SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Incidencia del Traumatismo Dentoalveolar en pacientes atendidos por el Sistema de Salud Pública en Chile¿Reconocemos adecuadamente la acolia/ hipocolia en los lactantes? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552versión On-line ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.38 no.3 Barranquilla sep./dic. 2022  Epub 26-Mayo-2023

https://doi.org/10.14482/sun.38.3.362.29 

Artículos originales

Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en universitarios de Colombia en el año 2016

Prevalence and associated factors to marijuana smoking in Colombian college students in 2016

JAVIER MARTINEZ-TORRES1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8991-5079

HERIBERTO RANGEL NAVIA2 
http://orcid.org/0000-0001-8903-6736

ANDRÉS LLANOS REDONDO3 
http://orcid.org/0000-0002-7860-8935

EDWIN MAURICIO PORTILLA PORTILLA4 
http://orcid.org/0000-0002-5444-2459

JULIO HUMBERTO ANNICCHARICO LOBO5 
http://orcid.org/0000-0002-5813-5130

1 Fisioterapeuta (Universidad de Pamplona). Especialista en Epidemiologia (Fundación Área Andina). Magister en Epidemiologia (Universidad de Norte). (c)Doctor en Epidemiologia (Universidad de Antioquia). Cargo actual e institución:. Docente Universidad de los Llanos. Escuela de Salud Pública, Universidad de los Llanos. epidjavier@gmail.com. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculo-Cv.do?cod_rh=0001434416

2 Fonoaudiologo (Universidad Manuela Beltrán). Especialista en Pedagogía Universitaria (Universidad de Pamplona). Magíster en Educación (Universidad de Pamplona). Doctor en educación (Univ. Pedagógica Exp. Libertad or). Decano Facultad de Salud, Universidad de Pamplona. Grupo Comunicación Humana, Facultad de Salud, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Pamplona. herangel@uni-pamplona.edu.co. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculo-Cv.do?cod_rh=0000310549

3 Fonoaudiologo (Universidad de Pamplona). Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula (Universidad de la Sabana). Magíster en Salud Publica (Universidad Adventista de Chile). Docente; Universidad de Pamplona. Grupo Comunicación Humana, Facultad de Salud, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Pamplona. andres.llanos@unipamplona.edu.co. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001400461

4 Fonoaudiologo (Universidad de Pamplona). Especialista en Práctica pedagógica Universitaria-Universidad Francisco de Paula Santander. Magíster en Educación-Universidad de Pamplona. Doctor en ciencias de la educación (Univ. Pedagógica Exp. Libertador). Docente Universidad de Pamplona. Grupo Comunicación Humana, Facultad de Salud, Programa de Fonoaudiología, Universidad de Pamplona. edwin.portilla@unipamplona.edu.co. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001418972

5 Psicología (Universidad de Pamplona). Especialista Psicología Clínica y de la Salud. Cargo actual e institución: Director Programa de Psicología, Universidad de Pamplona. Grupo Psicología y Sociedad, Facultad de Salud, Programa de Psicología, Universidad de Pamplona. julio.annicchiarico@unipamplona.edu.co. Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001405823


RESUMEN

Introducción:

El consumo de marihuana toma un singular interés en el contexto de la universidad y en los universitarios, pues su uso podría ser parte de las relaciones sociales con sus pares.

Objetivo:

Describir la prevalencia y examinar los factores asociados al consumo de marihuana durante los últimos treinta días en estudiantes universitarios de Colombia durante 2016.

Método:

Estudio transversal analítico. Se realizó un análisis con 9555 universitarios colombianos. Fue considerado como consumidor de marihuana el universitario que manifestó haberla consumido durante los últimos treinta días. Se tomaron como variables de interés el sexo, la edad, la percepción de la situación económica, los problemas académicos y disciplinarios en la secundaria y las características de control parental. Para el análisis se reportó la prevalencia de la marihuana por cada una de las características estudiadas. Las asociaciones fueron estimadas a través de modelos lineales generalizados, tales análisis se ajustaron por el factor de expansión.

Resultados:

Se halló que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 %- 10,4 %) había consumido marihuana en los últimos treinta días; los hombres (OR 2,23 IC95 % 1,92 - 2,59), aquellos que acusaron no tener control parental sobre los amigos (OR 2,32 IC95 % 1,58- 3,41) y que confesaron haber tenido problemas disciplinarios en la secundaria (OR 3,35 IC95 % 2,67-4,19), mostraron asociación con el consumo de marihuana.

Conclusiones:

La prevalencia de consumo de marihuana en estudiantes universitarios es elevada con respecto a otros países de la región. Destacan características como la presencia de problemas académicos o disciplinarios en la secundaria, así como un pobre control parental; ellas mostraron que tenían mayor relación con el consumo de marihuana entre los universitarios indagados.

Palabras clave: adulto joven; estudios transversales; drogas ilícitas; fumar marihuana; cannabis; Colombia

ABSTRACT

Introduction:

The consumption of marijuana takes on a singular interest in the context of the university and university students, because its use could be a part of relationships with their peers.

Objective:

To describe the prevalence and examine the factors associated with marijuana use during the last thirty days, in university students in Colombia, during the year 2016.

Method:

Cross-sectional analytical study. An analysis was carried out with 9555 Colombian university students. The university student who stated that he had used it during the last thirty (30) days was considered a marijuana user. The studied variables were sex, age, perception of the economic situation, academic and disciplinary problems in high school, and the characteristics of parental control. For analysis, the prevalence of marijuana was reported for each of the characteristics studied. The associations were estimated through generalized linear models; all analyzes were adjusted by the expansion factor.

Results:

It was found that 9.7% (95% CI 9.1%-10.4%) had used marijuana in the last thirty days; men (OR 2.23 CI95% 1.92 - 2.59), those who reported not having parental control over friends (OR 2.32 CI95% 1.58-3.41) and who confessed to having had disciplinary problems in high school (OR 3.35 CI95% 2.67-4.19) were associated with marijuana use.

Conclusions:

The prevalence of marijuana use in university students is high, compared to other countries in the region. They highlight characteristics such as the presence of academic or disciplinary problems in high school, as well as poor parental control; they showed that they had a greater relationship with the use of marijuana among the university students surveyed.

Keywords: young adult; cross-sectional studies; illicit drugs; smoking marijuana; cannabis; Colombia

INTRODUCCIÓN

El consumo de diferentes tipos de sustancias psicoactivas, especialmente marihuana, se ha convertido en época reciente en un problema de salud pública 1. Agencias de salud y las autoridades universitarias han expresado su preocupación por el aumento del consumo entre los estudiantes universitarios 2,3. La prevalencia del consumo de marihuana en universitarios suramericanos, del área andina, oscila entre 1,55 y 5,26 % 4.

El consumo de marihuana toma un singular interés en el contexto de la universidad y en el ámbito universitario, pues su uso favorece la generación de relación con sus pares. La agrupación con adultos jóvenes que tienen interpretaciones similares del contexto termina la generación de los elementos del círculo social al que se pertenece 5. Es en esa etapa de la vida cuando el universitario genera una seudoindependencia de su grupo familiar, el cual le produce diversas situaciones en las que, dentro o fuera de la universidad, puede estar expuesto al consumo de sustancias psicoactivas 6. Son múltiples los factores que contribuyen al consumo de marihuana entre estudiantes universitarios 7, aunque, en el caso de este grupo poblacional, ellos están en riesgo de comportamientos de abuso de sustancias psicotrópicas debido a los cambios en el estilo de vida 5,6, la reducción del apoyo de los padres y la presencia de situaciones estresantes 2,3,7.

De acuerdo con lo descrito antes, el objetivo de este estudio fue: i) Describir la prevalencia de consumo de marihuana en universitarios colombianos. Adicionalmente, este trabajo también pretendió: ii) Estimar los factores asociados al consumo de marihuana en universitarios colombianos.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Estudio transversal analítico. Este reporte es un análisis secundario del tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 8.

Población y muestra

Para este estudio, el universo estuvo constituido por 182 707 estudiantes de las universidades públicas y privadas del país, que se encontraran en ciudades que tuviesen una población de más de 300 000 habitantes y cuyo porcentaje de población urbana no fuese inferior al 60,0 %. La selección de la muestra se realizó mediante un sondeo probabilístico multietápico. En la primera etapa se seleccionaron, de manera aleatoria, doce universidades, entre públicas y privadas. La probabilidad de selección de cada universidad era proporcional. En la segunda etapa se realizó una selección aleatoria de estudiantes en cada institución. Para el cálculo del tamaño de la muestra se estimaron muestras independientes para cada institución seleccionada, se usó la fórmula para estimación de una proporción con población finita teniendo como supuestos una p=0,1 (prevalencia último año=10,0 %), q=0,9, error=1,8 %, y nivel de confianza=95 %; el tamaño de la muestra para que fuese representativa de cada una de las doce universidades era de 22 769. No obstante, la muestra efectiva se tomó en 10 298 individuos, de los cuales solamente se tomaron como válidas 9805 encuestas. Este análisis se desarrolló con 9555 universitarios que respondieron las variables relacionadas con el consumo de marihuana.

Procedimientos

Tras seleccionar las universidades, los representantes de CICAD/OEA realizaron contacto con sus directivas para que fuesen parte del estudio. Al momento de aceptar la propuesta, cada universidad designaba a un coordinador institucional. Posteriormente, se efectuó una reunión entre los coordinadores designados por las universidades, el punto focal del proyecto PREDEM en el país y el coordinador de UNODC en cada país; en esa reunión se explicaron los compromisos que asumía cada universidad participante. La información fue recolectada por medio de un cuestionario que se encontraba alojado en un servidor de la Organización de Estados Americanos (OEA); cada uno de los universitarios seleccionados respondió directamente en una página web.

Evaluación del consumo de marihuana

Para ejecutar el presente reporte, la variable de interés principal fue el consumo de marihuana en el último mes. Ese indicador fue evaluado por medio de una pregunta en la que se consultaba textualmente: ¿Ha consumido marihuana en los últimos 30 días? Se tomó como consumidor al universitario que reconocía positivamente dicha interpelación.

Evaluación de las variables de interés

Para este análisis se tomaron las siguientes variables sociodemográficas: i) Sexo (hombre y mujer); ii) Edad (18 o menos años, 19-21 años, 22-24 años y 25 o más años); iii) Percepción de la situación económica (buena, muy buena, regular, y mala, muy mala); iv) Problemas académicos en la secundaria (nunca o rara vez, varias veces y con frecuencia); v) Problemas disciplinarios en la secundaria (nunca o rara vez, varias veces y con frecuencia); vi) Control de la familia sobre el estudio (mucho, medianamente, poco y nada); vii) Control de la familia sobre relaciones sentimentales (mucho, medianamente, poco y nada); viii) Control de la familia sobre los amigos (mucho, medianamente, poco y nada).

Análisis estadístico

Se inició con un análisis exploratorio. Seguidamente se realizó una descripción por cada una de las variables de interés, las cuales fueron descritas a través de conteos absolutos y porcentajes; la pre-valencia de consumo de marihuana durante los últimos treinta días fue reportada con su respectivo intervalo de confianza en cada una de las características de interés. La asociación entre el consumo de marihuana y las variables estudiadas fue estimada por medio de unos modelos lineales generalizados (familia binomial, función de enlace: Log); el primero de ellos fue simple, mientras que el segundo fue ajustado por sexo y edad. Finalmente, se realizó una descripción de los datos perdidos por todas las variables de interés. Todos los procedimientos estadísticos fueron ajustados por el factor de expansión 9. El análisis se llevó a cabo con el programa Stata, versión 16.

Aspectos éticos

Este reporte se desarrolló bajo los estándares de la Resolución 8430 de 1993, expedida por el Ministerio de Salud de Colombia. El tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 8, contó con un Comité de Ética, el cual certificó que todos los procedimientos cumplieran las normas éticas.

RESULTADOS

La muestra estuvo compuesta por 9555 universitarios, de ellos, el 52,5 % eran hombres; 18,3 % tenían 18 o menos años; 46,4 % aseguraron tener buena o muy buena situación económica. Con respecto a la prevalencia del consumo de marihuana, se halló que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 % - 10,4 %) había consumido marihuana en los últimos treinta días. Los grupos poblacionales con mayores prevalencias fueron aquellos que declararon que con frecuencia tuvieron problemas disciplinarios en la secundaria, problemas académicos en la secundaria; presentaron las mayores prevalencias de consumo: 31,8 y 23,2 %, respectivamente. La distribución por cada una de las variables y las prevalencias por cada una de las variables se muestra en la tabla 1.

Tabla 1 Distribución y prevalencia del consumo de marihuana en universitarios de Colombia en 2016 

Muestra total para cada categoría de cada variable. %: Frecuencia porcentual ajustada de la representación de cada categoría de cada variable en la muestra. : Invididuos que declararon ser consumidores en el último mes en cada categoría. : prevalencia ajustada de consumo de marihuana en cada categoría de cada variable. No es correcto calcular los % con una de las n; todas las estimaciones son ajustadas por el factor de expansión.

Los modelos de regresión binomial mostraron que los hombres (RP 2,23 IC 95 % 1,92-2,59), que tenían control parental sobre los amigos (RP 2,32 IC 95 % 1,58-3, 14) y que acusaron haber tenido problemas disciplinarios en la secundaria (RP 3,35 IC 95 % 2,67-4,19), mostraron las mayores magnitudes de la fuerza de asociación. Las asociaciones se muestran en la tabla 2.

Tabla 2 Asociación entre el consumo de marihuana y las variables de interés en universitarios de Colombia en 2016 

RP: Razón de prevalencia. IC 95 %: Intervalo de confianza del 95 %. Todas las estimaciones son ajustadas por el factor de expansión. Todos los resultados significativos se muestran en negrilla.

DISCUSIÓN

Uno de los reportes de mayor interés en este trabajo es la prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Colombia. Se encontró que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 % - 10,4 %) manifetó haber consumido marihuana en los últimos treinta días. Este resultado es superior al reportado para Colombia en 2009 10) y 2012 11, en desarrollo del primero y segundo estudios epidemiológicos andinos sobre consumo de drogas en la población universitaria (7,14 y 5,26 %). En 2016, de los cuatro países que participaron en el tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Colombia mostró la mayor prevalencia de consumo de marihuana, por encima de Ecuador, Bolivia y Perú (5,26, 2,14 y 1,55 %, respectivamente) 4. Otros estudios realizados en Colombia han mostrado valores diferentes de prevalencia en universidades públicas 7,12. Por ejemplo, Martínez et al. 7 describieron en 2014 que la prevalencia en una institución educativa en el último mes era de 8,7 %. En la misma línea, Toro Campo et al. 12 reportaron una prevalencia de 6,0 % en estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, en universidades privadas de Colombia la prevalencia ha sido superior 13.

El sexo es una característica biosocial que explica la variabilidad de diferentes fenómenos, y el consumo de marihuana no es la excepción. Se encontró que los hombres tienen mayor inclinación a ser consumidores de marihuana (OR 2,23 IC 95 % 1,92-2,59). Este resultado va en la misma línea del hallado en la población adolescente escolarizada de Colombia en 2016 14. La mayoría de reportes describe que los masculinos son quienes presentan mayor consumo de esa sustancia 12,13,15,16, inclusive desde la adolescencia 17; no obstante, en 2014, en una universidad pública colombiana, se describió que aunque los hombres tenían una mayor prevalencia de consumo, no existían diferencias significativas con las mujeres: OR 1,28 (0,48-3,40) 7.

Con respecto a la edad, se encontró que los menores de 18 años presentan la menor prevalencia, y aunque en este análisis se encontró una relación entre el grupo etario y el consumo de marihuana, algunos estudios apuntan a que la edad no es una variable de importancia en el consumo de marihuana en este grupo poblacional 13; y que la menor prevalencia de consumo de marihuana en los menores de 18 años puede estar ligada a un mayor control parental en ese grupo de adolescentes 18.

Uno de los hallazgos de interés fue la asociación encontrada entre aquellos universitarios que expresaron que con frecuencia tuvieron problemas académicos (OR 2,22 IC 95 % 1,60-3,07) o disciplinarios (OR 3,35 IC 95 % 2,67-4,19) en la secundaria, y registraron consumo de marihuana. Ese resultado va en la misma línea del reporte desarrollado por Landeros-Ramírez et al. 19, quienes compararon el promedio de las calificaciones de la secundaria entre consumidores y no consumidores, y encontraron que los no consumidores tenían puntuaciones más altas; estudios realizados entre universitarios de primer año muestran que los consumidores de marihuana tienden a tener más ausencias escolares, lo que, a su vez, contribuye a obtener calificaciones más bajas 20. Similar relación fue reportada en adolescentes escolarizados de España 21.

Entre el conjunto de hipótesis previas al desarrollo de este trabajo se postuló que en los universitarios el control parental generaba jóvenes con menores frecuencias de consumo, similar a lo descrito en adolescentes escolarizados 18,22; resultado que se vio corroborado, pues aquellos universitarios que manifestaron tener mucho control parental en el estudio, en las relaciones sentimentales o las relaciones con los amigos mostraron prevalencias significativamente menores (7,9, 5,6 y 4,6 %, respectivamente). Aunque son pocos los estudios que han examinado el control parental y su relación con el consumo de marihuana, se ha descrito que las relaciones entre padres e hijos podrían explicar gran parte de la variabilidad del consumo en los universitarios 23. El control parental toma importancia sobre el consumo de sustancias psicoactivas, pues se ha descrito que es una característica que disminuye el efecto que produce el tener amigos consumidores de esas sustancias 24. La inhibición de dicho efecto es de suma importancia, ya que esta ha sido descrita como la característica que tiene mayor influencia en el consumo de tal sustancia 25; algunos autores han señalado que los mecanismos comportamentales por los cuales se ejerce dicha influencia están basados, principalmente, en un conglomerado de conductas que los padres de familia emplean para hacer un seguimiento a las actividades, el paradero y las relaciones de sus hijos. Tales seguimientos se basan en el establecimiento de reglas y la solicitud de información 23,24. Lamentablemente, la cantidad de estudios que examinan la relación entre el control parental y el consumo de marihuana entre los jóvenes universitarios es muy limitada.

Entre las fortalezas con las que cuenta el presente reporte se resalta que es uno de los primeros estudios que informa sobre la asociación del consumo de marihuana, con diversas variables sociodemográficas, en una muestra representativa de universitarios de Suramérica; otro punto para resaltar es la validez de las asociaciones, debido a que el tamaño de la muestra proporciona la potencia suficiente para hacer esas estimaciones. Sin embargo, este reporte cuenta con una serie de limitaciones, tales como que debido a su naturaleza los estudios de tipo transversal no tienen la capacidad para concluir mecanismos de causa - efecto. Otra limitación que tiene este estudio es que todas las características fueron evaluadas por autorreporte, lo cual podría generar un sesgo de clasificación, principalmente en las variables relacionadas con el consumo 26. La cantidad de datos pérdidos fue de 250, la distribución de los datos pédidos fue similar en toda la muestra (ver tabla suplementaria 1). A pesar de eso, los resultados de este informe son una base para la construcción de políticas enfocadas a disminuir la magnitud del consumo de marihuana.

En conclusión: la prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes universitarios es elevada con respecto a otros países de la región. Situaciones como la presencia de problemas académicos o disciplinarios en la secundaria, así como un pobre control parental, fueron las características que mostraron tener mayor relación con el consumo de marihuana en universitarios. Se recomienda la realización de otras investigaciones que validen los resultados de este reporte, pues de esa manera se podrá tener evidencia sólida que focalice los grupos poblacionales que necesitan ser priorizados.

REFERENCIAS

1. Degenhardt L, Ferrari A, Hall W. The global epidemiology and disease burden of cannabis use and dependence. En: Preedy V, editor. Handbook of Cannabis and Related Pathologies. Elsevier Inc.; 2017. p. 89-100. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-800756-3/00011-9Links ]

2. Aresi G, Moore S, Marta E. Drinking, drug use, and related consequences among university students completing study abroad experiences: a systematic review. Subst Use Misuse. 2016;51(14):1888-904. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/10826084.2016.1201116Links ]

3. Colomer-Pérez N, Chover-Sierra E, Navarro-Martínez R, Andriuseviciené V, Vlachou E, Cauli O. Alcohol and drug use in european university health science students: Relationship with self-care ability. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(24):1-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijer-ph16245042Links ]

4. Secretaria General de la Comunidad Andina. Tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Informe Regional, 2016. Lima, Perú; 2016. [ Links ]

5. Calderón-Romero EA, Cáliz-Romero NE. Juventud y universidad: sujetos y escenarios para el debate crítico y autorreflexivo sobre el consumo de sustancias psicoactivas de uso legal e illegal. Rev Gerenc y Polit Salud. 2015;14(28):123-41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps18-28.juseLinks ]

6. Santoya Montes Y, Garcés Prettel M, Tezón Boutureira M. Las emociones en la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. Psicogente. 2018;21(40):422-39. Disponible en: https://dx.doi.org/10.17081/psico.21.40.3081Links ]

7. Martínez-Torres J, Arias-Coronel F, Rodelo-Vega AE, Jaraba-Toro NP, Meza-Castellanos M, Padilla-Sarmiento S et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública, Colombia. Univ y Salud. 2016;18(3):525-31. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.57Links ]

8. Secretaria General de la Comunidad Andina, Ministerio de Justicia y del Derecho (Colombia). Tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. Bogotá, Colombia; 2016. [ Links ]

9. Copeland KR, Ganesh N. Sample eeighting for health surveys. En: Timothy P J, editor. Handbook of Health Survey Methods. John Wiley & Sons, Inc.; 2015. p. 669-94. Disponible en: http://dx.doi. org/10.1002/9781118594629.ch26Links ]

10. Secretaria General de la Comunidad Andina. Primer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Lima, Perú; 2009. [ Links ]

11. Secretaria General de la Comunidad Andina, Ministerio de Justicia y del Derecho (Colombia). Segundo estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Informe Colombia, 2012. Lima, Perú; 2012. [ Links ]

12. Toro Campo JH, Restrepo Suarez Y, Diaz Monsalve LE. Prevalencia del consumo de sustancias licitas e ilícitas en una facultad de salud de una universidad pública de Colombia. Rev Investig Andin. 2018;19(35):135-52. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33132/01248146.954Links ]

13. Córdoba-Paz E, Betancourth-Zambrano S, Tacán Bastidas L. Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia. Psicogente. 2017;20(38):308-19. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17081/psico.20.38.2552Links ]

14. Observatorio de drogas de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombiana. Bogotá, Colombia; 2016. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdfLinks ]

15. Quimbayo-Díaz JH, Olivella-Fernández MC. Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad colombiana. Rev Salud Publica. 2013;15(1):32-43. [ Links ]

16. Seguel F, Santander G, Ramos ML. Consumo de drogas y factores demográficos asociados en estudiantes de primer año de una universidad Chilena. Acta Paul Enferm. 2012;25(2):33-9. [ Links ]

17. Martínez-Torres J, Rangel-Navia H, Rivera-Capacho E. Prevalencia de vida y factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes escolarizados de Pamplona, Colombia, durante el primer periodo de 2015: Estudio Emtamplona. Rev Med Chil. 2018;146(9):1016-23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000901016Links ]

18. Prieto Montoya J, Cardona Castañeda L, Vélez Álvarez C. Estilos parentales y consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de 8o a 10o. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. 2016;14(2):1347-56. Disponible en: https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14231161015Links ]

19. Landeros Ramírez P, Gómez Cruz Z, Núñez-Hernández A, Medina Lerena M, Jiménez Plascencia C. Consumo de sustancias adictivas en estudiantes de primer ingreso a un Centro Universitario en Jalisco, México. Rev Salud Pública y Nutr. 2021;20(2):1-12. Disponible en: https://dx.doi.org/10.29105/ respyn20.2-1Links ]

20. Arria AM, Caldeira KM, Bugbee BA, Vincent KB, O'Grady KE. The academic consequences of marijuana use during college. Psychol Addict Behav. 2015;29(3):564-75. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1037/adb0000108Links ]

21. Navalón-Mira A, Ruiz-Callado R. Consumo de Sustancias Psicoactivas y Rendimiento Académico. Una investigación en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Heal Addict. 2017;17(171):45-52. [ Links ]

22. Wellman RJ, Dugas EN, Dutczak H, O'Loughlin EK, Datta GD, Lauzon B et al. Predictors of the onset of cigarette smoking. a systematic review of longitudinal population-based studies in youth. Am J Prev Med. 2016;51(5):767-78. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.amepre.2016.04.003Links ]

23. Napper LE, Hummer JF, Chithambo TP, LaBrie JW. Perceived parent and peer marijuana norms: the moderating effect of parental monitoring during college. Prev Sci. 2015;16:364-73. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1007/s11121-014-0493-zLinks ]

24. Hummer JF, LaBrie JW, Ehret PJ. Do as I say, not as you perceive: examining the roles of perceived parental knowledge and perceived parental approval in college students' alcohol-related approval and behavior. Parenting. 2013;13(3):196-212. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/15295192.2013. 756356Links ]

25. Tucker JS, De La Haye K, Kennedy DP, Green HD, Pollard MS. Peer influence on marijuana use in different types of friendships. J Adolesc Heal. 2014;54(1):67-73. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.07.025Links ]

26. Delgado-Rodríguez M, Llorca J. Bias. J Epidemiol Community Health. 2004;58(8):635-41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1136/jech.2003.008466Links ]

Financiación: Los autores agradecemos a la Subdirección Estratégica y de Análisis del Ministerio de Justicia y del Derecho por el apoyo para la obtención de las bases de datos, al Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), el Ministerio de Justicia y del Derecho por la realización del estudio primario fuente de este análisis.

Tabla suplementaria 1.

Tabla suplementaria 1 Distribución de los datos perdidos del consumo de marihuana en universitarios de Colombia en 2016 

Muestra total para cada categoría de cada variable. %: Frecuencia porcentual ajustada de la representación de cada categoría de cada variable en la muestra (factor de expansión). No es correcto calcular los % con una de las n; todas las estimaciones son ajustadas por el factor de expansión.

Recibido: 04 de Noviembre de 2021; Aprobado: 08 de Marzo de 2022

*Correspondencia: Javier Martínez Torres. Calle 37 No. 41-02 Barzal, Villavicencio Colombia. Teléfono: 3188762804. epidjavier@gmail.com

Conflicto de intereses:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons