SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69INTONATION OF COMMANDS AND REQUESTS IN FOUR COLOMBIAN DIALECTS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Lingüística y Literatura

versão impressa ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.69 Medellìn jan./jun. 2016

 

Editorial

EDITORIAL

Editorial

Marianne Dieck* 

María Claudia González Rátiva* 

1Coeditoras invitadas Universidad de Antioquia, UdeA, Colombia


El estudio sobre el español de América no cuenta desde el año pasado con uno de sus más ilustres investigadores, José Joaquín Montes Giraldo, quien constituye

sin duda un obligado punto de referencia para todo aquel que realice estudios de dialectología y variación lingüística, especialmente en nuestro país. Es difícil encontrar algún aspecto o fenómeno del habla colombiana que no haya sido analizado, o por lo menos señalado o registrado, en alguno de sus innumerables trabajos.

El Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES) de la Universidad de Antioquia quiere en esta ocasión sumarse a la serie de homenajes que ha merecido este prolífico lingüista caldense, con la coedición de una serie de trabajos que directa o indirectamente se beneficiaron de sus agudas observaciones dialectológicas y sociolingüísticas, las cuales sentaron las bases de una tradición en el estudio del español en Colombia.

En las dos notas introductorias, Amanda Betancourt y María Bernarda Espejo, lingüistas cercanas a su labor dialectológica, destacan el perfil humano, la labor metodológica y docente, así como la proyección investigativa del maestro Montes. La sección de artículos se organizó teniendo en cuenta los niveles tradicionales del análisis lingüístico. La prosodia está representada en los artículos "Entonación de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos", de Eva Velásquez, y "Declarativas e interrogativas con expansión en sujeto: análisis prosódico de un informante de Medellín", de Diana Muñoz, en los cuales se caracterizan patrones entonativos de variedades de habla dialectales haciendo uso del modelo métrico autosegmental. En el plano segmental, María Bernarda Espejo recoge, de forma panorámica, los estudios más relevantes sobre la variación del fonema /s/ en el artículo "Alofonía de /s/ en Colombia".

Algunos aspectos fonológicos y morfológicos presentes en variedades de habla colombiana son analizados por Diana Giraldo en "Alternancia consonántica ch ~ rr y sufijos clasificadores -ca, -que, -cha, -che. Criterios para la identificación de préstamos muiscas", y por María Claudia González en "Carepuño, bola'e billar y boquitetrompeta: caracterización morfológica y fonológica de las construcciones N+de+N disfemísticas en el español hablado en Colombia". En ambos casos se proponen posibles casos de gramaticalización a partir de los planteamientos de Montes.

Las formas y funciones de las construcciones impersonales en el habla de Medellín y Bogotá se abordan desde una perspectiva semántica y sociolingüística en los artículos ""¿Y qué más hace uno, pues?": la expresión de la impersonalidad en el español de Medellín", de Marianne Dieck, y "Dinámica social en la expresión de impersonalidad en Bogotá: un cambio lingüístico evidente en tres períodos", de Luz Marcela Hurtado.

En "Análisis de los mecanismos cognitivos del léxico disponible del cuerpo humano a través de grafos", María Clara Henríquez, Viviana Mahecha y Geral Mateus exploran las estrategias semántico-cognitivas que están en la base de las redes léxicas de hablantes de la variedad bogotana.

La perspectiva lingüística e histórica confluye en los análisis lexicográficos realizados por María Luisa Rodríguez de Montes, en "Onomástica muzocolima en Cundiboyacá", y por Manuel Galeote, en "Apuntaciones histórico-lingüísticas sobre batea". Otro aporte de corte histórico, esta vez en relación con una estructura sintáctica del español, es "El cambio lingüístico gusto de x à me gusta x", escrito por Adolfo Elizaincín y Macarena González.

Los marcadores discursivos lo que es, o sea y hágale constituyen el objeto de estudio de tres artículos que analizan principalmente las funciones pragmáticas de estas unidades. Son ellos ""Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín". El caso de la perífrasis informativa con lo que es en el "Corpus sociolingüístico de la ciudad de México"", de Yolanda Lastra y Pedro Martín Butragueño; "El marcador discursivo o sea en el español hablado de Medellín", de María Aydée Hernández; y "Hágale, marcador conversacional en el habla coloquial de Medellín", de Carlos García.

El aspecto semántico de la evidencialidad, fenómeno que comprende, entre otros componentes, la expresión de las fuentes de la información, se describe para una de las variedades de habla colombiana en "Los verbos de actitud proposicional como estrategias evidenciales en el español de Medellín", de Róbinson Grajales.

Finalmente, el artículo "La morfología del nombre y el verbo en lengua wounan", de Luz Adriana Arboleda, es una contribución a los estudios descriptivos de las lenguas minoritarias del país, específicamente sobre una lengua perteneciente a la familia lingüística chocó, cuyos hablantes se encuentran en su mayoría en la zona del Pacífico colombiano.

Dos notas breves y puntuales, "Sobre la estrategia metacognitiva y motivacional de la actividad "examen pequeño" en clase de ELE en Japón", de Yoko Murakami, y "Pesquisas gramaticales y pragmáticas en algunos nombres de restaurantes y cafeterías de Bogotá", de Gloria Esperanza Duarte, cierran esta publicación que, en su conjunto, presenta una panorámica de temas relacionados con la variación y el cambio lingüísticos.

Así, pues, el número 69 de la revista Lingüística y Literatura muestra la diversidad de perspectivas de análisis de fenómenos que siguen surgiendo en el uso de la lengua, especialmente en el español americano. Agradecemos a quienes contribuyeron con su autoría y su evaluación para esta publicación. Queremos expresar un agradecimiento especial a María Luisa Rodríguez de Montes, compañera de vida y de avatares lingüísticos del maestro Montes.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons