SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue63GUANE VESTIGES OF LANGUAGE: AN APPROACH TO THE PHENOMENON OF LINGUISTIC MISCEGENATION IN SANTANDERNÚMEROS, TIEMPO Y ESPACIO EN LA SINTAXIS DEL POEMA "XVIII" DE TRILCE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lingüística y Literatura

Print version ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.63 Medellìn Jan./June 2013

 

EXEMPLA: LA FUNCIÓN DIDÁCTICA EN EL LIBRO DE BUEN AMOR Y LA CELESTINA

 

Simón Andrés Villegas B.

Universidad de Antioquia, Colombia.

Recibido: 07/02/2013 - Aceptado: 05/05/2013


 

Que los cuerpos alegre e a las almas preste.
Juan Ruiz, Libro de buen amor

Uno de los textos medievales españoles más ambivalentes y contradictorios quizá sea el Libro de buen amor, la obra del arcipreste de Hita, Juan Ruiz. El propio Arcipreste, de hecho, señala desde los preliminares de su obra la aparente doble paradoja: "que los cuerpos alegre e a las almas preste" (Ruiz, 1992: 13) que sus lectores habrán de encontrar:

E Dios sabe que la mi intención non fue de lo fazer por dar manera de pecar ni por maldecir, mas fue por reducir a toda persona a memoria buena de bien obrar e dar ensienplo de buenas costunbres e castigos de salvación; e porque sean todos apercebidos e se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan por loco amor. (Ruiz, 1992: 10-11)

O, de un modo más paremiológico:

Non creades que es libro neçio, de devaneo,
nin tengades por chufa algo que en él leo:
ca, segund buen dinero yaze en vil correo,
ansí en feo libro está saber non feo.

El axenuz, de fuera negro más que caldera,
es de dentro muy blanco más que la peñavera;
blanca farina está so negra cobertera,
açucar dulçe e blanco está en vil cañavera.

So la espina está la rosa, noble flor,
so fea letra está saber de grand dotor;
como so mala capa yaze buen bevedor,
ansí so mal tabardo está el buen amor. (Ruiz, 1992: 14-15)

¿Divertir o enseñar? ¿Enseñar a través de la diversión? El Arcipreste nunca es claro en las intenciones profundas que lo movieron a tomar la pluma y escribir su Libro. En efecto, caben tantas interpretaciones como lectores pueda haber, de modo que cada cual ha de tomar lo que mejor le parezca: "los cuerdos con buen sesso entendrán la cordura; / los mançebos livianos guárdense de locura: / escoja lo mejor el de buena ventura" (Ruiz,1992: 26). Ruiz, consciente de ello, deja abierta su obra a todo tipo de lecturas: de esta manera, "conpuse este nuevo libro en que son escriptas algunas maestrías e sotilezas engañosas del loco amor del mundo, que usan algunos para pecar. Las quales, leyéndolas e oyéndolas omne o muger de buen entendimiento que se quiera salvar, descogerá e obrarlo ha" (Ruiz,1992: 9); del mismo modo, "otrosí los de poco entendimiento non se perderán; ca [...] acordarán la memoria e non despreciarán la fama" (Ruiz,1992: 9-10); aunque también "si algunos quisieren usar del loco amor, aquí fallarán algunas maneras para ello" (Ruiz,1992: 10); y, por último, se enuncia una finalidad meramente artística y estética: "E conpóselo otrosí a dar algunos leción e muestra de metrificar e rimar e de trovar" (Ruiz,1992: 11). Como en botica, hay de todo.1 Podría afirmarse, por ende, que el autor persigue varias finalidades con su obra; una de estas, como ya se ha visto, es la didáctica.2 Pero tal didactismo no se ve enunciado en términos de lecciones, sermones o argumentos: se quiere transmitir un conocimiento del mundo, y la forma en que se decide enseñar es festiva y alegre, y de ninguna manera excluye el humor ni la parodia, la diversión ni la delectación, lo satírico ni lo burlesco, lo popular ni lo picante.3 Llegados a este punto, cabría preguntarse: ¿y qué, en última instancia, se quiere enseñar? ¿Se trata de lecciones morales, eróticas o lírico-artísticas? ¿O acaso todas a la vez? El Arcipreste ha enunciado muchas finalidades, y la respuesta a tales interrogantes podría ser aventurada. Sea lo que sea que se quiera enseñar, para lograr tal fin, una fórmula narrativa será preferida por sobre otras, y pasará a conformar una de las más asiduas y constantes estructuras de toda la obra: los enxiemplos -o exempla, según el nombre medieval que se le dio a este género de colecciones de apólogos, cuentos y fábulas-. A este respecto, Juan Ruiz no será el primer ni el último autor medieval que eche mano de la tradición, oral y popular, de los cuentos, para enriquecer su trabajo y muchas veces conseguir una segunda intención. Ya Chaucer, Boccaccio, don Juan Manuel con su Conde Lucanor y muchos otros habían utilizado con éxito el género didáctico de los exempla. Juan Paredes, en este sentido, apunta:

El exemplum, muy ligado inicialmente a la homilética, aunque como cuerpo independiente del que la Iglesia se servía como ayuda para sus fines, se fue desplazando paulatinamente, como se evidencia ya en las primeras colecciones, de lo didáctico a lo ameno, aunque nunca perdió esta doble polaridad. (2002: en línea)

Dada la condición ambivalente con la que el Arcipreste quería revestir su libro (el enseñar y divertir a la vez), y dado que las características inherentes a los exempla se acoplan a este propósito, Ruiz hará de estos uno de los principales recursos literarios de su obra. Así lo deja expresado en sus preámbulos:

E porque mejor sea de todos escuchado,
fablarvos he por trovas e por cuento rimado:
es un decir fermoso e saber sin pecado,
razón más plazentera, fablar más apostado.
(Ruiz, 1992: 14)

De esta manera, los enxiemplos van a empezar a imbricarse paulatinamente en el desarrollo de la obra, y son citados por personajes para ilustrar y representar multitud de situaciones. La cantidad y variedad de enxiemplos presentes en el libro es tal, que se convierten en su tejido orgánico y conductor, verdadero manantial que enriquece y colorea la obra de mil matices diversos:

Por eso el libro rebosa alegría. Es uno de los libros más alegres de la literatura medieval. Hasta las composiciones líricas se refieren a los gozos. Hay toda una amalgama de elementos integradores: fábulas orientales y occidentales, antecedentes clásicos, poesía goliárdica, etc., pero nunca pierde su unidad; la configuración de una estructura, explicable precisamente, lejos del modelo estructural arábigo o hispano-hebreo, por la conjunción de tradiciones literarias occidentales. (Paredes, 2002: en línea)

Enxiemplos satíricos, cómicos, filosóficos, y de todo tipo abundan intercalados entre diálogos y lances de los personajes. La función didáctica, sin embargo, jamás se pierde, pues aun entre chascarrillos y momentos jocosos, algo se desea enseñar tras el aparente velo de diversión y regocijo, que solo pretende atraer a la gente: "Las del buen amor son razones encubiertas" (Ruiz, 1992: 27). A tal perspectiva se deben también las descripciones bufonescas y paródicas del tipo de De la pelea que ovo Don Carnal con la Quaresma (Ruiz, 1992: 265-280). Hay fiesta y bullicio por doquier, casi como en un carnaval, pero la finalidad profunda de enseñar, de orden moralista, casi ascética, y que podría considerarse como contraparte o antónimo, no se pierde:

Esta "dualidad del mundo" es la misma que se expresa en el Libro de buen amor. Es la misma contradicción aparente que va del buen amor al loco amor, del deleite al ejemplo, de lo religioso a lo cotidiano, de lo seglar a lo eclesiástico, de lo bueno a lo malo. Solo la risa popular permite el enfoque adecuado que ilumina la realidad en su plenitud total. (Paredes, 2002: en línea)

Aunque no revestidas de la gramática propia del exemplum, ni caracterizadas como tal, las aventuras amorosas y eróticas del protagonista (Arcipreste, don Melón), de carácter al parecer autobiográfico, que ocupan gran parte de las páginas del libro, pueden enfocarse también desde la perspectiva ejemplarizante. De hecho, ya el autor anunciaba en sus prólogos la presencia de "algunas maneras e maestrías e sotilezas engañosas del loco amor del mundo" (Ruiz, 1992: 9); los lances eróticos y sexuales -del tipo de las serranas (Ruiz, 1992: 230-253)- no son, por ende, gratuitos: beben de la misma fuente que los enxiemplos, se nutren del mismo designio y van dirigidos a la misma finalidad:

[...] el Libro de buen amor, obra de arte mudéjar, engarza sus motivos cristianos en la estructura semítica de las maqâmât y, en particular, de las maqâmât hispanohebreas. Es, por consiguiente, no un tratado o un poema didáctico a la manera grecorromana, sino una composición amena de fin docente, que se propone inculcar sobre todo preceptos de moral práctica y se vale para ello de la autobiografía articulada en torno al autor, a la vez protagonista y maestro, que reiteradamente derrama ridículo sobre sí mismo para mejor desaconsejar al público su propio extravío. (Lida de Malkiel, 1983: 33)

Con casi un siglo y medio de distancia, la Tragicomedia de Calisto y Melibea (conocida hoy simplemente como La Celestina), obra firmada por un tal Fernando de Rojas, va a retomar, también expresamente declarada por el autor, la misma funcionalidad didáctica y pedagógica que muchos años atrás mostró el Libro de buen amor. En primer lugar, la misma paradoja que el Arcipreste de Hita halla en su obra, Rojas la enuncia en su prólogo de manera muy parecida: "Y pues es antigua querella y visitada de largos tiempos, no quiero maravillarme si esta presente obra ha seýdo instrumento de lid o contienda a sus lectores para ponerlos en differencias, dando cada uno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad" (Rojas, 2004: 80).

De la misma manera que Juan Ruiz, Rojas deja su obra abierta a cualquier interpretación o lectura:

Unos les roen los huessos que no tienen virtud, que es la hystoria toda junta, no aprovechándose de las particularidades, haziéndola cuento de camino; otros pican los donayres y refranes comunes, loándolos con toda atención, dexando pasar por alto lo que haze más al caso y utilidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero placer es todo, desechan el cuento de la hystoria para contar, coligen la suma para su provecho, ríen lo donoso, las sentencias y dichos de philósophos guardan en su memoria para trasponer en lugares convenibles a sus autos y propósitos. (Rojas, 2004: 80)

La intención de La Celestina, su intención profunda, se enuncia, clara y diáfana desde un principio, y Rojas se asegura por recalcarla aun en sus colofones. Indignado ante tal cantidad de amantes, que fían sus amores a siervos y alcahuetas, las más de las veces traidores:

Movíme a acabarla por estas razones;
es la primera que estó en vacaciones,
la otra, inventarla persona prudente,
y es la final ver la más gente
vuelta y mesclada en vicio de amor;
estos amantes les pornán temor
a fiar de alcahueta ni falso sirviente.
(Rojas, 2004: 74)

Decide, pues, darle fin a la obra comenzada, con el propósito de aconsejar y sacar de aquellos vicios de amor a los jóvenes, para que encaucen su alma al amor de Dios. Una finalidad no muy distinta de la que proclama el Arcipreste, cuando condena el loco amor del mundo y recomienda seguir el buen amor de Dios:

Vosotros, los que amáys, tomad este enxemplo,
este fino arnés con que os defendáis;
bolved ya las riendas por que n'os perdáis;
load siempre a Dios visitando su templo.
(Rojas, 2004: 75)

Por último, la forma en que Rojas decide utilizar para transmitir su consejo no es otra que la misma que Juan Ruiz (y muchos otros) usó para su obra: los enxiemplos, los exempla, que divierten y enseñan al mismo tiempo. Solo que esta vez, en lugar de muchos, hay un solo y gran exemplum: la obra como tal. Dorothy Severin, en su edición de La Celestina, hace notar a este respecto: "La Celestina se caracteriza como un exemplum dilatado y, según se afirma en la estrofa final, como un speculum de la vida humana" (Rojas, 2004: 75). La forma dramática pues, escogida por el autor, en la que se desenvuelven los personajes, movidos por pasiones de todo tipo, sirve como trasfondo y estructura a lo que en el Libro del buen amor se presentó en forma de fábulas, cuentos, apólogos y, como ya se vio, un gran relato de semejanza autobiográfica. Y, de la misma manera que en la obra de Juan Ruiz, en el texto de Rojas el humor, la ironía, la parodia, la sátira, lo jocoso y carnavalesco también asumen un papel de especial importancia. La gran mayoría de los elementos literarios que confluyen en esta obra, de hecho, apuntan al chiste: los propios personajes, la construcción lingüística de sus diálogos, sus lances y aventuras, sus designios y propósitos e, incluso, sus propias muertes. Como en la obra del Arcipreste, en La Celestina cabe mucho espacio para el regocijo y el esparcimiento, para la risa y el ingenio... y, también, para lo erótico y sensual. No otro sentido tienen los siguientes versos del epílogo, muy similares, de nuevo, con los del Arcipreste:

No dudes ni ayas vergüença, lector,
narrar lo lascivo que aquí se te muestra,
que siendo discreto, verás ques la muestra
por donde se vende la honesta lavor;
de nuestra vil massa con tal lamedor
consiente coxquillas de alto consejo,
con motes y trufas del tiempo más viejo
scriptas abueltas le ponen sabor.
(Rojas, 2004: 343-344)

¿Pura coincidencia? En todo caso, la intención de Rojas con su obra, o una de tantas, se hace patente en sus palabras; es la misma intención, moralista-ascética que el Arcipreste Juan Ruiz enunciaba en sus páginas:

Y assí no me juzgues por esso liviano
mas antes zeloso de limpio bivir;
zeloso de amar, temer y servir
al alto Señor y Dios soberano;
por ende su vieres turbada mi mano
turvias con claras mezclando razones,
dexa las burlas, qu'es paja y grançones
sacando muy limpio dentrellas el grano.4
(Rojas, 2004: 344)

Como grandes exempla, así se presentan y se relacionan ambas obras. El que, con el propósito explícito de enseñar, se recurra a cuentos y fábulas que diviertan y entretengan no se trata de una elección fortuita: ya se ha visto de qué manera ambas funciones fueron importantes para el hombre medieval. Cabe recordar aquí las palabras de Juan Paredes, aunque referentes al Libro del buen amor, válidas también para La Celestina:

Y es precisamente esta bipolaridad, la intención manifiesta de imbricar lo provechoso y lo deleitable, [...] la que explica y da sentido al libro y su particular estructura; la antítesis entre lo grave y lo cómico, lo didáctico y lo humorístico, la burla y lo serio, el letargo o la vida, la tierra y el cielo. (2002: en línea)

Por último, y en conclusión, al ser receptáculos de conocimientos, enseñanzas, proverbios y saberes de toda índole, ambas obras se proyectan como grandes specula de la vida humana, pues es el hombre, con todas sus pasiones, vicisitudes y sueños, el protagonista principal: bajo la intención didáctica que se enuncia, no cabe más que mostrar al hombre tal y como es, pues solo a partir del ejemplo se puede aprender, y el ejemplo, mientras más ameno y divertido se exprese, más ha de atraer. Esta necesidad lleva a una condición aparentemente paradójica y ambivalente ("que los cuerpos alegre e a las almas preste"), pero que resume, en esencia, la función última de ambas obras: "Es la conjunción de la burla, la risa y la parodia, junto a la intención didáctica, la que está presente por todas partes, de ahí la multiplicidad de voces" (Paredes, 2002).

 

_____________________________
Notas
1 Tal pluralidad intencional y/o funcional no excluye la formal y/o estructural: elementos narrativos (como fábulas y cuentos), líricos, dramáticos (como las aventuras del protagonista), populares (como coplas, refranes y canciones) enriquecen y dotan de múltiples colores el texto del Arcipreste.
2 Característica que debe relacionarse también con su condición de digno representante de su género: el mester de clerecía.
3 Tal y como afirma Juan Paredes en su artículo "'Que los cuerpos alegre e a las almas preste': teoría y praxis en el Libro de buen amor": "Una finalidad didáctico-moral, pero a través de la vía de la diversión, de la alegría. Quiere divertir, por lo tanto hacer arte, pero para que con él se aprovechen las almas" (2002).
4 "Las del buen amor son razones encubiertas": así podrían resumirse estos versos. Nótese la semejanza entre estos y los del Libro del buen amor ya citados: "So la espina está la rosa, noble flor,/ so fea letra está saber de grand dotor;/ como so mala capa yaze buen bevedor,/ ansí so mal tabardo está el buen amor". Es interesante, además, el hecho de que ambos autores prefieran aquí el uso de refranes populares para exponer sus intenciones.

 

Bibliografía citada

1. Ruiz, Juan. (1992). Libro de buen amor. Alberto Blecua (ed.). Madrid: Cátedra.         [ Links ]

2. Lida de Malkiel, María Rosa. (1983). Dos obras maestras españolas: el Libro de buen amor y La Celestina. Buenos Aires: Losada.         [ Links ]

3. Paredes, Juan. (2002). "'Que los cuerpos alegre e a las almas preste': teoría y praxis en el Libro de buen amor". I Congreso Internacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 19/01/ 2013 en: http://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/01/paredes.htm.         [ Links ]

4. Rojas, Fernando de. (2004). La Celestina. Severin, Dorothy (ed.). Madrid: Cátedra.         [ Links ]