SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue3Endocrinological manifestations of Von Hippel-Lindau disease: narrative reProblem statement in a research project: writing and formulation in the health sciences author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.38 no.3 Barranquilla Sep./Dec. 2022  Epub May 29, 2023

https://doi.org/10.14482/sun.38.3.618.92 

Artículos de revisión

Probióticos: una mirada al mecanismo de acción y aplicaciones clínicas en Pediatría

Probiotics: a look into the mechanism of action and clinical applications in Pediatrics

JHON CAMACHO-CRUZ1  * 
http://orcid.org/0000-0003-0898-9223

LUZ DARY CASTAÑEDA-GUTIÉRREZ2 
http://orcid.org/0000-0002-6155-3771

DIANA MONGUI-GUTIERREZ3 
http://orcid.org/0000-0002-5072-2816

ANDREA MARTIN-RAMIREZ4 
http://orcid.org/0000-0002-4209-8216

ANA MARÍA ESPINOSA OROZCO5 
http://orcid.org/0000-0002-9960-1900

JUAN SEBASTIÁN CASTILLO CHIQUIZA6 
http://orcid.org/0000-0002-6124-1487

LAURA VALENCIA HUERAS7 
http://orcid.org/0000-0003-3808-9824

JOHN FRANCISCO CUESTA VALENCIA8 
http://orcid.org/0000-0002-8718-3203

JUAN SEBASTIÁN AVELLANEDA MARTÍNEZ9 
http://orcid.org/0000-0003-0972-6740

CARLOS ANDRÉS GUTIÉRREZ BURGOS10 
http://orcid.org/0000-0002-7556-1342

PAULA ALEJANDRA MARTIN RAMÍREZ11 
http://orcid.org/0000-0001-8286-2867

CAMILA ANDREA RINCÓN GONZÁLEZ12 
http://orcid.org/0000-0001-9151-3001

PAULL SEBASTIÁN ROMERO BERNAL13 
http://orcid.org/0000-0003-2889-9604

1 Médico Pediatría, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C. (Colombia). Profesor asistente, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá, D.C (Colombia). Sociedad de Cirugía de Bogotá-Hospital de San José. jhcamacho@fucsalud.edu.co. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculo-Cv.do?cod_rh=0001458121

2 Bacterióloga, Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C. Doctorado en Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C.(Colombia). Magíster en Genética humana, Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador, Instituto de Investigación, Grupo de Ciencias Básicas-CBS-FUCS, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C. (Colombia). ldgutierrez@fucsalud.edu.co CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201944

3 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. dmmongui@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001712197

4 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. amartin1@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003547

5 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. amespinosa@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003638

6 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. scastillo1@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001901745

7 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. lvalencia@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003560

8 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. jfcuesta@fucsalud.edu.co. CvLAC:https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003530

9 Títulos: Estudiante de Medicina Estudiante de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. jsavellaneda@fucsalud.edu.co. CVLAC: https://scienti.min-ciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001901745

10 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. cagutierrez1@fucsalud. edu.co. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001708089

11 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. pamartin1@fucsalud.edu.co. CVLAC: https://scienti.min-ciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003633

12 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. carincon1@fucsalud.edu.co. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003603

13 Estudiante de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. psromero@fucsalud.edu.co. CVLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002003535


RESUMEN

Introducción:

Los probióticos son microorganismos vivos que brindan beneficios al huésped mediante diversos mecanismos de acción. Han sido fuente de estudio en diversas patologías pediátricas, mostrando algunos resultados prometedores.

Objetivo:

Elaborar una revisión de la literatura sobre los mecanismos de acción y la evidencia actual que tienen los probióticos sobre la salud infantil.

Materiales y métodos:

Se realizó una revisión narrativa de la literatura con estrategia de búsqueda sistemática de la literatura con términos MESH acerca de los mecanismos de acción de los probióticos y su uso. Se incluyeron metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados.

Resultados:

Los probióticos son una nueva herramienta terapéutica usada para mejorar la salud infantil. Se ha encontrado efecto benéfico en diarrea, en enterocolitis necrosante con una disminución significativa de la mortalidad y se ha mostrado evidencia significativa en las horas de llanto en cólico del lactante.

Conclusión:

Se requieren más estudios en otro tipo de enfermedades como estreñimiento y en algunos procesos alérgicos e inflamatorios. Los ensayos revisados ofrecen un panorama prometedor, pero la elección de un probiótico debe ser personalizado de acuerdo con la edad, enfermedad, cepa y dosis, dado que cada uno de ellos tiene múltiples mecanismos de acción que impactan de manera diferente en la eficacia clínica.

Palabras clave (DeCs): probióticos; microbiota; uso terapéutico; ensayo clínico; inmunología

ABSTRACT.

Introduction:

Prebiotics are living microorganisms that provide benefits to the host through various mechanisms of action. They have been a source of study in various pediatric pathologies showing some promising results.

Objective:

To prepare a review on the mechanisms of action and current evidence that prebiotics have on child health.

Materials and methods:

A narrative review of the literature was carried out with a systematic literature search strategy with MESH terms about the mechanisms of action of probiotics and their use. Meta-analyzes, systematic reviews, and randomized clinical trials were included.

Results:

Probiotics are a new therapeutic tool used to improve children's health. A beneficial effect has been found in diarrhea, in necrotizing enterocolitis with a significant decrease in mortality and significant evidence has been shown in the hours of crying in colic in infants.

Conclusion:

The trials reviewed offer a promising picture, but the choice of a probiotic must be customized according to the age, disease, bacterial strain and dose, since each one has different action mechanisms and clinical effectiveness. More studies are required in some allergic and inflammatory diseases.

Keywords (MeSh): probiotics; microbiota; therapeutic use; clinical trial; immunology

INTRODUCCIÓN

Los probióticos se conocen como suplementos, productos o preparados que contienen cepas de microorganismos vivos 1. Estos han ganado gran atención en los últimos años debido a que se ha documentado que modifican la microbiota mediante diferentes mecanismos de acción 2. Los probióticos han sido usados principalmente para el tratamiento de alergias, enfermedades del sistema inmunológico y enfermedades del sistema digestivo 3 y se ha reportado que interactúan con el huésped y la microbiota del huésped para activar vías de señalización, lo cual a su vez modifica el comportamiento de la integridad de la barrera intestinal y el sistema inmunológico 4. La microbiota intestinal es un verdadero ecosistema necesario para la absorción de nutriente y mantenimiento de la homeostasis, compuesta por múltiples microorganismos, aproximadamente 1014 bacterias, y se incluyen bacterias, arqueas, hongos, protistas y virus 10; los cuales se adquieren durante el nacimiento en el paso por el canal del parto y la lactancia materna a través de la leche y el contacto con la piel 12. El equilibrio se alcanza aproximadamente a los 2 años y solo se afecta temporalmente por la ingesta de bacterias patógenas 10. Los principales microorganismos identificados en la microbiota son Firmicutes, Bacteroides, Proteobacterias, Actinobacterias y Fusobacterias 11.

El uso de alimentos y bebidas fermentados han acompañado el desarrollo de la humanidad desde hace aproximadamente 14 000 años 5. En la época moderna, Elie Metchnikoff recibió el Premio Nobel junto, con Paul Erlich, por su trabajo en inmunidad 6. Metchnikoff atribuyó la longevidad al consumo habitual de aquellos lácteos, que contenían lactobacilos, y explicó que "reducirían las toxinas producidas por las bacterias intestinales, promoviendo la salud y prolongando la vida" 8. Durante el siglo XX se suspendió la ingesta de dichos alimentos, lo que se asoció a problemas gastrointestinales e inmunológicos de la actualidad 1. Hoy en día las guías nutricionales conocidas a nivel mundial recomiendan el uso de los probióticos. Según la Asociación Científica Internacional para los Probióticos y Prebióticos, el espectro de los productos y preparaciones que pueden considerarse como probióticos es muy amplio, del cual hay nueva evidencia de alta calidad con respecto a las diferentes cepas, sus indicaciones y cantidades necesarias.

En condiciones de homeostasis, las células del organismo coexisten en equilibrio con los microorganismos presentes. Se ha denominado eubiosis el estado en el cual la microbiota está perfectamente equilibrada para mantener la salud del hospedero, impidiendo el paso de microorganismos patógenos e inhibiendo su proliferación en la mucosa intestinal 13 y disbiosis al estado en el cual los microorganismos patógenos superan la barrera creada por la microbiota y aumentan su proliferación 11.

El interés sobre el estudio de los probióticos se ha incrementado gracias al descubrimiento de sus efectos benéficos sobre la microbiota y también sobre la regulación de procesos inmunológicos y metabólicos 7. Siendo este último el foco de investigación en el que se ha ahondado en el conocimiento de su efecto en patologías relacionadas con disbiosis, enfermedades atópicas, multifactoriales y con bases genéticas 8. En la actualidad, los probióticos surgen como una herramienta terapéutica útil, sin embargo, no es claro en cuáles patologías se ha demostrado su acción, su mecanismo de acción, la forma terapéutica de administración y si existe evidencia sobre la salud infantil 9. Teniendo en cuenta lo anterior realizamos una revisión narrativa con búsqueda sistemática de la literatura con el objetivo de recopilar información sobre los mecanismos de acción y efectos benéficos de los probióticos en las enfermedades elegidas en población infantil.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño del estudio: Siguiendo los criterios de la declaración de PRISMA, se realizó una búsqueda sistemática sobre los mecanismos de acción y la evidencia actual que tienen los probióticos sobre la salud infantil. La pregunta PICO se formuló teniendo en cuenta reportes en los que se analizará población menor de 18 años de edad, con la intervención orientada al mecanismo de acción y efectos benéficos de los probióticos en enfermedades más comunes, que reten tratamientos comparados con manejo estándar o de la enfermedad o usen placebo y reporten desenlace de la enfermedad. Teniendo en cuenta esto se planteó la pregunta ¿cuáles son los mecanismos de acción y efectos benéficos de los probióticos en las enfermedades elegidas comparadas el manejo estándar o placebo en menores de 18 años?

Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó en las bases de datos MEDLINE, con los siguientes términos (MeSH). La estrategia incluyó las siguientes palabras (diarrhea and probiotics) and (children or pediatrics), (antibiotic-associated diarrhea and probiotics) and (children or pediatrics), (necrotizing enterocolitis and probiotics) and (infant or newborn), (infant colic and probiotics) and (children or pediatrics), (atopic dermatitis and probiotics) and (pregnancy or newborn), (asthma and probiotics) and (children or pediatrics). Los criterios de selección incluyeron artículos originales, metaanálisis, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y revisiones de tema que reportan mecanismos de acción o protocolos de manejos de las enfermedades seleccionadas con probióticos, publicados en idioma inglés y español, realizado entre 1994 a junio de 2020 y artículos disponibles a texto completo. Los criterios de exclusión fueron artículos duplicados, publicados en otros idiomas diferentes del inglés o español, estudios en líneas celulares y/o resúmenes, y publicaciones que no respondían la pregunta de investigación.

Recolección y extracción de datos: Se realizó la búsqueda de acuerdo con la estrategia de selección, con un total de 2052 artículos. Los investigadores seleccionaron los artículos cribados sucesivamente de acuerdo con los criterios establecidos (figura 1). El estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional.

Figura 1 Resultados de la búsqueda (Diagrama de flujo - PRISMA)  

RESULTADOS

Los mecanismos de acción de la microbiota pueden dividirse en 4 (figura 2):

Figura 2 Mecanismos de acción de los probióticos. En la imagen se representa los mecanismos de acción de la microbiota 1. Adhesión celular, representada por mucinas y defensinas. 2. Exclusión competitiva. 3. Reforzamiento de la barrera epitelial. 4. Modulación del sistema inmunológico. DC: Célula dendrítica. IEC: Células epiteliales intestinales. 

Mecanismo 1: Colonización bacteriana

La unión de los diferentes tipos de bacteria a la mucosa se convierte en el factor determinante para que exista una colonización adecuada del tracto gastrointestinal 14-15; esto se debe a que las bacterias que poseen mayor capacidad de unión son las que finalmente se van a establecer como flora nativa 14-15. Es por esta razón que las bacterias han desarrollado diferentes mecanismos para unirse con mayor efectividad a las células del huésped. Entre los más ampliamente distribuidos está la producción de adhesinas, las cuales reconocen varios componentes en el huésped, tales como proteínas de la matrix extracelular, receptores de adhesión y glicoproteínas asociadas a la membrana celular 14-15.

Otra forma de adhesión empleada por las bacterias es el Pili, estructura presente principalmente en bacterias Gram negativas 15. Este es un organelo con forma de pelo que sobresale en la superficie bacteriana cuya función principal es brindarle la capacidad a la bacteria de unirse a una superficie 16. Está formado principalmente por cientos de copias de la proteína Pilin, y posee varios factores bacterianos con propiedades adhesivas, lo que le permite reconocer varias clases de moléculas del huésped, entre las cuales se encuentran las proteínas transmembranales, como cadherinas e integrinas 14-16, y las proteínas de la matriz extracelular, como el colágeno y la fibronectina, asegurando, de esta forma la unión del microorganismo a las células del huésped 15-16 (figura 2.1).

Mecanismo 2: Bloquear los efectos patógenos de la bacteria

Los probióticos inhiben o disminuyen el crecimiento de otras bacterias mediante la exclusión competitiva (EC), modificación del ambiente bacteriano y secreción de bacteriocinas 17-19. La EC consiste en que las bacterias deben competir por los receptores ubicados en la célula del intestino del huésped para adherirse a la mucosa y atenuar la colonización de bacterias patógenas 17 (figura 2.2).

Adicionalmente, cambian el medio ambiente produciendo ácido láctico y ácido acético, lo que disminuye el pH intracelular del enterocito 17-19. Las principales bacterias que son eliminadas por el ácido láctico son el Helicobacter pylori, la Escherichia coli, la Listeria monocytogenes y la Salmonella sp 19. Otra forma como los probióticos bloquean los efectos de patógenos es por la producción de bacteriocinas, péptidos antibacterianos sintetizados en el ribosoma, que inhiben el crecimiento de los patógenos entéricos mediante la formación de poros en la membrana citoplasmática de la bacteria y agregación de péptidos, además de la disminución de la síntesis de la pared celular 17-18.

Mecanismo 3: Reforzamiento de la barrera Intestinal

La barrera intestinal es un mecanismo de defensa físico entre el medio ambiente externo y el sistema inmune del huésped; por lo tanto, la funcionalidad y la integridad de esta barrera son claves para mantener la permeabilidad de nutrientes, de las moléculas beneficiosas y proteger al huésped de patógenos. Estas características son determinadas por complejos de proteínas de uniones estrechas (TJS), situadas entre célula y célula de las células epiteliales intestinales, son proteínas transmembrana que en su porción extracelular interactúan con TJs vecinas y en su dominio intracelular conectan con el citoesqueleto celular 20. Cuando se altera la expresión o la localización de estas proteínas, la funcionalidad de esta barrera física se ve comprometida 14,21-22.

Otra defensa física es la capa de moco, que contiene péptidos antimicrobianos e IgA secretora; cuando se altera la barrera, las bacterias y los alimentos pueden llegar hasta la submucosa e inducir una respuesta inflamatoria, lo que puede dar lugar a trastornos como la enfermedad inflamatoria intestinal 14,21.

El aumento de la expresión de genes implicados en la señalización de TJs es un mecanismo posible para reforzar la barrera intestinal. Se ha descrito que los probióticos reparan la función de la barrera justo después del daño, aumentando la expresión de ARNS mensajeros y proteínas de las uniones estrechas (ZO-1 y ZO-2), y la activación de la vía de señalización AKT; esto lleva a la estabilización de las TJs y reparación y reforzamiento de la barrera 21-22 (figura 2.3).

Además, existen otras formas mediante las cuales se produce el reforzamiento y reparación de la barrera; por ejemplo, péptidos secretados por ciertas bacterias (Lactobacillus rhamnosus GG), p40 y p75 han mostrado capacidades para prevenir la apoptosis celular inducida por citoquinas mediante la activación de la proteína quinasa B (PKB/Akt) y la inhibición de la proteína quinasa activada por mitógenos p38 21.

Mecanismo 4: Modulación del sistema inmune

La microbiota intestinal es importante para la homeostasis del intestino, y tiene un papel fundamental sobre la tolerancia a antígenos en la lámina propia; está infiltrada por linfocitos, macrófagos y células dendríticas 23-25. El tracto gastrointestinal es la estructura anatómica estimulada masivamente por antígenos de todo tipo; debido a esto se le ha acuñado el término de "respuesta inflamatoria fisiológica" 26,27 (figura 2.4).

La interacción de la microbiota con el huésped comienza en las células de paneth, células epiteliales del yeyuno-íleon, colon y estómago, permitiendo la liberación de diferentes quimiocinas encargadas de propiciar una respuesta inflamatoria adecuada 28 algunas de estas moléculas proinflamatorias agonizan los receptores tipo toll (TLR); su expresión en los diferentes sitios, tanto transmembranales como intracelulares, esta regulada con mayor frecuencia por el factor de transcripción kappa-beta (NF-kB), como resultado, el paso a la inmunidad adaptativa con la activación de células T reguladoras 30.

Las células dendríticas son las responsables de sostener una respuesta inflamatoria eficaz contra la noxa 31, junto a la producción de citoquinas como la IL2 , IL12 , INF- gama que van a llevar a la diferenciación TH1; en este punto de la cascada inflamatoria se ha estudiado más la relación de los probióticos con la disminución de la inflamación y sus efectos benéficos sobre la injuria intestinal, debido a que la flora comensal, y sobre todo algunos probióticos, han inducido una vía de respuesta inflamatoria diferente mediada por TNF-B y IL-10 32, las cuales estimulan la diferenciación de linfocitos T reguladores, generando la inhibición de la diferenciación para respuesta inflamatorio tipo TH1 y TH17, desviando la cascada inflamatoria hacia la respuesta tipo TH2, siendo menos agresiva y, por lo tanto, disminuye las secuelas producto de respuestas inflamatorias más agresivas 33 (figura 3).

Figura 3 Papel de los receptores tipo toll-like en el desarrollo de respuestas inmunes y sus rutas de diferenciación. Adaptado y reproducido con permiso de Cambridge University Press. Carolina Gómez-Llorente, Sergio Muñoz and Ángel Gil. Role of Toll-like receptors in the development of immune tolerance mediated by probiotics 33  

Los TLR son proteínas transmembrana y están distribuidos en la bicapa lipídica y en la membrana de los endosomas, compuestas por 11 moléculas, las cuales se clasifican por su tipo de ligando: los TLR 14,15,17-19,23 se unen a PAMPS relacionados con las superficies bacterianas, mientras que los TLR 12,16,21-22 son intracelulares y se unen a ácidos nucleicos de patógenos 33-34. La relación de 2 receptores tipo TLR en estudios in vitro y animales sugiere acción antiinflamatoria, mediado por un mecanismo de tolerancia cruzada 31-35. Esto es dado por la unión del TLR4 a su ligando, el LPS, el cual induce respuesta inflamatoria; adicionalmente, la gran mayoría de bacterias posee este PAMP en su superficie 34-35. Vos y cols, en su estudio en leucocitos humanos, evidenciaron una hiporreactividad de la cascada inflamatoria luego de la primera exposición a LPS; esta fue mediada por TNF alfa e IL-10 36; en el caso del receptor tipo 9, Hall y cols. Afirmaron que este tipo de receptor es fundamental para mantener la homeostasis del intestino, por medio de la inducción de la diferenciación de linfocitos T a T-reguladores, además de la regulación a la baja de moléculas como el interferón gama y la IL17 36. La modulación inmunitaria efectuada por los probióticos, más que un mecanismo de acción intrínseco, es una respuesta fisiológica compleja mediada por la inmunidad innata y adaptativa 14.

APLICACIONES CLÍNICAS

Enfermedad diarreica aguda

En Colombia, se estima que la enfermedad diarreica aguda (EDA) produce 1,3 millones de muertes anuales en niños menores de cinco años 37, por lo cual han generado interés los probióticos gracias a su papel contra los agentes enteropatógenos y modificando la flora colónica 38. A continuación se presentan los metaanálisis encontrados sobre la efectividad de los probióticos en la gastroenteritis aguda:

Saccharomyces boulardii

S. boulardii es una cepa de levadura considerada probiótico no patógeno, descubierta en 1920 por el biólogo francés "Henri Boulard" 39. De acuerdo con la búsqueda se encontraron estudios de Szajewska y cols. Analizaron 5 ensayos controlados aleatorios (ECA), con un total de 619 pacientes, entre los 2 meses y 12 años, con una dosis diaria de 250 hasta 750 mg, durante 5 a 6 días, y otras características se muestran en la tabla 1. Se comparó el uso de S. boulardii con placebo, y demostró un beneficio clínico terapéutico moderado en EDA, principalmente menor duración de la diarrea, con diferencia de medias ponderadas de 1,1 días (IC 95 %: -1,3 a -0,8). Los estudios incluidos fueron homogéneos (X2= 0,69, I2 = 0 %). No se demostró ningún efecto adverso severo 36-41.

Tabla 1 Características de los estudios incluidos en enfermedad diarreica aguda con Saccharomyces boulardii (duración de la diarrea) 

Fuente: elaborada por los autores.

Bacillus clausii

Es una bacteria Gram positiva, con la capacidad de estimular la actividad inmune y sobrevivir al tránsito gástrico y colonizar el intestino 46. Ianiro G. y cols. realizaron una revisión sistemática y metaanálisis de ECA para evaluar la eficacia del Bacillus clausii en el manejo de la diarrea aguda infantil 47; solo 6 ensayos cumplieron criterios de elegibilidad 48-53. Para el desenlace duración de la diarrea, el grupo control, con 441 participantes (sales de rehidratación oral [SRO], con y sin sulfato de zinc, vs. el grupo experimental, de 457 participantes (1 o 2 dosis diarias de B. claussi de 1-2X109 hasta 4x109 unidades formadoras de colonias (UFC) con SRO, con y sin sulfato de zinc). La tabla 2 resume las características de los estudios incluidos en la revisión, publicados entre 2007 y 2015. Se encontró una reducción significativa en la duración de la diarrea; diferencia de medias fue de -9,12 horas (IC 95 %: -16,49 a -1,75), además con una heterogeneidad leve (I2 = 63,4%, test de Cochrane, p = 0,02) 46. En tres ensayos clínicos se demostró el acortamiento de la duración de hospitalización; diferencia de medias fue de -0,85 días (IC 95%: -1,56 a -0,15) en pacientes que recibieron B. claussi comparado con SRO con zinc y este (I2 = 71,3 %, test de Cochrane, p = 0,03) 50,52-53. Por consiguiente, el B. claussi podría representar una opción terapéutica eficaz en la diarrea aguda infantil, con un buen perfil de seguridad 47-53. Otros estudios han demostrado evidencia controversial.

Tabla 2 Características de los estudios incluidos en enfermedad diarreica aguda con Bacillus clausii. Se muestra los estudios que relacionan duración de la diarrea al tratar con probióticos usando Bacillus clausii 

Lactobacillus rhamnosus GG (LGG)

Es una bacteria productora de ácido láctico perteneciente a la microbiota intestinal, actualmente usada para prevenir el crecimiento de enteropatógenos y se ha visto su utilidad en EDA 54-55. Szajews-ka H. y cols. evaluaron el uso de LGG y SRO en niños con EDA 56, incluyeron 18 ECA que cumplieron con los criterios de elegibilidad, 15 estudios mostraron una reducción en el tiempo de la diarrea (n = 3820) con diferencia de medias de (20,4 horas) -0,85 días (IC 95 %: -1,15 a -0,56) en el grupo que recibió LGG, con una alta heterogeneidad entre los ensayos (X2= 1131,57; I2= 99 %, P<0,00001). A la vez realizó un análisis por subgrupos de acuerdo con la dosis mínima efectiva diaria en 2 grupos, el primero con LGG >1010 UFC diarias en 11 ECA (n = 2764), con una diferencia de medias de -0,83 días (IC 95 %: -1,17 a -0,49), y el segundo análisis (tabla 3) con una dosis menor LGG <1010 UFC diarias en 4 ECA (n = 1056), con una diferencia media de -0,92 días (IC 95%: -1,83 a -0,02) el grupo que recibió LGG. Al realizar una prueba entre los subgrupos no se encontró diferencia significativa (P = 0,90). Así mismo, observo una reducción en el tiempo de hospitalización en el grupo de LGG, -1,22 días (IC 95%: -2,33 a -0,10) (I2= 99%) 56.

Tabla 3 Características de los estudios incluidos en enfermedad diarreica aguda con Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) Se muestra los estudios que relacionan duración de la diarrea al tratar con probióticos usando Lactobacillus rhamnosus GG 

Diarrea asociada a antibióticos (DAA)

Un 5 al 20 % de los cuadros diarreicos se asocia a la toma previa de antibióticos; bien sea por su efecto tóxico directo o alteración de la microbiota intestinal, consiguiente a la colonización del Clostridium difficile 57. Un estudio realizado por Goldenberg y cols. con evidencia de moderada calidad analizó 22 estudios (n = 3898) entre 0 a 18 años de vida 58. Se evaluó la eficacia y seguridad para prevenir DAA usando Bacillus spp., Bifidobacterium spp., Clostridium butyricum, Lactobacilli spp., Lactococcus spp., Leuconostoc cremoris, Saccharomyces spp., Streptococcus spp., solos o combinados contra placebo en niños que recibían antibiótico. La incidencia de DAA en el grupo de probióticos fue 8 % vs. 19 % del grupo placebo, con RR: 0,46 e IC 95 %: 0,35 a 0,61; además se detectó una heterogeneidad significativa (I2 = 55%, P = 0,0009). Ninguno de los 16 ensayos (n = 2455) informó eventos adversos serios (EAS) atribuibles a los probióticos. Szajewska y cols. también compararon la efectividad de S. boulardii contra placebo, para prevenir DAA en niños y adultos, 1076 pacientes en cinco estudios cumplieron los criterios de elegibilidad; se demostró que S. boulardii reduce el riesgo de DAA del 17,2 al 6,7 % con un RR: 0,43 (IC 95%: 0,23 a 0,78). Sin embargo, es significativamente heterogéneo: X 2 = 10 y P <0,04 59.

La enterocolitis necrosante (ECN) es la inflamación del intestino delgado y colon de los neonatos, más frecuente en prematuros y/o con bajo peso al nacer, y alcanza una incidencia del 20% 60. El desarrollo de la ECN aún no es claro, sin embargo, unas teorías son colonización con microbiota inadecuada, fenómenos de hipoxia e isquemia, función de barrera intestinal deficiente y respuesta inmunorreactiva excesiva 61. Thomas y cols. analizaron la incidencia de ECN en lactantes que nacieron con muy bajo peso suplementados con probióticos y la evaluación individual de cada probiótico 58. Los resultados arrojaron que una menor cantidad de lactantes desarrollaron ECN estadio >2 en el grupo suplementado con probióticos comparado con el grupo control, con diferencia estadísticamente significativa, dada por un RR de 0,57 con un IC del 95 %: 0,43 - 0,74 (P<0.0001). Adicionalmente, en el análisis de subgrupos por probióticos, los ensayos con combinación de especies de Bifidobacterium y Lactobacillus mostraron una disminución significativa en la incidencia de ECN estadio >2, RR correspondiente a 0,41, con un IC de 95 % 0,25 - 0,66 (P = 0.0003). La mortalidad relacionada con ECN no alcanzó significancia estadística; por otro lado, en el grupo de mortalidad por todas las causas mostró significancia estadística comparada con el grupo control con un RR 0,72 e IC de 95 % 0,57 a 0,92 (P=0.009), heterogeneidad I 2 = 22,88 %, test de Cochrane (p =0,24) 62. Los probióticos surgen como una nueva estrategia para el tratamiento de la ECN; sin embargo, aún se requieren estudios adicionales para unificar el probiótico ideal a las características individuales de cada paciente para lograr resultados satisfactorios.

Cólico del lactante

El cólico del lactante (CL) es un desorden gastrointestinal funcional de la infancia, describe un conjunto de síntomas que incluye el llanto persistente e irritabilidad en el niño lo que causa angustia y agotamiento en los padres 63. La prevalencia a nivel mundial es alrededor del 20 %. Con una etiología de esta condición sigue siendo incierta; sin embargo, se han propuesto factores comporta-mentales, dietarios y gastrointestinales, entre ellos la alteración de la microbiota intestinal 64-65.

Sung y cols. describieron la disminución en la duración del llanto (descrito en minutos por día) y éxito al tratamiento definido como disminución del tiempo de llanto en más del 50 % a los 21 días de iniciado el tratamiento con probióticos. Analizaron 4 estudios que evaluaban el mismo probiótico, Lactobacillus reuteri DSM17938 a la misma dosis (0.2 x 108 UFC por gota, 5 gotas por día durante 21 días); el grupo probiótico demostró una reducción significativamente mayor en la duración del llanto a los días 7 y 21 días vs. Placebo, con una diferencia media de -21.0 minutos por día el día 7 (IC 95 %: -42.0 a -0.05) y -25.4 minutos por día en el día 21 (IC 95 %: -47.3 a -3.5); asimismo, a los 21 días de tratamiento el grupo probiótico mostró un éxito de 66 % y radio de incidencia (RI) para tratamiento exitoso de 1,71 ( IC 95%: 1.35- 2.15), logrando un mayor beneficio en niños alimentados con leche materna exclusiva 66. Respecto a prevención en CL se ha encontrado una diferencia a favor de los probióticos (Lactobacillus reuteri ATCC 55730, L. reuteri DSM17938 y Lactobacillus paracasei ssp. paracasei and Bifidobacterium animalis ssp. lactis) de -32,57 minutos por día (IC 95 %: -55,60 a -9,54) en el metaanálisis con heterogeneidad alta 67.

Dermatitis atópica

La dermatitis atópica (DA) afecta al 15-20 % de los niños y con una prevalencia en aumento en países industrializados 68. La relación entre la composición de la microbiota intestinal y DA ha sido el blanco de tratamiento en la actualidad 69. Pelucchi y cols. analizaron si el uso de probióticos durante el embarazo y la vida temprana disminuye la incidencia de DA en bebés y niños pequeños en 18 ECA. Con evidencia de alta calidad demostraron que el uso de diferentes lactobacilos y bifido-bacterias, entre ellos LGG, L. reuteri, L. acidophilus, Bifidobacterium lactis y animalis, disminuyeron la incidencia de DA, dado por un RR 0,79 e IC del 95%: 0,71 a 0,88; los estudios incluidos fueron homogéneos (I2 = 24%, p = 0,201) 70. Por otro lado, Kalliomáki y cols. mostraron que con la administración prenatal de LGG ATCC 53103 1x1010 UCF diariamente durante 4 semanas antes de la fecha de parto estimada y durante los 6 primeros meses del puerperio reduce la incidencia de DA en niños en riesgo durante los primeros 2 años de vida. Los resultados mostraron que en el grupo placebo, 25 de 54 niños desarrollaron DA, sin embargo en el grupo probiótico fueron solo 14 de 53 niños los que presentaron DA, con un RR correspondiente a 0,57 e IC 95 % de 0,33 a 0,97 71.

La relación entre la microbiota y el desarrollo del asma es poco concisa e incompleta. Se ha postulado a los probióticos como inmunomoduladores de la enfermedad alérgica 72. Wei X y cols. analizaron la asociación entre la suplementación con probióticos durante el embarazo o durante la infancia temprana y la incidencia del asma; se incluyeron 19 ECA que cumplieron criterios de elegibilidad, para un total de 5157 pacientes de mujeres embarazadas y niños sanos < 1 años de edad; 1 estudio fue exclusivamente de suplementación probiótica materna, 8 postnatal y 10 combinados, de los cuales 10 ensayos usaron cepas de Lactobacillus, 1 de Bifidobacterium, 6 una composición de probióticos y 2 con cepas de Lactobacillus separadas de Bifidobacteirum vs. placebo durante 3 - 24 meses a dosis diaria entre 108 a 1011 UFC 73. En primer lugar, no se demostró disminución en la incidencia de asma en el grupo de probióticos comparados con placebo, RR 0,94 e IC 95 % de 0,82 a 1,09; asimismo, respecto a la incidencia de sibilantes, RR de 0,97 e IC95 % 0,88 a 1,06, es decir, el uso de probióticos durante el embarazo o infancia no se asocia a un menor riesgo de asma o sibilancias en lactantes 73. Se requieren estudios adicionales para evaluar la severidad o la disminución de crisis en niños con asma suplementados con probióticos.

DISCUSIÓN

Los probióticos son microorganismos, principalmente bacterias, que tienen varias funciones beneficiosas y son una nueva herramienta terapéutica para el cuidado de la salud infantil. Los probióticos han sido registrados como productos, medicamentos o alimentos, que no siempre garantizan la eficacia, ya que su efecto depende de diferentes variables, como la cepa usada, la indicación y las dosis administradas. Con la presente revisión sistemática se buscó los mecanismos de acción de los probióticos, plasmar la evidencia actual y asociación entre el uso de estos y las enfermedades comunes de la población infantil.

Los mecanismo de acción identificados incluyen: 1) La colonización bacteriana por medio de las adhesinas, 2) bloqueo los efectos de las bacterias patógenas mediante la exclusión competitiva y secreción de bacteriocinas, 3) reforzamiento de la barrera intestinal dada por complejos de proteínas transmembranas, y 4) modulación del sistema inmune.

Las tres patologías más discutidas revisadas en los estudios incluidos en esta revisión sistemática son la enfermedad diarreica aguda, enterocolitis y cólico del lactante. En Colombia, la EDA produce 1,3 millones de muertes anuales en niños menores de cinco años. Se demostró un beneficio clínico moderado de menor duración de la diarrea con el uso de S. boulardii, con diferencia de medias ponderada de 26,4 horas (1,1 días) (IC 95 %: -1,3 a -0,8), con Bacillus clausii , una diferencia de medias de -9,12 horas (0,38 días) (IC 95%: -16,49 a -1,75) y con LGG de 20,4 horas (-0,85 días) (IC 95%: -1,15 a -0,56) vs. placebo.

Por otro lado, llama la atención que Thomas y cols. analizaron la incidencia de ECN en lactantes que nacieron con muy bajo peso suplementados con probióticos y la evaluación individual de cada probiótico, lo cual demostraron una disminución en el desarrollo de enterocolitis en los lactantes suplementados con de Bifidobacterium y Lactobacillus vs. el grupo control, con diferencia estadísticamente significativa, dada por un RR de 0,57 con un IC del 95%: 0,43 - 0,74 (P<0.0001). Respecto a prevención en CL se ha encontrado una diferencia a favor de los probióticos de -32,57 minutos por día (IC 95%: -55,60 a -9,54).

A pesar de la asociación observada en la mayoría de las investigaciones revisadas, las cepas usadas deben identificarse adecuadamente tanto a nivel género, especie y cepa, al igual que especificar las cantidades administradas en las presentaciones de la industria farmacéutica. Por otro lado, existe un debate con respecto al nivel de costo efectividad, evidencia, heterogeneidad de los estudios y desenlaces para la toma de decisiones clínicas 75. Sin embargo, es necesario recalcar la necesidad de impulsar la investigación para poder generar nuevos estudios y definir claramente el beneficio del uso y la elección de un probiótico de acuerdo con la edad, tipo de enfermedad, cepa, dosis y duración de los diferentes probióticos a estudio.

CONCLUSIONES

Los probióticos son un nuevo blanco terapéutico para mejorar la salud infantil; por esta razón se ha despertado un gran interés en el uso de estos microorganismos en pediatría. El uso de probióticos en diarrea y DAA reducen la duración de la diarrea y el tiempo de hospitalización. Así mismo, han mostrado buenos desenlaces en enterocolitis necrosante con una disminución significativa de la mortalidad. Evidencia de alta calidad muestra sus beneficios en el cólico del lactante, impactando significativamente en las horas de llanto. Se requieren más estudios en otro tipo de enfermedades, como estreñimiento, algunos procesos alérgicos e inflamatorios. Finalmente, los estudios previamente expuestos ofrecen un panorama prometedor, pero la elección de un probiótico debe ser individualizado de acuerdo con la edad, el tipo de enfermedad, la cepa, la dosis y la duración de los diferentes probióticos a estudio, cada uno con sus múltiples mecanismos de acción pueden impactar de manera diferente y traducirse en eficacia clínica.

REFERENCIAS

1. Pärtty A, Rautava S, Kalliomáki M. Probiotics on pediatric functional gastrointestinal disorders. Nutrients. 2018;10:1836. doi: 10.3390/nu10121836 [ Links ]

2. Valdovinos M, Montijo E, Abreu A T, Heller S, González-Garay A, Bacarreza D et al. The Mexican consensus on probiotics in gastroenterology. Rev Gastroenterol Mex. 2017;82:156-178. doi: 10.1016/j.rgmx.2016.08.004 [ Links ]

3. Cristofori F, Dargenio VN, Dargenio C, Miniello VL, Barone M, Francavilla R. Anti-inflammatory and immunomodulatory effects of probiotics in gut inflammation: a door to the body. Frontiers in Immunology. 2021 Feb 26;12:178. [ Links ]

4. Cunningham M, Azcarate-Peril MA, Barnard A, Benoit V, Grimaldi R et al. Shaping the future of probiotics and prebiotics. Trends in Microbiology. 2021 Aug 1;29(8):667-85. [ Links ]

5. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, Prescott SL, Reimer RA et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature reviews Gastroenterology & hepatology. 2017 Aug;14(8):491-502. [ Links ]

6. Casado JM. Centenario de Elie Metchnikoff (1845-1916). Educación Médica. 2017 Apr 1;18(2):136-43. [ Links ]

7. Reid G. Probiotics: definition, scope and mechanisms of action. Best Practice & Clinical Gastroenterology. 2006;30(1):17-25. doi: 10.1016/j.bpg.2015.12.001. [ Links ]

8. Olveira G, González-Molero I. Probióticos y prebióticos en la práctica clínica. Nutr Hosp. 2007;22(Supl. 2):26-34 PMID: 17679291. [ Links ]

9. Feldman M, Lawrence S, Lawrence J. Enfermedades digestivas y hepáticas. 10a edición. Madrid: Elsevier; 2018.p. 2023-2061. [ Links ]

10. Conrad R, Vlassov Al. The human microbiota: Composition, functions, and therapeutic potential. Med Sci Rev. 2015; 2:92-103. doi: 10.12659/MSRev.895154. [ Links ]

11. Fraher MH, O'Toole PW, Quigley EM. Techniques used to characterize the gut microbiota: a guide for the clinician. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2012;9(6):312-322. doi: 10.1038/nrgastro.2012.44. [ Links ]

12. Gaufin T, Tobin NH, Aldrovandi GM. The importance of the microbiome in pediatrics and pediatric infectious diseases. Curr Opin Pediatr. 2018;30(1):117-124. doi: 10.1097/MOP.0000000000000576. [ Links ]

13. Lebba V, Totino V, Gagliardi A, Santangelo F, Cacciotti F, Trancassini M. Eubiosis and dysbiosis: the two sides of the microbiota. New Microbiol. 2016;39(1):1-12. PMID: 26922981. [ Links ]

14. Plaza-Diaz J, Ruiz-Ojeda F, Gil-Campos M, Gil A. Mechanisms of Action of Probiotics. Advances in Nutrition, 2019;10(suppl1):S49-S66. doi: 10.1093/advances/nmy063. [ Links ]

15. Ribet D, Cossart P. How bacterial pathogens colonize their hosts and invade deeper tissues. Microbes Infect. 2015;17(3):173-183. doi: 10.1016/j.micinf.2015.01.004 [ Links ]

16. Pizarro-Cerda J, Cossart P. Bacterial adhesion and entry into host cells. Cell. 2006;124:715-727. doi: 10.1016/j.cell.2006.02.012 [ Links ]

17. Bermudez-Brito M, Plaza-Díaz J, Muñoz-Quezada S, Gómez-Llorente C, Gil A. Probiotic Mechanisms of Action. Annals of Nutrition & Metabolism. 2012; 1(2):160-174. doi: 10.1159/000342079 [ Links ]

18. Bruno G, Rocco G, Zaccari P, Porowska B, Mascellino M, Severi C. Helicobacter pylori Infection and Gastric Dysbiosis: Can Probiotics Administration Be Useful to Treat This Condition? Can J Infect Dis Med Microbiol. 2018;2018:1-7. doi: 10.1155/2018/6237239 [ Links ]

19. Piqué N, Berlanga M, Miñana-Galvis D. Health Benefits of Heat-Killed (Tyndallized) Probiotics: An Overview Int J Mol Sci. 2019;20(10):1-30. doi: 10.3390/ijms20102534 [ Links ]

20. La Fata G, Weber P, Mohajeri M. Probiotics and the Gut Immune System: Indirect Regulation. Probiotics Antimicrob Proteins. 2018;10(1):11-21. doi: 10.1007/S12602-017-9322-6 [ Links ]

21. Plaza-Diaz J, Gomez-Llorente C, Fontana L, Gil A. Modulation of immunity and inflammatory gene expression in the gut, in inflammatory diseases of the gut and in the liver by probiotics. World J Gastroenterol. 2014;20(42):15632-15649. doi: 10.3748/wjg.v20.i42.15632 [ Links ]

22. Camilleri M, Madsen K, Spiller R. Van Meervelds B. Verne G. Intestinal barrier function in health and gastrointestinal disease. Neurogastroenterology & Motility.2012;24:503-512. doi: 10.1111/j.1365-2982.2012.01921.x [ Links ]

23. Steinman RM, Banchereau J. Taking dendritic cells into medicine. Nature. 2007;449:419-426. doi: 10.1038/nature06175 [ Links ]

24. Steinman RM. Dendritic cells in vivo: a key target for a new vaccine science. Immunity. 2008;29(3):319-324. doi: 10.1016/j.immuni.2008.08.001 [ Links ]

25. Akira S, Uematsu S, Takeuchi O. Pathogen recognition and innate immunity. Cell. 2006;124:783-801. doi: 10.1016/j.cell.2006.02.015 [ Links ]

26. Gill S, Pop M, DeBoy R, Eckburg P, Turnbaugh P, Samuel B et al. Metagenomic analysis of the human distal gut microbiome. Science. 2006; 312:1355-1359. doi: 10.1126/science.1124234 [ Links ]

27. Saez-Lara MJ, Gomez-Llorente C, Plaza-Diaz J, Gil A. The role of probiotic lactic acid bacteria and bifidobacteria in the prevention and treatment of inflammatory bowel disease and other related diseases: a systematic review of randomized human clinical trials. Biomed Res Int. 2015;2015:1-15. doi: 10.1155/2015/505878 [ Links ]

28. Giorgetti G, Brandimarte G, Fabiocchi F, Ricci S, Flamini P, Sandr Gi et al. Interactions between Innate Immunity, Microbiota, and Probiotics J Immunol Res. 2015; 2015:1-7. doi: 10.1155/2015/501361 [ Links ]

29. Beutler B. The Toll-like receptors, analysis by forward genetic methods. Immunogenetics. 2005;57:385-392. doi: 10.1007/S00251-005-0011-3 [ Links ]

30. Hayden MS, Ghosh S. Shared principles in NF-kappaB signaling. Cell. 2008;132(3):344-362. doi: 10.1016/j.cell.2008.01.020 [ Links ]

31. Uenoh H, Klechevsky E, Morita R, Aspord C, Cao T, Matsui T et al. Dendritic cell subsets in health and diseases. Immunol Rev. 2007;219:118-142. doi: 10.1111/j.1600-065X.2007.00551.x [ Links ]

32. Borchers A, Selmi C, Meyers F J, Keen C L, Gershwin M E. Probiotics and immunity. J Gastroenterol. 2009;44(1):26-46. doi: 10.1007/S00535-008-2296-0 [ Links ]

33. Gomez-Llorente C, Muñoz S, Gil A. Role of Toll-like receptors in the development of immune tolerance mediated by probiotics. Proc Nutr Soc. 2010;69:381-389. doi: 10.1017/S0029665110001527 [ Links ]

34. Lee J, Mo JH, Katakura K, Ji-Hun Mo, Kyoko Katakura, Irit Alkalay et al. Maintenance of colonic homeostasis by distinctive apical TLR9 signalling in intestinal epithelial cells. Nat Cell Biol. 2006;8(12):1327-1336. doi: 10.1038/ncb1500 [ Links ]

35. Rakoff-Nahoum S, Paglino J, Eslami-Varzaneh F, Edberg S, Medzhitov R. Recognition of commensal microflora by toll-like receptors is required for intestinal homeostasis. Cell. 2004;118(2):229-241. doi: 10.1016/j.cell.2004.07.002 [ Links ]

36. de Vos AF, Pater JM, van den Pangaart PS, de Kruif MD, van 't Veer C, van der Poll T. In vivo lipopoly-saccharide exposure of human blood leukocytes induces cross-tolerance to multiple TLR ligands. J Immunol. 2009;183(1):533-542. doi: 10.4049/jimmunol.0802189 [ Links ]

37. Instituto Nacional de Salud, Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública. Boletín Epidemiológico Semanal, 2019. Kahn MC, Fuentes FD, Villarroel GM. Probióticos en diarrea aguda infecciosa. Rev Chil Pediatr. 2009;80(2):129-136. doi: 10.4067/S0370-41062009000200004 [ Links ]

38. Román Riechmann E, Barrio Torres J , Barrio Torres M. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. 2a ed. Madrid: Ergón; 2010. [ Links ]

39. Szajewska H, Skórka A, Dylag M. Meta-analysis: Saccharomyces boulardii for treating acute diarrhoea in children. Aliment Pharmacol Ther. 2007;25(3):257-264. doi: 10.1111/j.1365-2036.2006.03202.x [ Links ]

40. Billoo AG., Memon MA., Khaskheli SA., Murtaza G., Khalid Iqbal, Saeed Shekhani M et al. Role of a probiotic (Saccharomyces boulardii) in management and prevention of diarrhoea. World J Gastroenterol. 2006;12(28):4557-4560. doi: 10.3748/wjg.v12.i28.4557 [ Links ]

41. Cetina-Sauri G, Busto GS. Therapeutic evaluation of Saccharomyces boulardii in children with acute diarrhea. Ann Ped. 1994; 6:397-400. [ Links ]

42. Hafeez A, Tariq P, Ali S, Kundi ZU, Khan A, Hassan M. The efficacy of Saccharomyces boulardii in the treatment of acute watery diarrhea in children: a multicenter randomized controlled trial. J Coll Physicians Surg Pak. 2002; 12(7):432-434 [ Links ]

43. Kurugol Z, Koturoglu G. Effects of Saccharomyces boulardii in children with acute diarrhoea. Acta Paediatr. 2005; 94(1): 44-7. doi: 10.1111/j.1651-2227.2005.tb01786.x [ Links ]

44. Villarruel G, Rubio DM, Lopez F, Cintioni J, Gurevech R, Romero G et al. Saccharomyces boulardii in acute childhood diarrhoea: a randomized, placebo-controlled study. Acta Paediatr. 2007;96(4):538-541. doi: 10.1111/j.1651-2227.2007.00191.x [ Links ]

45. Lee NK, Kim WS, Paik HD. Bacillus strains as human probiotics: characterization, safety, microbiome, and probiotic carrier. Food Sci Biotechnol. 2019;28(5):1297-1305. doi: 10.1007/S10068-019-00691-9 [ Links ]

46. Ianiro G, Rizzatti G, Plomer M, Lopetuso L, Scaldaferri F, Franceschi F et al. Bacillus clausii for the Treatment of Acute Diarrhea in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Nutrients. 2018; 10(8): 1074-1089. doi: 10.3390/nu10081074 [ Links ]

47. Canani RB, Cirillo P, Terrin G, Cesarano L, Spagnuolo MI, De Vincenzo A et al. Probiotics for treatment of acute diarrhoea in children: Randomised clinical trial of five different preparations. BMJ. 2007;335(7615):340. doi: 10.1136/bmj.39272.581736.55 [ Links ]

48. Lahiri KR, Tullu MS, Taori R, Kondekar S. Beneficial Role of Bacillus Clausii in Treatment of Acute Diarrhea. PEDICON. 2011;14(5):74-76. [ Links ]

49. Lahiri K, Jadhav K, Gahlowt P, Najmuddin F. Bacillus Clausii As An Adjuvant Therapy In Acute Childhood Diarrhoea. IOSR-JDMS. 2015; 14: 74-76. doi: 10.9790/0853-14517476 [ Links ]

50. Lahiri K, D'Souza J, Gahlowt P. Beneficial Role of Probiotic in Acute Childhood Diarrhea. J. Harmoniz. Res. Med. Health Sci. 2015; 2: 26-30. [ Links ]

51. Maugo BM. Effectiveness of Bacillus clausii in reducing duration of illness in acute diarrhoea in children 6-59 months of age admitted with severe dehydration [dissertation]. Nairobi (Kenya): University of Nairobi. 2012;10(2):1-6. [ Links ]

52. Urtula R, Dacula, C. Bacillus clausii an adjunct treatment for pediatric patients with acute non-bloody diarrhea: a randomized, controlled clinical trial. Pediatria. International Probiotic Conference: Probiotics For The 3Rd Millennium. 2008; 3, 14. Alvarez-Olmos MI, Oberhelman RA. Probiotic agents and infectious diseases: a modern perspective on a traditional therapy. Clin Infect Dis. 2001;32(11):1567-1576. doi: 10.1086/320518 [ Links ]

53. Szajewska H, Skórka A, Ruszczyñski M., Gieruszczak-Bialek D. Meta-analysis: Lactobacillus GG for treating acute diarrhoea in children. Aliment Pharmacol Ther. 2007;25(8):871-81. doi: 10.1111/j.1365-2036.2007.03282.x [ Links ]

54. Szajewska H, Kolodziej M, Gieruszczak-Bialek D, Skórka A, Ruszczyñski M, Shamir R. Systematic review with meta-analysis: Lactobacillus rhamnosus GG for treating acute gastroenteritis in children - a 2019 update. Alimentary pharmacology & therapeutics. 2019; 49(11); 1376-1384. doi: 10.1111/apt.15267 [ Links ]

55. Rodríguez P, Cofré J. [Clostridium difficile associated diarrhea in children]. Rev Chilena Infectol. 2015;32(5):550-8. doi: 10.4067/S0716-10182015000600009 [ Links ]

56. Goldenberg JZ, Lytvyn L, Steurich J, Parkin P, Mahant S, Johnston BC. Probiotics for the prevention of pediatric antibiotic-associated diarrhea. The Cochrane database of systematic reviews. 2015;12. CD004827. doi: 10.1002/14651858.CD004827.pub4 [ Links ]

57. Szajewska H, Mrukowicz J. Meta-analysis: non-pathogenic yeast Saccharomyces boulardii in the prevention of antibiotic-associated diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther. 2005;1;22(5):365-72. doi: 10.1111/j.1365-2036.2005.02624.x [ Links ]

58. Battersby C, Santhalingam T, Costeloe K, Modi N. Incidence of neonatal necrotising enterocolitis in high-income countries: a systematic review. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2018;103(2):182-189. doi: 10.1136/archdischild-2017-313880 [ Links ]

59. Rich B, Dolgin S. Necrotizing Enterocolitis. Pediatrics in Review. 2017;38(12):552-559. doi: 10.1542/pir.2017-0002 [ Links ]

60. Thomas JP, Raine T, Reddy S, Belteki G. Probiotics for the prevention of necrotising enterocolitis in very low-birth-weight infants: a meta-analysis and systematic review. Acta Paediatrica. 2017;106(11):1729-1741. doi: 10.1111/apa.13902 [ Links ]

61. Hyman PE, Milla PJ, Benninga MA, Davidson GP, Fleisher DF, Taminiau J. Childhood functional gastrointestinal disorders: neonate/toddler. Gastroenterology. 2006;130(5):1519-1526. doi: 10.1053/j.gastro.2005.11.065 [ Links ]

62. Harb T, Matsuyama M, David M, Hill R. Infant Colic-What works. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition. 2016;62(5):668-686. doi: 10.1097/MPG.0000000000001075 [ Links ]

63. Anabrees J, Indrio F, Paes B, AlFaleh K. Probiotics for infantile colic: a systematic review. BMC Pediatrics. 2013;13(1):1-9. doi: 10.1186/1471-2431-13-186 [ Links ]

64. Sung V, D'Amico F, D Cabana, K Chau , G Koren, F Savino et al. Lactobacillus reuteri to Treat Infant Colic: A Meta-analysis. Pediatrics. 2018;141:1-8. doi: 10.1542/peds.2017-1811 [ Links ]

65. Ong TG, Gordon M, Banks SSC, Thomas MR, Akobeng AK. Probiotics to prevent infantile colic. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2019;3:1-50. No.: CD012473. doi: 10.1002/14651858.CD012473. pub2 [ Links ]

66. Kircik LH. Management of Atopic Dermatitis. J Drugs Dermatol. 2019;18(2s):s111. PMID: 30811154 [ Links ]

67. Zamudio V, Ramírez J, Toro E, Cervantes R, Zárate F, Montijo E et al. Importancia de la microbiota gastrointestinal en pediatría. Acta pediatr. Méx. 2017;38(1): 49-62. [ Links ]

68. Pelucchi C., Chatenoud L., Turati F., Galeone C., Moja L., Bach JF et al. Probiotics supplementation during pregnancy or infancy for the prevention of atopic dermatitis: a meta-analysis. Epidemiology. 2012 May;23(3):402-14. doi: 10.1097/EDE.0b013e31824d5da2 [ Links ]

69. Kalliomäki M, Salminen S, Poussa T, Arvilommi H, Isolauri E. Probiotics and prevention of atopic disease: 4-year follow-up of a randomised placebo-controlled trial. The Lancet. 2003; 361(9372):1869-1871. doi: 10.1016/S0140-6736(03)13490-3 [ Links ]

70. Johnson CC, Ownby DR. The infant gut bacterial microbiota and risk of pediatric asthma and allergic diseases. Transl Res. 2017;179:60-70. doi: 10.1016/j.trsl.2016.06.010 [ Links ]

71. Wei X, Jiang P, Liu J, Sun R, Zhu L. Association between probiotic supplementation and asthma incidence in infants: a meta-analysis of randomized controlled trials. The Journal of asthma: official journal of the Association for the Care of Asthma. 2020; 57(2), 167-178. doi: 10.1080/02770903.2018.1561893 [ Links ]

72. Szajewska H., Guarino A., Hojsak I et al. Use of Probiotics for the Management of Acute Gastroenteritis in Children: An Update. JPGN. 2020;71: 261-269. [ Links ]

73. Olveira G., González-Molero I. Actualización de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición clínica. Endocrinol Nutr. 2016; 63(9): 482-494. [ Links ]

Recibido: 06 de Febrero de 2021; Aprobado: 09 de Marzo de 2022

*Correspondencia: Jhon Camacho-Cruz. jhcamacho@fucsalud.edu.co. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0898-9223

Conflicto de intereses:

Ninguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons