SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Enfermedades crónicas no transmisibles prioritarias en la Región Caribe Colombiana en el periodo 2008-2015: un análisis de la mortalidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.35 no.3 Barranquilla sep./dic. 2019

 

Editorial

Visibilidad y apropiación social en las revistas científicas

Visibility and social appropriation in scientific journals

OSKARLY PÉREZ ÁNAYA1 

LUZ MARINA ALONSO PALACIO2 

ROXANA DE LAS SALAS3 

1 Biólogo, Especialista en Edición de Publicaciones. Profesor Universidad del Magdalena, Colombia, oskperez123@gmail.com - https://orcid.org/0000-0002-0701-7847

2 Profesora Universidad del Norte, lmalonso@uninorte.edu.co - https://orcid.org/0000-0002-7935-8042

3 roxanadelassalas@uninorte.edu.co - rdelassalas@uninorte.edu.co


El conocimiento es difundido cuando el trabajo científico llega al usuario final; es decir, no culmina con el trabajo de edición del libro o del artículo aceptado para publicación; por el contrario, a partir de allí inicia la etapa de hacer visible el trabajo editorial, con el propósito de que el lector pueda acceder a este de forma fácil 1. En otras palabras, sin la visibilidad es casi nulo el uso del conocimiento, que en últimas es la razón de ser de la publicación, y desde la demanda propia de la perspectiva competitiva del mercado ordena realizar esfuerzos continuos al equipo editorial para que se genere la aceptación y una apropiación social de lo que se publica por parte de la comunidad académica.

Actualmente, los investigadores están siendo presionados por el "impacto" de sus contribuciones que en los últimos años se han medido a través de las citas que estas reciben. Sin embargo, con la llegada de las redes sociales en sus distintas denominaciones, algunos autores aprovechan la oportunidad para dar a conocer la dinámica de sus revistas, además proponen métricas alternativas (altmétricas) que ayudan a completar el alcance de la medición de las investigaciones, teniendo en cuenta que éstas van más allá de los canales tradicionales; estas métricas ofrecen indicadores más rápidos y en tiempo real, que en la mayoría de los casos incluyen un público no académico, que suele aprovechar el resultado de las investigaciones de una manera distinta a la habitualmente acostumbrada 2,3.

En ese orden ideas, es necesario contemplar la integración de una vez por todas en relación a la apropiación social en las revistas científicas, que según Colmenares-Moreno 3 se entiende como un proceso que implica la disposición de la información científica en una plataforma y lenguaje legible para la sociedad en general, y que así mismo, esta lo haga útil para su beneficio y provecho. En otras palabras, lo producido por las revistas, debe estar disponible de tal forma que el ciudadano pueda acceder, leer, copiar, usar, modificar, reutilizar y compartir el contenido de las publicaciones científicas sin ningún tipo de barrera legal, económica o tecnológica 4-6.

Para lo anterior, es menester que las revistas definan y hagan visible su declaración de acceso abierto, preferiblemente aquella que presente menos restricciones (BY), con el propósito de alcanzar lo antes descrito. En ese mismo sentido, también se requiere de la publicación de los artículos en más de un formato (PDF), como a la fecha lo ofrece Redalyc, que con la implementación del XML JATS, ha podido diversificar esta labor a cientos de revistas latinoamericanas. Por su parte, otro de los valores agregados que favorecen la visibilidad y la apropiación, es la presentación de los artículos en videos cortos, en donde preferiblemente participe el autor o la sociedad, labor que ya se puede ver en la revista Cuidarte de la Universidad de Santander o en la Editorial de la Universidad EAFIT por medio de sus canales en YouTube. Algunas revistas internacionales de gran prestigio también las utilizan. De igual forma, aquí proponemos la generación de una versión para divulgación del manuscrito publicado; que esta sea al estilo de una nota periodístico-científica generada por el autor, en donde se resuma su manuscrito en menos de una página, empleando términos coloquiales que facilite su entendimiento y aprovechamiento en el mejor de los casos, por el campesino que requiere controlar una plaga en su cultivo de hortalizas. La revista Salud Uninorte presenta un contexto de oportunidades de divulgación de lo que se produce para la apropiación de lo que se publica entre otros programas de radio, elaboración de videos, uso de blogs, twitter, Facebook entre otros; todas estas alternativas mencionadas han sido utilizadas para promocionar sus artículos. En fin, en palabras de Chaparro 6 el uso del conocimiento no solo se da como enriquecedor de la ciencia, sino "como motor de desarrollo y como instrumento crítico en el proceso de construcción de sociedad".

REFERENCIAS

1 Henríquez HO. Visibilidad: el reto de las revistas científicas latinoamericanas. Opción. 2004; 20(43): 162-168. [ Links ]

2 González-Fernández-Villavicencio N, Moya-Orozco VM. ¿Las correlaciones altmétricas/métricas tradicionales se ven afectadas por los planes de marketing en medios sociales de las revistas? El caso de la revista Comunicar. An. Documentación [Internet]. 30 de enero de 2018 [citado 12 de julio de 2019];21(1). Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/303221Links ]

3 Aguado E, Rogel R, Alvarez A, Muñoz Y, López W. Producción científica y redes de colaboración en los procesos editoriales: El caso de cuadernos de desarrollo rural en sus 30 años. Cuadernos Des. Rural, 2008; vol 5(61): 11-40 [ Links ]

4 Colmenares Moreno W. Importancia de la apropiación social y el acceso abierto al conocimiento especializado en ciencias agrarias. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 2017; 70(3): 8234-8236. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0304-28472017000308234&lng=en&tlng=es. [ Links ]

5 Caballero C, Alonso L. La importancia del Movimiento por el Acceso Abierto (Open Access) en la medicina de hoy. Salud Uninorte, 2008; vol 24 No. 1 [ Links ]

6 Pérez-Anaya O, Ceballos-Ospino G, González-Gélvez D, Suescún-Arregocés J. Análisis bibliométrico de la revista Duazary en el quinquenio 2012-2016. Duazary. 2017 julio; 14 (2): 122 - 130. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.1973Links ]

7 Chaparro F. Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo; 2001. Disponible en: www.ibict.br/cionline/300101/30010104.pdf. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons