; en estos, la aplicación de un programa de estimulación permite logros a nivel de tonicidad, praxias motoras finas y gruesas (17); mejoría que se observó en la población objeto de este estudio sin padecer este trastorno. Si en alteraciones de la conducta como consecuencia de daños estructurales y funcionales hay cambios favorables, es de esperarse mejores resultados cuando no hay daños estructurales pero sí emocionales, como es el caso de los niños estudiados.

En cuanto al equilibrio, el desempeño fue mejor a medida que aumentaba la edad de los niños, lo cual corrobora lo planteado por Machín, quien afirma que el equilibrio guarda relación con factores motores como la coordinación, fuerza, flexibilidad, etc., con aspectos funcionales como la base, la altura de centro de la gravedad, etc., y con la edad: a mayor edad mejor desempeño (18).

En los participantes se observó una preferencia manual derecha; algunos al inicio del programa presentaron lateralidad cruzada, pero al finalizar el programa identificaron su dominancia; resultados similares a lo planteado por Márquez, Bilbao, Oña y Moreno, quienes estudiaron la relación entre el brazo de mayor rendimiento y el preferente, lo cual les llevó a concluir que el rendimiento de un miembro es proporcional a su dominancia (19).

El Programa de Estimulación de Habilidades Motoras se aplicó con una frecuencia de 12 sesiones, y se obtuvieron logros de manera contundente, lo cual permite concluir que la frecuencia es un factor determinante para la obtención de resultados; esta observación fue hecha por otros autores (20).

Conclusiones

El maltrato físico deja secuelas que interfieren en el desarrollo y/o desempeño motor del niño, lo cual afectará la aparición de las habilidades perceptivo-motoras (21).

El impacto de las secuelas puede minimizarse cuando se hace una intervención oportuna; la cual debe partir de un diagnóstico claro con instrumento adecuado; en este caso se utilizó la Batería Psicomotriz de Da Fonseca, en la cual se identificaron deficiencias, superadas con la aplicación del Programa de Estimulación de Habilidades Motoras; si bien es cierto que la población objeto tenía un abordaje psicoafectivo, la motricidad no era prioritaria, pero los resultados demuestran la importancia de este componente para garantizar un mejor desempeño en todas las áreas.

Por los resultados obtenidos se recomienda continuar con la implementación del programa de estimulación formulado por el grupo investigador e incluir en el abordaje de los niños víctimas de maltrato el componente motor.

Agradecimiento: A la ONG que permitió la aplicación del programa a todos los niños participantes por su invaluable colaboración; a los auxiliares de investigación: Laura Barrios y Brenda Romero, por su invaluable apoyo.


Notas

1Docente Universidad Libre, Seccional Barranquilla (Colombia).


Referencias

(1) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 29.         [ Links ]

(2) Consejo Nacional de Política Económica Social, CONPES. Política Pública Nacional de Primera Infancia: "Colombia por la Primera Infancia". Bogotá, D. C., diciembre de 2007. Disponible en internet: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archivo_pdf_conpes109.pdf        [ Links ]

(3) Santana-Tavira R, Sánchez-Ahedo R, Herrera-Basto E. El maltrato infantil: un problema mundial. Salud Pública Méx 1998; 40(1): 58-65. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0036-36341998000100009        [ Links ]

(4) Loredo AA. Maltrato al menor. México, D.F.: Interamericana McGraw-Hill; 1994.         [ Links ]

(5) Perspectivas Mundiales sobre el Maltrato Infantil: Libro de consulta internacional. 6a ed. 2005.         [ Links ]

(6) Torralva T et al. Desarrollo Mental y Motor en los primeros años de vida: su relación con la estimulación ambiental y el nivel socioeconómico. Argentina, 1999. Arch. Argent. Pediatr. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/ online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google& base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&ex prSearch=486929&indexSearch=ID        [ Links ]

(7) Moreno R et al. Impacto de un proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de La Habana Vieja. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2008; 7 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2008000400010&script=sci_arttext        [ Links ]

(8) Ison-Zintillini M, Morelato G. Habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato. Univ Psychol 2008; 7(2). Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a05.pdf        [ Links ]

(9) Madrona P et al. Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación 2008; 47. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie47a04.htm.         [ Links ]

(10) Morales R. Estrategias desde la Educación Física para el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de 7 a 10 años de edad bajo medida de restablecimiento de derechos de la Casa de la Madre y el Niño, modalidad internado. EFDeportes. com. Revista Digital (Buenos Aires) 2011; 16 (156). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd156/entrenamiento-de-habilidades-sociales-en-los-ninos-y-ninas.htm.         [ Links ]

(11) Amador E et al. Programa de estimulación de habilidades motoras para niños víctimas del maltrato físico. Grupo POYMOCOR de la Universidad Libre seccional Atlántico. Barranquilla; 2009.         [ Links ]

(12) Rodriguez D, Soutullo A. Fundamentos de la Motricidad: aspectos teóricos, prácticos y didácticos. 2000. Disponible en internet: http://www.kon-traste.com/pdf/libros/equipo_ contraste/fundamentos%20de%20la%20 motricidad.pdf        [ Links ]

(13) Schónhaut L, Schonstedt M, álvarez J, Salinas P, Armijo I. Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio-alto. Rev chil pediatr 2010; 81(2):123-8. Disponible en: http://www.stielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062010000200004&lng=es.doi: 10.4067/S0370-41062010000200004.         [ Links ]

(14) Bayley. Manual of the Bayley Sacales of Infant Development. 2nd Ed. The Psycological Corporation. San Antonio TX: Harcourt Brace & Company. 1993.         [ Links ]

(15) Prado-Pérez J, Montilla R. Programa Psicomotor para Niños y Niñas de Nivel Inicial. Venezuela. Disponible en: http://www.ef-deportes.com/efd142/programa-psicomotor-nivel-inicial.htm.         [ Links ]

(16) Sierra M. La expresión corporal desde la perspectiva del alumnado de Educación Física. Madrid, España. Disponible en internet: http://lapampaenmovimientoisef.blogspot.com/2008/12/la-expresin-corporal-en-la-actualidad.html        [ Links ]

(17) Gómez M, Valero A et al. El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer. Disponible en internet: http://www.rieoei.org/rie46a09.htm        [ Links ]

(18) Machín R. Estudio de las diferencias en el equilibrio de dos niños de diferente edad en la etapa infantil. España. Disponible en internet: http://www.efdeportes.com/efd142/el-equilibrio-en-la-etapa-infantil.htm        [ Links ]

(19 -20) Márquez S. Análisis de la lateralidad y la eficiencia manual en un grupo de niños de 5 a 10 años. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte 1998; 131-139. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278233        [ Links ]

(21) Bushnell E, Boudreau J. Motor Development and the Mind: The Potential Role of Motor Abilities as a Determinant of Aspect Perceptual Development. Child Develop 1993; 64: 1005 - 1021.         [ Links ]