SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Lesiones no intencionales: Es tiempo de pensar en ellasConocimientos y factores de riesgo socioambientales en relación con arbovirosis urbanas en Barranquilla (Colombia) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.38 no.3 Barranquilla sep./dic. 2022  Epub 26-Mar-2023

https://doi.org/10.14482/sun.38.3.614.59 

Artículos originales

Calidad de vida del estudiante universitario antes y durante la pandemia de Covid-19

College student quality of life before and during the Covid-19 pandemic

ZOILA ESPERANZA LEITÒN-ESPINOZA1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5040-7042

GIOVANNA SARA CÁCEDA ÑAZCO2 
http://orcid.org/0000-0003-2179-1078

CELIXA LUCÍA PÉREZ-VALDEZ3 
http://orcid.org/0000-0001-5234-2748

MARÍA DEL PILAR GÓMEZ-LUJÁN4 
http://orcid.org/0000-0003-0429-5873

VIOLETA FREDESMINDA GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ5 
http://orcid.org/0000-0001-6407-2968

MARITZA EVANGELINA VILLANUEVA-BENITES6 
http://orcid.org/0000-0001-91961832

1 Dra. en Salud Pública Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Profesor principal Facultad de Enfermería UNT. 944470350. zoilaeleiton@gmail.com

2 Dra. en Salud Pública Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Profesor auxiliar Facultad de Enfermería UNT. 998704650. CvLAC:. giovannacacedanazco@gmail.com

3 Dra. en Enfermería Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Profesor Principal Facultad de Enfermería UNT. 949495685. celixapv@gmail.com

4 Dra. en Enfermería Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Profesor principal Facultad de Enfermería UNT. 949016731. mpgomez2001@hotmail.com

5 Dra. En Salud Pública Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Profesor principal Facultad de Enfermería UNT.912588681. fredygyg@gmail.com

6 Dra. en Psicología Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (Perú). Profesor principal Facultad de Enfermería UNAP. 971607539. maritza.villanuevabenites@gmail.com


RESUMEN

Objetivo:

Comparar la calidad de vida del estudiante universitario antes y durante la pandemia de Covid-19.

Materiales y métodos:

Descriptivo, prospectivo, comparativo. La muestra estuvo conformada por 390 estudiantes de una universidad pública peruana. Se aplicó el Índice de Calidad de Vida de Mezzich (Alfa de Cronbach= 0,870). Los datos fueron recogidos antes y durante la pandemia .

Resultados:

La edad promedio de los estudiantes fue de 19.3+1.6 años, 73 % de sexo femenino, 98,7 % solteros, 90,3 % convivía con la familia y 87,9 % no trabajaba. El 24,9 % estudiaba medicina humana, 16,7 % enfermería, 11,8 % trabajo social y el 46,6 % restante estudió otras carreras. Al comparar la calidad de vida general y sus dimensiones de los estudiantes, se encontró que durante la pandemia las puntuaciones promedio disminuyeron con diferencias estadísticas significativas, a excepción de Bienestar físico y Apoyo social-emocional. Así mismo, hubo disminución de la calidad de vida en las variables ocupación, forma de convivencia y carrera (p<0.05). Los varones obtuvieron mejores puntuaciones de calidad de vida, a excepción de la dimensión Funcionamiento interpersonal (p<0.05).

Conclusiones:

la calidad de vida de los estudiantes universitarios en la pandemia de Covid-19 se vio afectada en su vida personal y en su preparación como futuros profesionales, enfrentando grandes retos de adaptación; siendo las mujeres las más afectadas.

Palabras clave: calidad de vida; universitarios de Covid-19

ABSTRACT

Objective:

To compare the quality of life of the university student before and during the Covid-19 pandemic.

Materials and methods:

Descriptive, prospective, comparative. The sample consisted of 390 students from a Peruvian public university. The Mezzich Quality of Life Index (Cronbach's Alpha = 0.870) was applied. The data was collected before and during the Covid-19 pandemic.

Results:

The average age of the students was 19.3 + 1.6 years, 73 % female, 98.7 % single, 90.3 % lived with the family and 87.9% did not work. 24.9 % studied human medicine, 16.7 % nursing, 11.8 % social work and the remaining 46.6 % studied other careers. When comparing the students' general quality of life and its dimensions, it was found that during the pandemic, the average scores decreased with statistically significant differences, except for Physical well-being and Social-emotional support. Likewise, there was a decrease in the quality of life in the variable's occupation, the form of coexistence, and career (p <0.05). Men obtained better quality of life scores except for the Interpersonal Functioning dimension (p <0.05).

Conclusions:

the quality of life of university students in the Covid-19 pandemic was affected in their personal life and their preparation as future professionals, facing great adaptation challenges, with women being the most affected.

Keywords: Quality of life; university students; Covid-19

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la pandemia producida por el corona-virus (Covid-19) ha generado una crisis mundial sin precedentes en la historia de la humanidad1, por su extensión, sostenibilidad e incertidumbre, además por los desafíos no solo por el número de contagios y defunciones, sino también por los cambios en la vida cotidiana, trabajo, salud, convivencia y educación. Esta situación afectó la vida de la juventud2 de aproximadamente 23.4 millones de estudiantes universitarios de América Latina y el Caribe3 y de 1 895 907 universitarios en el Perú4, repercutiendo en su calidad de vida.

La calidad de vida es un constructo que ha adoptado diversos significados y que depende de la percepción subjetiva de la persona; así, para Durán, García y Prieto 5, la calidad de vida se relaciona con el bienestar cognitivo, social y físico. En esta perspectiva, la OMS señala a la calidad de vida como percepción personal de su posición en la vida, en el contexto de la cultura, valores en los que vive, y en relación con sus metas, expectativas, normas e inquietudes 6, por lo tanto, constituye un proceso multidimensional, complejo e influenciado por múltiples factores.

En la población universitaria la calidad de vida es importante por ser un periodo de transición, en el que se producen cambios que aumenta la independencia del sujeto, como la preparación para su inserción laboral 7. Sin embargo, la Covid-19 provocó vulnerabilidad biopsicosocial por enfrentarse diariamente a un aumento de los factores de riesgo.

Para enfrentar la Covid-19, iniciada el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan (China), los gobiernos adoptaron estrategias tendentes a ralentizar la propagación, recuperar, rehabilitar los infectados y evitar las muertes; así como el aislamiento social obligatorio, distancia social y los protocolos de bioseguridad que ha impactado en la vida de los estudiantes del mundo 8. En Perú, las medidas de prevención y control de la Covid-19 se dictaron a partir del 16 de marzo de 2020 9. Este aislamiento fue una experiencia difícil de vivir debido a la pérdida de libertad, incertidumbre, curso de la enfermedad y la monotonía que causaría efectos graves en la salud 10.

En este contexto, los estudiantes migraron al espacio virtual como nuevo entorno educativo, restringiendo la movilidad e interacción social y carencia de métodos tradicionales de aprendizaje, debiendo de enfrentarse a nuevas demandas académicas, tecnológicas causando un incremento de ansiedad, presión y estrés 11. En España, se encontró afectación psicológica (73,6 %), rendimiento académico (57,4 %) y socioeconómico (31,6 %) de los universitarios entrevistados 12.

De otro lado, cuando los estudiantes regresaron a sus ciudades y hogares, su vida familiar se deterioró debido a que tuvieron que continuar su educación virtual y colaborar con trabajos familiares 13. Asimismo, presentaron reacciones de ansiedad, consumo excesivo de alcohol, tabaco, angustia, depresión, estrés postraumático, indignación y miedo a la transmisión 14,15, además descenso de la satisfacción con la vida y felicidad 16.

También la Unesco en una encuesta mundial en universitarios informó que las principales preocupaciones son el aislamiento social, problemas financieros, conectividad a Internet, ansiedad por la pandemia, reorganizar su vida diaria para adaptarse al confinamiento, aislamiento con pérdida del contacto social y socialización que son parte de la vida cotidiana 4.

Considerando la importancia de las universidades saludables, que tienen como objetivo promover el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida, cobra importancia el abordaje de este estudio. Con base en lo expuesto, esta investigación tuvo como objetivo comparar la calidad de vida del estudiante universitario antes y durante la pandemia de Covid-19.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio descriptivo, correlaciona!, prospectivo, comparativo. La población estuvo conformada por 406 estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), matriculados en el segundo ciclo en las carreras profesionales de medicina, estomatología, enfermería, microbiología y parasitología, farmacia y bioquímica, educación primaria, trabajo social, ciencias de la comunicación, turismo y educación inicial. La muestra estuvo constituida por 390 estudiantes universitarios de ambos sexos, quienes cumplieron con los criterios de inclusión y que decidieron voluntariamente participar.

Para la recolección de datos se utilizó el Índice de Calidad de Vida de Mezzich y cols 17, en su versión en español adaptada a una población peruana 18. Dicho índice mide bienestar físico, bienestar psicológico, autocuidado, funcionamiento ocupacional, funcionamiento interpersonal, apoyo social-emocional, apoyo comunitario y de servicios, plenitud personal, satisfacción espiritual, calidad de vida global. The Quality of Life Index(QLI) es un instrumento eficiente (tarda menos de 4 minutos en completarse) y fácil de usar. Presenta elevada consistencia interna (coeficiente Alfa de Cronbach= 0,870) 18. Se solicitó a los participantes valorar cada aspecto utilizando una escala de diferencial semántico de 1 a 10 puntos, donde 1 es "malo" y 10 "excelente". Se obtuvo el promedio del puntaje total. Los datos sociodemográficos incluyeron a la edad, sexo, estado civil, carrera, forma de convivencia y ocupación.

Antes de la pandemia, la toma de información fue presencial (octubre-diciembre de 2019), mientras que durante la pandemia fue virtual (diciembre de 2020 a marzo de 2021). mediante un formato Google form por estar aún en confinamiento; en ambas mediciones previamente se coordinó con los directores de las escuelas profesionales y estudiantes delegados de aulas.

Los datos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 26, se aplicó la prueba t student para la comparación de la diferencia de medias y el coeficiente de contingencia para establecer la relación entre variables categóricas. El estudio se condujo de acuerdo con los principios bioéticos de Belmont y Helsinki. y contó con la aprobación del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo n°. 2019/CE.FAC.ENF.

RESULTADOS

Caracterización sociodemográfica

La edad promedio de los estudiantes fue de 19.3+1.6 años, siendo ligeramente mayor en los varones, el 69,5 % tenían entre 20 y 24 años. El 98,7 % eran solteros, 90,3 % convivía con la familia y 87,9% no trabajaba. Respecto a las carreras, el 24,9 % fueron de Medicina humana, predominando los varones, 16,7 % de Enfermería, 11,8 % de Trabajo social, con predominio de mujeres.

La muestra difiere estadísticamente en las variables edad y carrera (p<0.05) y es homogénea en estado civil, forma de convivencia y ocupación (p>005). La distribución porcentual de las variables sociodemográficas de acuerdo con el sexo puede observarse en la tabla 1.

Tabla 1 Características demográficas de los estudiantes según sexo 

DS: desviación standard, t: t student; C.C: coeficiente de contingencia; NS: no significativo

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Calidad de vida del universitario antes y durante la pandemia de Covid-19 

En la figura 1 se muestra que antes de la pandemia de Covid-19, la puntuación promedio de la calidad de vida general fue de 78.11+11.24, mientras que durante la pandemia disminuyó a 74.68+13.99 puntos. La prueba t student corroboró que existen diferencias estadísticas significativas entre ambas mediciones (t= 3.855, gl=389, p=0.000).

Al comparar las dimensiones de la calidad de vida antes y durante la pandemia de Covid-19, se encontró que la mayoría de dimensiones disminuyeron, siendo estadísticamente significativos (p<0.05), a excepción de las dimensiones Bienestar físico y Apoyo social-emocional (tabla 2).

Tabla 2 Comparación de la Calidad de vida y sus dimensiones del estudiante universitario antes y durante la pande mia de Covid-19 

M: media; Md: mediana; DS: desviación estándar; min: valor mínimo; max: valor máximo; t: t student; NS: p>0.05

Fuente: elaboración propia.

Comparación de la Calidad de vida del universitario antes y durante la pandemia de Covid-19, según características sociodemográf icas

La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos de las puntuaciones de la calidad de vida en general y sus dimensiones, observándose que antes de la pandemia no se encontró diferencias estadísticas significativas de acuerdo con edad, sexo, forma de convivencia, ocupación y carrera (p>0.05); mientras que durante la pandemia hubo tendencia a la disminución de las puntuaciones promedio de la calidad de vida en las variables forma de convivencia (p=0.016), ocupación (p=0.046) y carrera (p= 0.011).

Tabla 3 Comparación de la Calidad de vida del universitario antes y durante la pandemia de Covid-19, según características sociodemográficas 

M: media; DS: desviación estandard; et M: error típico de la media; t: t student.

Fuente: elaboración propia.

Comparación de la Calidad de vida antes y durante la pandemia de Covid-19, según sexo

Antes de la pandemia, las puntuaciones promedio de la calidad de vida en general y en la mayoría de sus dimensiones fueron similares entre varones y mujeres, siendo ligeramente mayor en las mujeres; sin embargo, solamente se observó diferencias estadísticas significativas en la dimensión Autocuidado y funcionamiento independiente con 8.35+1.31 en mujeres y 8+1.39 en varones (p=0.02).

Mientras que durante la pandemia las puntuaciones promedio de la calidad de vida y sus dimensiones se modificaron notoriamente según el sexo, observándose que fueron los varones quienes tuvieron mejores puntuaciones promedio, a excepción de la dimensión Funcionamiento interpersonal, siendo ligeramente superior en las mujeres. La prueba t student demostró que existen diferencias estadísticas significativas para la calidad de vida general y sus dimensiones, a excepción de las dimensiones Bienestar físico y Apoyo social-emocional (p<0.05) (tabla 4).

Tabla 4 Comparación de la Calidad de vida del estudiante universitario antes y durante la pandemia de Covid-19, según sexo 

v: varón; m: mujer; M: media, Li: Límite inferior; Ls: límite superior; Md: mediana; DS: desviación standard; R: rango;

t: t student; NS: p>0.05

Fuente: elaboración propia.

DISCUSION

La pandemia de Covid-19 ha causado cambios en la vida de los seres humanos, entre ellos los universitarios, y ha aumentado el riesgo de daños en las relaciones sociales, afectivas, emocionales y cognitivas y ha afectado su calidad de vida 19.

Los resultados de este estudio demuestran que al comparar las puntuaciones de la calidad de vida general y sus dimensiones de los estudiantes antes y durante la pandemia, se observó que disminuyeron con diferencias estadísticas significativas, a excepción de Bienestar físico y Apoyo social-emocional, siendo mayor en los varones.

Los hallazgos de esta investigación corroboran lo informado por Guzmán-Muñoz et al. (2021), quienes comprobaron en jóvenes cubanos la calidad de vida con y sin pandemia, y hallaron disminución en las dimensiones salud mental, vitalidad, rol emocional, función social, y salud general. Así mismo, las mujeres fueron las más afectadas 20.

También coinciden con Franco et al. (2021), quienes realizaron un estudio en universitarios colombianos sobre calidad de vida durante la pandemia de Covid-19 y reportaron repercusión negativa en la salud física y mental, lo cual desencadenó aumento de estrés, depresión y ansiedad, y afectó la concentración, convivencia, estados de ánimo, salud, e ilusión 21. También Aparicio-Baquen et al. (2021) informaron calidad de vida desfavorable durante el confinamiento, manifestado por intranquilidad, tristeza, aburrimiento, soledad, cansancio, agotamiento y menor integración familiar 22.

En este estudio, antes de la pandemia los estudiantes de las carreras de ciencias de la salud tuvieron mejor calidad de vida en comparación con los de otras carreras, mientras que durante la pandemia fueron los estudiantes de otras carreras quienes reportaron mejor calidad de vida. Los hallazgos de este estudio difieren de lo reportado a universitarios de enfermería peruanos durante la pandemia: casi la mitad de estudiantes estaban lleno de vitalidad, con mucha energía, tranquilos y serenos, y se han sentido felices. Ello evidencia que su calidad de vida fue poco afectada 23.

La calidad de vida disminuida encontrada en los universitarios durante la pandemia probablemente se debe a la pérdida de independencia, aislamiento social, reorganización de su vida cotidiana y socialización, cuestiones financieras, conectividad a Internet y ansiedad. La Unesco (2020) señala que la interrupción temporal de las actividades presenciales ha colocado a los universitarios en una nueva vivencia, sin precisión del tiempo de duración, continuidad de sus aprendizajes y con perspectivas laborales inciertas. Esta disrupción provocada por la pandemia puede ocasionar abandono, lo cual puede aumentar la inequidad que caracteriza a la educación superior en la región de las Américas 4.

Otros aspectos serían el informe de escaso acceso a servicios de salud, falta de servicio médico ante la sospecha de Covid-19, dificultad para obtención de métodos anticonceptivos, pérdida de trabajo, y escasez de alimentos en su comunidad 24.

En este estudio, las mujeres fueron las más afectadas en su calidad de vida durante la pandemia. Resultados similares han sido encontrados por Infante et al. en México en universitarios, quienes reportaron mayores efectos en las mujeres, principalmente en su salud mental y física, suspensión de empleos informales, estudiar, realizar trabajo remunerado dentro del hogar, incremento de tareas domésticas, atención a hijos, cuidado de enfermos y personas mayores, angustia de enfermarse, fallecer y dejar desamparados a los hijos 25.

También el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 26 informó disminución del tiempo libre en 36 % de los estudiantes, incremento de actividades domésticas y violencia en los hogares durante el confinamiento. Situaciones que ocasionaron una afectación mayor de calidad de vida en las estudiantes mujeres universitarias.

En el análisis de las características sociodemográficas, este estudio reveló que durante la pandemia la calidad de vida del estudiante tuvo cambios significativos según la convivencia, y se evidenció disminución de calidad de vida, a excepción en los que trabajaban.

Los resultados de este estudio coinciden con Valdivieso et al. (2020) en universitarios colombianos, quienes reportaron que solo el 21,2 % informó convivencia excelente, siendo las mujeres las más afectadas en su calidad de vida 13. En contraste, Vergara et al. (2021) reportaron que el 53 % de estudiantes estaban acompañados por familiares en sus viviendas, 9 % con dos o cuatro familiares y 44,3 % por cinco o más familiares 27, identificando de esta manera un factor protector de calidad de vida.

La disminución de la calidad de vida encontrada por la convivencia podría atribuirse a que los estudiantes debían desarrollar acciones simultáneas como el aprendizaje virtual y tareas del hogar 13. Es probable que el confinamiento expuso a enfermedad y sufrimiento, mayor estrés y ansiedad, lo cual afectó su calidad de vida. Los hallazgos subrayan la importancia de la red familiar para mitigar las consecuencias negativas de la pandemia sobre la calidad de vida.

Antes de la pandemia, los estudiantes de ciencias de la salud puntuaron mejor calidad de vida que aquellos que estudiaban otras carreras; sin embargo, durante la pandemia las puntuaciones fueron inferiores en los estudiantes de ciencias de la salud. Hallazgos que concuerdan con Beisland et al. (2021), quienes exploraron la calidad de vida en estudiantes de enfermería en Noruega y reportaron mayor angustia psicológica y menor calidad de vida en comparación con datos pre pandémicos 28. En esta línea, Leong et al. (2021) informaron que la calidad de vida fue baja en estudiantes de medicina en Malasia, debido a frustración por interrupción del estudio, estrés y vivir en áreas con alta prevalencia de Covid-19 29.

Es probable que por pertenecer a las carreras de ciencias de la salud, los estudiantes formen parte del sistema sanitario, en el que la pandemia produjo sobrecarga de trabajo; de otra parte, la inestabilidad emocional, el futuro inmediato incierto, preocupación y el mismo hecho de estar inmerso en el estudio de la salud-enfermedad provoque deterioro de la calidad de vida.

La educación superior es el subsistema al que la sociedad asigna la tarea de formar capital profesional, social y humano; ampliar capacidades de educar a las personas para que sean parte de una ciudadanía libre y crítica, y desarrollar conocimiento experto 30. Sin embargo, con todos los esfuerzos realizados en esta pandemia se ha visto afectada su calidad de vida y, por ende, sus derechos humanos y su autorrealización.

Existen algunas limitaciones. Durante la pandemia, los estudiantes tuvieron que volver a llenar o ratificar la encuesta por falta o baja conectividad de Internet, sobre todo en los lugares más alejados de la ciudad, por lo cual se estableció un sistema de control y verificación individualizada del llenado de las encuestas.

CONCLUSIONES

Este estudio evidenció que la pandemia de Covid-19 ha provocado afectación de la calidad de vida de los estudiantes universitarios, en su vida personal y en su preparación como futuros profesionales, enfrentando grandes retos de adaptación, con un futuro aún incierto que incluye sus perspectivas laborales. Las estudiantes mujeres fueron las más afectadas por el hecho de asignación al espacio privado-doméstico con sobrecarga de responsabilidades. Esto podría tener una importante repercusión, ya que como futuros profesionales de la salud deberían ser capaces de llevar a cabo actividades preventivas encaminadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad y de sus pacientes

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Informe Anual del Director de la Oficina Sanitaria Panamericana 2021. Seguir trabajando para superar la pandemia de COVID-19. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275373644. [ Links ]

2. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Encuesta de las Naciones Unidas sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19. 2021 [citado 30/11/2021]. Disponible en: Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/s2100285_es.pdfLinks ]

3. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Covid-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impacto, respuestas políticas y recomendaciones. 2020a [citado 28/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdfLinks ]

4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Education: From disruption to recovery. UNESCO Covid-19. 2020b [citado 20/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://en.unesco.org/covid19/educationresponseLinks ]

5. Durán SE, García J, Prieto R. Influencia de la Calidad de Vida en el rendimiento del estudiante universitario. En Hernández J, Barboza J y Muñoz I. (Eds). Calidad de vida, inclusión social y bienestar humano 2017; 90, 1-14. Sucre: CECAR-UNERMB. doi:10.21892/97898427215. [ Links ]

6. WHO Quality of Life Assessment Group. ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud. 1996 [citado 15/09/2019];17(4): 385-387. Disponible en: Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264Links ]

7. Rochín Virués D M. Reflexiones de una vida dedicada a la docencia. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 2019; 22(1), 713-760 [citado 22/07/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86024Links ]

8. Sudria ME, Andreatta MM, Defagó MD. Los efectos de la cuarentena por coronavirus (Covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina; Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas; Diaeta. 2020 [citado 22/07/2021]; 38 (171): 10-19. Disponible en: Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bits-tream/handle/11336/114882/CONICET_Digital_Nro.72f7182e-88d0-49c5-8147-a7487391da3e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yLinks ]

9. Ministerio de salud [MINSA]. Decreto Supremo que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19. 2020 [citado 23/02/2022]. Disponible en: Disponible en: https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-su-premo-que-declara-en-emergencia-sanitaria-a-nivel-decreto-supremo-n-008-2020-sa-1863981-2Links ]

10. Giubilini A, Douglas T, Maslen H, Savulescu J. Quarantine, isolation and the duty of easy rescue in public health. Dev World Bioeth. 2018 [citado 25/04/2021]; 18(2): 182-189. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1111/dewb.12165Links ]

11. Sanz I, Sáinz J, Capilla A. Efectos de la crisis del coronavirus en la educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) 2020 [citado 30/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://oei.int/downloads/blobs/eyJfcmFpbHMiOnsibWVzc2FnZSI6IkJBaHBBakl-ZIiwiZXhwIjpudWxsLCJwdXIiOiJibG9iX2lkIn19--2fe94430c96eda6a75392fe782047712d72034e1/resumenejecutivo.pdfLinks ]

12. Lozano Díaz A, Fernández-Prados JS, Figueredo Canosa V, Martínez Martínez AM. Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online, International Journal of Sociology of Education. 2020, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeduca-tive Inequalities and Strategies to Overcome them, 79-104. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5925Links ]

13. Valdivieso M, Burbano V, Burbano A. Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del. 23. Especial COVID-19. 2020; 41(42). doi: 10.48082/espacios-a20v41n42p23. [ Links ]

14. Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., Polanco-Carrasco, R. La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica. 2020; 38 (1): 103-118. https://doi.org/10.4067/S0718- 48082020000100103. [ Links ]

15. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho C, Ho R. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Corona- virus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. International journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(5): 1-25. https://doi.org/10.3390/ijerph17051729Links ]

16. Li S, Wang Y, Xue J, Zhao N, Zhu T. The Impact of COVID-19 Epidemic Declaration on Psychological Consequences: A Study on Active Weibo Users. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17 (6): 2032. https://doi.org/10.3390/ijerph17062032. [ Links ]

17. Mezzich JE, Ruipérez MA, Pérez C, Yoon G, Liu J, Mahmud S. The Spanish version of the quality of life index: presentation and validation. Journal of Nervous Mental Disease 2000 [citado 26/03/2019]; 188 (5): 301-305. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/12486701_The_Spani-sh_version_of_the_quality_of_life_index_presentation_and_validation . [ Links ]

18. Robles Y, Saavedra J, Mezzich, Sanez J, Padilla M, Mejía, O. Índice de calidad de Vida: validación en una Muestra Peruana. Anales de Salud Mental. 2010 [citado 26/03/2019]; 26 (2): 33-43. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333519989_Indice_de_Calidad_de_Vida--_Validacion_en_una_Muestra_Peruana_2010Links ]

19. Espinosa Ferro Y, Mesa Trujillo D, Díaz Castro Y, Caraballo García L,Mesa Landín MÁ. Estudio del impacto psicológico de la COVID-19 en estudiantes de Ciencias Médicas, Los Palacios. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 14/11/2021]; 46 (Suppl 1): e2659. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662020000500006&lng=es . Epub 20-Nov-2020. [ Links ]

20. Guzmán-Muñoz E, Concha-Cisternas Y, Lira-Cea C, Vásquez J, Castillo-Retamal M. Impacto de un contexto de pandemia sobre la calidad de vida de adultos jóvenes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021 [citado 11/11/ 2021]; 50 (2). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/898Links ]

21. Franco Buitrago GA, Ochoa Puentes O, Salcedo Ramírez J. Evaluación de la calidad de vida, depresión y ansiedad en estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre del programa Profesional en Actividad Física y Deporte de la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales (FCSE) de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS) durante la pandemia COVID19. 2021 [citado 30/11/2021]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5130Links ]

22. Aparicio-Baquen LC, Aparicio-Gómez CA, Niño JFH. Calidad de vida en niños, adolescentes y jóvenes durante el confinamiento obligatorio familiar en Bogotá por COVID-19. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa. 2021; 1(2): 11-28. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.35Links ]

23. Ureta Jurado R, Huamán Albites MI, Benavente Sánchez YK, Cuellar Canales MC, Escobar Quispe Y. Caracterización de calidad de vida relacionada con la salud y satisfacción con la vida en estudiantes de enfermería en una universidad pública, Perú. RECIEN 2021 [citado 11/07/2021];10(2):156-67. Disponible en: Disponible en: https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/83Links ]

24. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Grupo de trabajo sobre juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe, Encuesta de las Naciones Unidas sobre Juventudes de América Latina y el Caribe dentro del Contexto de la Pandemia del COVID-19 (LC/ TS.2021/68). Santiago, Naciones Unidas; 2021[citado 11/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46990/1/S2100285_es.pdfLinks ]

25. Infante Castañeda C, Peláez Ballestas I, Giraldo Rodríguez L, Infante Castañeda C, Peláez Ballestas I, Giraldo Rodríguez L. Covid-19 y género: Efectos diferenciales de la pandemia en universitarios. Revista mexicana desociología.2021; 83(SPE): 169-196. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60072Links ]

26. Ordorika, I., Ordorika, I. Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior. r2020; 49 (194): 1-8. https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120Links ]

27. Vergara C, Méndez E, Navarro S. Percepción de calidad y sentido de vida enconfinamiento social por la pandemia mundial Covid-19 en estudiantes universitarios. Revista Palabra, «palabra que obra». 2021; 21(1): 117-129. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.21-num.1-2021-3490Links ]

28. Beisland EG, Gjeilo KH, Andersen JR. et al. Quality of life and fear of COVID-19 in 2600 baccalaureate nursing students at five universities: a cross-sectional study. Health Qual Life Outcomes. 2021; 198 https://doi.org/10.1186/s12955-021-01837-2Links ]

29. Leong Bin Abdullah M, Mansor NS, Mohamad MA, Teoh SH. Quality of life and associated factors among university students during the COVID-19 pandemic: a cross- sectional study. BMJ open. 2021; 11 (10): e048446. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-048446Links ]

30. Bas M, Camacho H, Carabantes D, De Luca M, Dussel I, Reinoso A, Ferrante P, Gallego G, Herrera E, Martilez P, Leopoldo L. La educación superior en Iberoamérica en Tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina; 2021 [citado 11/10/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdfLinks ]

Financiación: Contrato de Adjudicación de Fondos No160-2018-F0NDECYT-PERÚ-BM-IADT-MU. Unidad Ejecutora Pro Ciencia. (PERÚ-BANCO MUNDIAL)

Recibido: 21 de Diciembre de 2021; Aprobado: 15 de Febrero de 2022

*Correspondencia: Zoila Esperanza Leitón-Espinoza. Universidad Nacional de Trujillo (Perú). Ciudad Universitaria Av. Juan Pablo II s/n. Dirección postal: 130101. Tel.:+5194470350. zoilaeleiton@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons