SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue1Association of Alcohol Drinking and Smoking with Obesity in Adults from Cartagena de Indias, ColombiaEvaluation and Anthropometric Tracking of Children of Mother’s Sons with Gestational Diabetes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.34 no.1 Barranquilla Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.14482/sun.34.1.10667 

Artículos originales

Principios de cuidado al adulto mayor en familias peruanas y mexicanas

Principles of caring to the elderly in Peruvian and Mexican families: comparative study

Sebastián Bustamante-Edquén1  * 

Flor Marlene Luna Victoria Mori2 

María Guadalupe Ojeda-Vargas3 

Deysi Rojo-Vera4 

Roxana Rodríguez-Méndez5 

Elizabeth Fajardo-Ramos6 

1Doctor en Enfermería. Profesor principal, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. edquen@gmail.com Orcid 0000-0003-4433-1154

2Doctora en Enfermería. Profesora principal, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo. flor_mlvm@yahoo.com Orcid 0000-0003-0019-7889

3Doctora en Enfermería. Profesora titular, Universidad de Guanajuato-Ciencias de la Salud-Enfermería ojeda5801@hotmail.com Orcid 0000-0001-6158-8854

4Lic. en Enfermería. Profesora auxiliar, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

5Lic. en Enfermería. Profesora auxiliar, Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

6Magíster en Enfermería. Profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Tolima Colombia. efajardo@ut.edu.co Orcid 0002-3484-1620


Resumen

Objetivo:

Caracterizar la dinámica familiar en el cuidado al adulto mayor según los principios de identidad, solidaridad, conversación y del amor en familias peruanas y mexicanas. El referencial teórico central estuvo dado por los principios de cuidado de la familia de Bustamante.

Material y métodos:

Estudio descriptivo-cualitativo, exploratorio comparado Perú-México en la perspectiva comparada Perú-México. Participaron en el estudio 10 familias seleccionadas de cada país, donde hay un adulto mayor como uno de sus miembros, cuyos núcleos pertenecen a estratos bajos en ambos casos. De sus representantes se tomaron los discursos orales, que para el análisis de datos fueron utilizados bajo la perspectiva comparada de Bereday.

Resultados:

La identidad es vista como una expresión de: autorresponsabilidad, visibilidad y reconocimiento social, territorialidad de las redes de convivencia con el adulto mayor, autorreconocimiento, autoimperativo de cuidado y protección entre sus miembros.

Conclusiones:

La solidaridad y expresión de amor son los principios de la familia y que el adulto mayor es valorado por su experiencia vivida. Se recomienda incluir los indicadores de principios de cuidado en las investigaciones, docencia y asistencia de atención al adulto mayor con enfoque familiar.

Palabras clave: Enfermería familiar; cuidado-adulto mayor

Abstract

Objective:

To characterize the family dynamics in the care of the elderly according to the principles of identity, solidarity, conversation and love in Peruvian and Mexican families. The central theoretical referential was given by the principles of family caring of Bustamante.

Material and methods:

Exploratory descriptive-qualitative study in the comparative perspective between Peru and Mexico. The study involved 10 families from each country that has an older adult as a family member belonging to the middle strata of both countries. Oral discourses of representatives of the selected families of the two countries were used. For the analysis of data, the analysis of oral discourse in the comparative perspective of Bereday was used.

Results:

The most important findings highlight that identity is seen as an expression of: self-responsibility, visibility and social recognition, territoriality of networks of coexistence with the elderly, self-recognition, self-imperative care and protection among their members.

Conclusions:

We obtained indicators of solidarity and expression of love in the family of the elderly. It is recommended to include the indicators of care principles in research, education and care assistance to the elderly with a family focus.

Keywords: Nursing family; caring - elderly

INTRODUCCIÓN

El concepto de familia que tienen los grupos seleccionados incluye las siguientes dimensiones: identidad, solidaridad, conversación y el amor 1. Estos principios de la identidad familiar no son concebidos linealmente y separados, sino que los han tejido con sus propias concepciones sobre la vida en general, la sociedad y la realidad de cada uno de quienes la integran y con los cuales interactúan 1. Son muchas las tramas de ese tejido familiar que pueden ser antagónicas, contradictorias y que no siempre son complementarias para el desarrollo de la vida y de la existencia familiar. En tiempos de interconexión satelital, y de constante migración internacional, las familias en el Perú, según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2014, en el 39,1 % de los hogares integra algún adulto mayor de 60 y más años de edad, mientras que en el 8,1 % de los hogares vive alguno de 80 y más años de edad. Según lugar de residencia, se aprecia que en Lima Metropolitana los hogares con adultos mayores alcanzaron el 40,6 %, en el área urbana 36,4 % y en la zona rural 42,0 % 2.

Decir que en el seno familiar el cuidar/ cuidado es un principio esencial de ser familia es un modo-de-ser esencial, siempre presente, irreducible, originario, ontológico e imposible de ser totalmente desvirtuado. Es decir, la familia cuida de una manera propia al mostrarse a los otros 4.

El referente teórico es la aproximación de Bustamante 1 desde una mirada compleja de la familia. El cuidar/cuidado atraviesa la organización y la constitución del ser humano. Entonces, conceptuar lo que es la familia y así mismo el cuidar/cuidado es elaborar una representación indivisible de lo que es el ser humano y el cuidado. Por esta razón, la familia lucha por su sobrevivencia, asunto que en la actualidad está ligado a una actitud y a un acto de celo, de vigilia, de resguardo para asegurar la existencia 5.

Las familias de estratos populares instalan la casa por autoconstrucción -poco a poco-, a pesar de los desastres naturales como las inundaciones; eso no preocupa a las familiares de estratos sociales bajos o populares: la vivienda la pueden levantar, pero sus mayores temores son perder el empleo y la violencia social. Con jefatura femenina, en estas familias generalmente monoparentales es fundamental trabajar el ejercicio de la jerarquía, el posicionamiento de la madre como autoridad, establecimiento de normas y reglas claras, el empoderamiento y la reflexión acerca de su propia historia de vida 6.

El presente trabajo focaliza su objetivo en la caracterización de la dinámica de los principios de vida familiar señalados anteriormente, cómo entran en la dinámica del cuidado al adulto mayor que viven con su familia o en las relaciones que la familia tiene con los adultos mayores que pertenecen a las familias de ambos países.

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio de tipo descriptivo cualitativo exploratorio. Se utilizó el método comparado para dos realidades, tanto en Perú (Trujillo) y en México (Guanajuato), con respecto a los principios de vida de las familias con adulto mayor.

La fase de recolección de datos se realizó a través de entrevistas a aquellos miembros que aceptaban participar en el estudio representando a sus respectivas familias. Antes de la aplicación de cada entrevista se realizó la prueba piloto para validar el formato de guía semiestructurada de 10 preguntas; luego se solicitó individualmente la conformidad de la participación voluntaria, para grabar las entrevistas en cintas magnetofónicas, y hacer la trascripción final tal y como quedó manifestado. Participaron 10 familias de estratos bajos, de cada uno de los dos casos de estudio. Los representantes seleccionados fueron adultos responsables o que participaban en el cuidado del adulto mayor al interior de la familia.

La entrevista representó el instrumento básico de recolección de datos, y permitió reunir la información deseada a través de los mismos actores sociales involucrados dentro de la contextualización del objeto estudiado. El tipo de entrevista fue semiestructurada 10 preguntas, dando la oportunidad para que el entrevistador repreguntara cuando así lo creyó necesario. El análisis de datos se basó en la orientación de Bereday 3 de casos a comparar desde la descripción de cada uno, la yuxtaposición de los datos y la comparación propiamente dicha. Los datos fueron grabados y luego transcritos, clasificados según las categorías iniciales de Bustamante 1.

Las consideraciones éticas incluyen la privacidad, el anonimato y voluntad expresa de los entrevistados para participar en el estudio.

RESULTADOS

A continuación se presentan en tablas los discursos en cada de las categorías del estudio, dadas por los miembros que representaron a cada una de las familias peruanas y mexicanas participantes en el estudio. Las categorías son prestablecidas y fueron dadas por el referente teórico 1.

Identidad familiar

El concepto de identidad 1 se complementa con la singularidad de la vida cotidiana de las familias, la fuerza de la singularidad vivida hace que cada una se autorreconozca como una unidad colectiva autoidentificable por sí misma y entre sus miembros. La familia vive como un sistema de intercambios económicos que pertenece a todo un campo social; con representaciones de normas, tradiciones, subconscientes colectivos de responsabilidad y otros más si estos son identificados como redes de parentesco, de vínculo de sangre y de afecto 7 (ver tabla 1).

La familia es cumplidora de los consensos generales para vivir en un contexto social determinado como grupo social. Es lo que Mafessolli 8 llama de territorialidad subjetiva, un medio de autoidentificación con un determinado grupo que conjuga sus modos de subjetividad en las relaciones de segmentación social. En las narrativas de las familias de ambos países que participaron en el estudio se observó que enfatizan la responsabilidad y obligación. Los lazos históricos de los casos en estudio permiten visualizar las convergencias del flujo de la identidad tanto en la familia peruana como en la mexicana, de allí que el cuidado del adulto mayor en ambas familias es un acto de autorresponsabilidad (ver tabla 1).

Junto a la autorresponsabilidad como imperativo de la naturaleza singular de los miembros de la familia y de su naturaleza de vida comunitaria, los dos próximos discursos de los representantes de las familias peruana y mexicana que dicen respecto al estatus que al interior de la comunidad ocurre con la presencia del adulto mayor 9 (ver tabla 1)

La familia que tiene un adulto mayor entre los suyos, también goza de los consensos generales de la identidad cultural del prestigio de contar con un miembro así en el proceso del devenir histórico cotidiano de una comunidad humana. Esto es percibido tanto por la familia peruana y mexicana, para las cuales tener un miembro adulto mayor no es solo autorresponsabilidad sino también un privilegio de visibilidad y reconocimiento social (ver tabla 1).

La identidad familiar conlleva el proceso de envejecimiento, mientras que la autorresponsabilidad se materializa en la entrega de cuidado, es decir, en la territorialidad de las oportunidades, de los espacios construidos y los individuos que forman las redes de convivencia con el adulto mayor (ver tabla 1).

El concepto de familia extendida tradicional verificada se ve confirmada en las familias peruanas y mexicanas. Por lo que en la familia un adulto mayor es oportunidad para los lazos de sangre y la vinculación social de sus nuevos miembros (ver tabla 1).

En los siguientes discursos se muestran las expresiones de otro atributo de la identidad, que recogiendo la vinculación familiar comunitaria fortalece los vínculos de sangre de los familiares del adulto familiar; de allí la afirmación de Morin 10 cuando se refiere a la identidad planetaria de la especie de la familia, triada que se fortalece y se combina, como en el caso de las nueras de la adulta mayor de ambas familias de los dos países, que sin ser de su sangre se ve vinculada a la adulta mayor (ver tabla 1).

La presencia del adulto mayor implica, compromete, hace perteneciente, es vinculante para la propia identidad de la familia a la que por matrimonio o circunstancias cotidianas convergen en el territorio familiar con el adulto mayor. Los lazos de sangre se fortalecen en la convivencia diaria para la implicación y compromiso del cuidado. Sin decir que el vínculo de sangre desaparezca, siempre está en espera, pasivo y emergen cuando sea posible por su pertenencia continua (ver tabla 2).

La solidaridad

familiar La actitud y práctica solidaria de sus miembros están dirigidas al fortalecimiento de toda la familia, a pesar de que el contexto mundial es para esta última cada vez más agravante para las familias 4 (ver tabla 3).

Los discursos de los representantes de las familias del estudio de ambos países expresan que la solidaridad es cuidar al adulto mayor como una voluntad y acto continuo, tanto en la corporalidad como en lo afectivo (ver tabla 3).

Los actuales acomodos de vida no siempre facilitan la solidaridad en el cuidado del adulto mayor en las familias de ambos países. Esta última labor recae particularmente en las personas con las que vive el adulto mayor, y muchas veces a costa del sacrificio del cuidador que comprime o posterga sus demás responsabilidades (ver tabla 3). La solidaridad de la familia en el cuidado del adulto mayor ha permitido identificar en ambos casos procesos cotidianos de cuidado de necesidades, de atención de salud, de vida familiar, de los tiempos y los espacios que al interior del grupo comparte el adulto mayor (ver tabla 4).

Conversación familiar

La formación ciudadana y la construcción de una sociedad democrática y solidaria pasa por una transformación de estas relaciones hacia una nueva comprensión del ordendesorden, y del conflicto-paz, para producir respuestas centradas en el diálogo como el único método no-violento 16, según dice Vicente: dialogar es aprender a convivir con la diferencias tanto en el mundo adulto con el mundo infanto-juvenil 17. Las familias del estudio no se apartan de esta realidad, de allí que el reingreso al campo dialogante de uno de sus miembros nunca es tarde, más si significa la aproximación al adulto mayor que representa la historia ancestral común, la línea de vida de los miembros de la familia, por más lejanía que se haya establecido 13, 14, 18 (ver tabla 5). Los adultos mayores de las familias peruanas y mexicanas provienen de modelos patriarcales de autoridad institucionalizada que somete a la subjetividad la horizontalidad del diálogo (ver tabla 5).

El amor en la familia

Ese proceso de aceptar al otro como un legítimo otro, el amor, funciona como el principio integrador del ser humano. A través de la conversación y de la solidaridad, la familia fortalece el amor al otro y viceversa 14; es nuestra particular forma de vivir juntos como seres sociales en el lenguaje; sin amor no somos seres sociales. A continuación, se presentan algunas formas de expresarse amor en la familia, válidas para ambos países. (Ver tabla 6).

Sin el cuidado no hay atmósfera que propicie el florecimiento de aquello que verdaderamente humaniza: el sentimiento profundo, la voluntad de compartir y la búsqueda del amor. Sin embargo, el amor se expresa en la identidad, la solidaridad y la conversación entre los seres humanos 19, 20; en el caso del estudio, el amor en la familia con adulto mayor se materializa en las expresiones de amor que la familia expresa 4,15.

CONCLUSIONES

La caracterización de la dinámica familiar en el cuidado al adulto mayor según los principios de identidad, solidaridad, conversación y del amor como ocurren en las familias peruanas y mexicanas generó más convergencias que divergencias, con las cuales se llega a las siguientes consideraciones finales:

  1. Las convergencias del flujo de la identidad tanto en la familia peruana como en la mexicana son vista como una expresión de: autorresponsabilidad, privilegio de visibilidad y reconocimiento social, territorialización de las redes de convivencia con el adulto mayor, autor reconocimiento ente sus miembros, auto imperativo de cuidado y protección entre sus miembros.

  2. Los indicadores de la solidaridad familiar en el cuidado del adulto mayor: • Acompañarlo al médico.

  • Vigilar su alimentación y otras necesidades corporales.

  • Asearlo con dignidad.

  • Chequear la enfermedad crónica y el déficit.

  • Librarlo de accidentes domésticos.

  • Que cocine o haga lo que le guste, pero ayudándole cuando se cansa.

  • Que haga los quehaceres de la casa en la justa medida.

  • Asegurándole un espacio propio en la casa.

  • No dejarlo solo, salvo que sea necesario.

  • Recordarle sus horarios, sus rutinas.

  • Asegurar sus actividades, sus pasatiempos.

  • Cuidado con participación colectiva.

  • Aceptando su pérdida de memoria y de su audición.

  • Entendiendo que no es infante.

  • Repartiendo roles, quién cuida, quién provee la economía, etc.

  • Ser anfitriones con sus visitas.

  • Atenderlo sin pensar en remordimientos futuros.

  • Cuidarlo sin poner fecha a su partida, en todo caso como si fuese mañana. Pasan a ser herramientas para la formulación de modelos de cuidado a la familia y al adulto mayor en su interior.

3. Los adultos mayores de las familias peruanas y mexicanas provienen de modelos patriarcales de autoridad institucionalizada que neutralizan o someten la subjetividad del diálogo familiar.

4. Las familias con adulto mayor han creado sus propias expresiones de amor que integran todos los principios de vida familiar.

5. Las desmedicalización de la atención al adulto mayor pasa necesariamente por entender que los principios del cuidado familiar aspiran a vivir a profundidad la identidad, solidaridad, la conversación y lo relacional humano del amor en la familia con adulto mayor.

Recomendaciones 1. Incluir en nuevas investigaciones los indicadores obtenidos como insumos para el diseño de instrumentos de investigación correlacional y explicativa. 2. Llevar a los programas pedagógicos de la enseñanza de la salud familiar y de salud del adulto mayor los indicadores obtenidos como insumos para la promoción de la calidad familiar del adulto mayor. 3. Introducir las consideraciones finales en los documentos técnicos de los modelos de atención al adulto mayor con enfoque familiar. Conflicto de interés: Ninguno. Financiación: Recursos propios de los autores

REFERENCIAS

1. Bustamante-Edquén S. Enfermería familiar: Principios de cuidado a partir del saber (in) común de las familias. Perú: Facultad de Enfermería-UNT; 2004. [ Links ]

2. INEI. Nota de Prensa. En el Perú viven más de 3 millones de adultos maduros. Nº 133 - 25 de agosto de 2015. [ Links ]

3. Bereday GF. Método Comparado em Educação. São Paolo: Companhia Editora Nacional. U.S.P; 1972. [ Links ]

4. Oliva-Gómez E, Villa-Guardiola VJ. Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 2014;10(1):11- 20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439Links ]

5. Boff, L. Saber Cuidar. 20.a ed. Petrópolis: Vozes; 2014 [ Links ]

6. Rodríguez MA, Del Barrio MV, Carrasco MA. Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: El efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2013;18(2):119-27. Disponible en: http://www.aepcp.net/arc/03_2013_n2_rodriguez_barrio_carrasco.pdfLinks ]

7. Puello-Scarpati M, Silva-Pertuz M, SilvaSilva A. Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2014;10(2):225-46. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023003 Links ]

8. Mafessoli M. No fundo das aparências. 2.ª ed. Petrópolis: Vozes; 1999. [ Links ]

9. Mafessoli M. O tempo das tribos: o declínio do individualismo nas sociedades de massa. 2.ª ed. Rio de Janeiro: Forense Universitária, 1998. [ Links ]

10. Madrigal-León D. Hacia una tipología de la familia monoparental de tipo femenino. El caso cubano. En Contribuciones a las Ciencias Sociales; 2012. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/17/dyml.html Links ]

11. Morin E. O método IV: as idéia-habitat, vida, costumes, organização. 2.ª ed. Porto Alegre: Sulina; 1998. [ Links ]

12. Boff L. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres. Dignidade e direitos da mae terra. Petrópolis: Vozes; 2015. [ Links ]

13. Assmann H, Sung JM. Competência e sensibilidade solidária: educar para a esperança. Petrópolis: Vozes ; 2000. [ Links ]

14. Maturana-Romesin H. A ontologia da realidade. 1.ª reimpressão. Belo Horizonte: Ed. UFMG; 1999a. [ Links ]

15. Maturana-Romesín H. Emoções e linguagem na educação e na política. 1.ª reimpressão. Belo Horizonte: Ed. UFMG ; 1999b. [ Links ]

16. Maturana-Romesín H, Verden-Zöller G. Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Santiago do Chile: Instituto de Terapia Cognitiva; 1993. [ Links ]

17. Morin E, Kern AB. Terra-Pátria. 3.ª ed. Porto Alegre: Sulina; 2000. [ Links ]

18. Vicente MC. O direito à convivência familiar e comunitária. In Kaloustian, SM, (org.) Família brasileira: a base de tudo. Brasília: Cortez-Unicef; 1997. [ Links ]

19. Lavielle-Sotomayor P, Jiménez-Valdez F, Vázquez-Rodríguez A, Aguirre-García MC, Castillo-Trejo M, Vega-Mendoza S. Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014; 52(1):38-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745480010.pdf Links ]

20. Boff L. Identidade e complexidade. In Castro G de, Carvalho E, Almeida MA de (orgs.). Ensaios de complexidade. Porto Alegre: Sulina; 1997. p. 61-74. [ Links ]

21. Auge M. O sentido dos outros: atualidade da antropologia. Petrópolis: Vozes ; 1999. [ Links ]

Recibido: 29 de Junio de 2017; Aprobado: 17 de Octubre de 2017

*Correspondencia: Sebastián Bustamante Edquén. Pasaje Girardot 1324-1326, distrito La Esperanza, Trujillo, Perú. Tel.: 0051 949640353. edquen@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons