SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69LOS VERBOS DE ACTITUD PROPOSICIONAL COMO ESTRATEGIAS EVIDENCIALES EN EL ESPAÑOL DE MEDELLÍN *SOBRE LA ESTRATEGIA METACOGNITIVA Y MOTIVACIONAL DE LA ACTIVIDAD "EXAMEN PEQUEÑO" EN CLASE DE ELE EN JAPÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.69 Medellìn ene./jun. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a16 

ARTÍCULO LINGÜÍSTICA

LA MORFOLOGÍA DEL NOMBRE Y EL VERBO EN LENGUA WOUNAN

NOUN AND VERB MORPHOLOGY IN WOUNAN LANGUAGE *

Luz Adriana Arboleda-Vásquez** 

1Universidad de Antioquia, UdeA, Colombia lzarboleda@hotmail.es


Resumen

En este artículo se presenta un análisis de las principales unidades morfológicas relacionadas con el nombre y el verbo en el wounan, una lengua amerindia hablada por la comunidad wounan, ubicada en la región del Pacífico colombiano. Los resultados presentados son producto del análisis de datos obtenidos en seis trabajos de campo realizados entre 1998 y 2014, y constituyen un estudio desde la perspectiva de la lingüística descriptiva.

Palabras clave: lengua wounan; lingüística descriptiva; morfología nominal; morfología verbal.

Abstract

This article presents an analysis of the main morphological units related to the noun and the verb in Wounan, an Amerindian language spoken by the Wounan community, located in the Pacific region of Colombia. This study is the result of the analysis of data obtained in six periods of fieldwork carried out between 1998 and 2014. It constitutes a research from the perspective of descriptive linguistics.

Keywords: Wounan language; descriptive linguistics; noun morphology; verb morphology.

1. Introducción

Además del español, en Colombia se hablan unas 65 lenguas indígenas americanas.2 Estas lenguas son extremadamente variadas en su estructura, tipo y origen (trece familias distintas y ocho lenguas aisladas), según Landaburu (2000, p. 26). Esta clasificación es el resultado de diversos estudios y muchos intentos clasificatorios. El conocimiento de esta riqueza ha sido más bien escaso: la consciencia de su valor y los estudios científicos apropiados se han venido consolidando solo desde hace unos treinta años.

La presente investigación pretende contribuir en este sentido a los estudios descriptivos de lenguas minoritarias en Colombia, abordando algunos aspectos gramaticales del wounan, una lengua indígena que ha sido relativamente poco estudiada. La lengua wounan pertenece a la familia lingüística chocó (Landaburu, 2000), está emparentada lingüísticamente con la lengua embera, y es hablada por los indígenas referenciados como wounanas o noanamaes, quienes habitan principalmente en el departamento del Chocó. Sus hablantes se han estimado entre ocho mil y diez mil, razón por la cual son considerados como un grupo de mediana población, en relación con los demás grupos del país.

El objetivo principal de este artículo consiste en describir el funcionamiento de las principales categorías (identificadas hasta la fecha) del sistema morfológico relacionado con el nombre y el verbo en esta lengua, y recoge de forma sintética los resultados de varias investigaciones realizadas por nosotros (Arboleda Vásquez, 2008a, 2008b), para las cuales se hicieron diferentes trabajos de campo desde 1998 hasta 2008. Estos resultados se revisaron a la luz de nuevos datos recogidos en 2014, y, en el presente artículo, se propone un análisis alternativo de los problemas estudiados, el cual, en nuestra opinión, describe mejor las estructuras subyacentes a los datos lingüísticos.

1.1. Ubicación del grupo de estudio

Los datos lingüísticos del wounan se recogieron (en todos los trabajos de campo) en la comunidad de Papayo, que tiene una extensión territorial de 3 680 m, y está ubicada en el Bajo San Juan (ver mapa). El territorio del Bajo San Juan está dividido en dos grandes zonas: la primera comprende la cuenca del río San Juan a partir del lugar donde desemboca su afluente, el Bicordó, y sigue el curso fluvial hasta el delta, donde el río se abre en varias bocas para tributar sus aguas al océano Pacífico. La segunda zona está formada por la porción costera que comienza en las bocas del San Juan y continúa por el norte del departamento del Valle hasta el río Usurraga. Esta zona es menos poblada. La comunidad de Papayo está ubicada en la segunda de las dos zonas mencionadas. Las principales vías de acceso a la comunidad de Papayo son desde el puerto de Buenaventura, ya sea por el río Calima o entrando directamente por el Océano Pacífico.

Mapa 1. Localización de la comunidad estudiada

2. Metodología

Se trata de un estudio sincrónico, que consiste en el análisis de datos a partir de conceptos y categorías de la lingüística descriptiva (ver, a este respecto, Chelliah y De Reuse (2011, p. 14), Creissels (2006), y Himmelmann (1998), entre otros).

La recolección del corpus se realizó en seis trabajos de campo in situ (el primero en 1998 y el último en 2014), con una duración promedio de dos meses de estadía en la comunidad. El estudio se llevó a cabo a partir de: 1) encuestas que consisten en solicitar a informantes bilingües competentes la traducción al wounan de oraciones (y otras unidades) en español donde aparecieran los fenómenos estudiados; 2) grabaciones de audio de conversaciones espontáneas o relatos, las cuales fueron luego transcritas con la ayuda de hablantes nativos; 3) observación participativa y apuntes en libreta de segmentos escuchados en situaciones cotidianas o en otras más formales (reuniones comunitarias, etc.); 4) análisis del corpus; y 5) corroboración posterior del análisis realizado, solicitando juicios sobre la aceptabilidad de construcciones hechas por la investigadora a partir de sus conclusiones.

3. Morfología del nombre

Prototípicamente el nombre funciona como núcleo de un sintagma nominal, y puede aparecer como parte del grupo nominal o solo. El sintagma nominal puede ser sustituido por pronombres personales y demostrativos. El nombre tiene como función principal ser argumento de la predicación; no obstante, también puede funcionar como predicado recibiendo un morfema de predicación, en oraciones que en otras lenguas corresponderían a oraciones copulativas con el verbo ser, como en (1):

(1) / dopau/

{dop-au }

// olla-PRED //

'es una olla'

En wounan hay nombres simples, derivados y compuestos. Los principales morfemas flexivos que se sufijan al nombre son: Número, Caso, Identificadores y Foco. El nombre está conformado estructuralmente como en (2), así:

(2) RN-número-caso-(identificadores)-(foco)

3.1. El número

En cuanto a la categoría de número solo se marca morfológicamente el plural. El singular se marca con el morfema cero. A nivel semántico, la marca de plural hace referencia a que la entidad de la cual se dice algo es más de una. La forma más usada para marcar el plural es {-nan} (3), que posee los alomorfos {-n} (4) y (5), y

{-←n } (6). Se usa {-n} después de las vocales orales i, ← y de las nasales i), ←).3

(3)/ miΣnan kosin←m /

{ miΣ-nan ko-si-n-←m }

// gato-PL /comer-PRES-PL-DEC //

'(los) gatos comen'

(4)/ e←)n kʰapʰisin←m /

{ e←)-n kʰapʰi-si-n-←m }

// guagua-PL correr-PRES-PL-DEC //

'las guaguas corren'

(5)/ cain kosin←m /

{ cai-n ko-si-n-←m }

// niños-Pl / comer-PRES-PL-DEC //

'los niños comen'

(6)/ hak←n pab←n kʰerkʰinsin←m /

{ hak-←n pab←-n kʰerkʰin-si-n-←m}

// DEM-PL /árbol-PL verde-PRES-PL-DEC //

'esos árboles son verdes'

Esta vocal epentética aparece regularmente en la lengua, dependiendo de la necesidad de la estructura silábica (CVC), como un "comodín" (Arboleda Vásquez, 2008b). Distribucionalmente, la marca de número hace parte de la morfología no solo del nombre sino también de los demostrativos y de los verbos, ya que hay concordancia. Sin embargo, el morfema de plural usado en elementos verbales es solo {-n-}. Si el plural aparece en el demostrativo, no es absolutamente necesario que aparezca en el nombre. No obstante, sí es obligatorio en el verbo. Como se puede ver en (7), se marca el plural en el demostrativo, en el nombre y en el verbo.

(7) / hak←n kʰu)nan kosin←m /

{ hak-←n kʰu)-nan ko-si-n-←m }

// DEM-PL / tigre-PL/ comer-PRES-PL-DEC //

'esos tigres comen'

En (8) se ilustra que la flexión de plural no es obligatoria en el nombre:

(8) / hak←n kʰ˜u kosin←m /

{ hak-←n kʰ˜u ko-si-n-←m }

// DEM-PL / tigre / comer-PRES-PL-DEC //

'esos tigres comen'

Un caso excepcional y que merece más análisis es el de {-ien}, que es una marca de plural exclusivamente para 'perro', como en (9):

(9) / hak←n saakien kosin←m /

{ hak-←n saak-ien ko-si-n-←m }

// DEM-PL / perro-PL / comer-PRES-PL-DEC //

'esos perros comen'

3.2. Las marcas de caso

El caso se expresa por medio de un morfema ligado que estructuralmente aparece en la siguiente secuencia: RN-número-caso-(identificadores)-(foco). Hasta el momento hemos identificado las siguientes marcas de caso gramatical en wounan:

Absolutivo: {-O}

Ergativo: {-au}

Experimentante: {-gai}

Dativo: {-ak}

Beneficiario/Detrimentario: {- atʰe}

Ablativo: {-ta}

Sociativo: {-d←i}

Inesivo: {-e}

Distribucionalmente estas marcas hacen parte de la morfología del nombre, de los pronombres personales y de los demostrativos. A continuación se presentará brevemente cada uno de los casos identificados.

3.2.1. Absolutivo: {- O}

Se caracteriza porque aparece en las construcciones con un actante, como el término no marcado que referencia al actante único de una relación monoargumental. También aparece en las construcciones de dos actantes, donde prototípicamente un nominal tiene la marca de ergativo para el actante potente, mientras el absolutivo del otro nominal marca el actante de menor potencia. Es decir, cuando aparece con el ergativo desempeña el rol semántico de paciente. Es por esta condición que normalmente las lenguas que poseen este rasgo se denominan de tipo ergativo-absolutivo.

(10) / atʰa)r kohim /

{ atʰa)r-O ko-hi-m }

// gallina-ABS / comer-PAS-DEC //

'la gallina comió'

(11) / sabinau tʰaΣ aubehim /

{ sabin-au tʰaΣ-O aube-hi-m }

// Sabin-ERG / plátano-ABS / traer- PAS-DEC //

'Sabina trajo plátano'

3.2.2. Ergativo: {-au}

Alomorfos: {-u} / V- a, e, o y a), e), o)

Semánticamente, el término marcado para el caso ergativo en una construcción es el actante de mayor potencia, es decir, es el generador de un cambio que es recibido por un segundo participante de menor potencia, que puede ser marcado como absolutivo o experimentante.

(12) / jorgeu ←igai maΣdehim /

{ jorge-u ←i-gai maΣde-hi-m }

// Jorge-ERG / mujer-EXP / pegar-PAS-DEC //

'Jorge le pegó a la mujer'

Sin embargo, en una construcción donde está claro (por razones léxico-semánticas) cuál es el actante de mayor potencia, no es necesario marcar explícitamente el ergativo.

(13) / ←i siu kosim /

{ ←i siu-O ko-si-m }

// mujer / caimito-ABS / comer-PRES-DEC //

'la mujer come caimito'

Es decir, esta marca es opcional en los casos no ambiguos. Sí es obligatoria en los casos donde no es claro el desempeño de los roles.

Este mismo morfema -au también se usa con función de instrumental, en los casos en los que el actante es inanimado:

(14) / jenyu pieho tuak-hi-m tHutHuiau /

{ jeny-u pieho-ø tuak-hi-m tHutHui-au }

// jeny-ERG / piña-ABS / cortar-PAS- DEC / cuchillo-ERG //

'Jeny cortó la piña con un cuchillo'

Es decir, el rasgo semántico +/- animado es decisivo para la interpretación funcional del caso ergativo expresado por -au: si el nombre marcado con este caso es animado, tiene función ergativa, y si es inanimado, tiene función instrumental. El hecho de que una misma marca de caso tenga funciones diferentes no es inusual en las lenguas naturales. Por ejemplo, en alemán la categoría de dativo expresa varias funciones diferentes, como beneficiario o locativo, y la categoría de acusativo expresa paciente o dirección/trayectoria. Otro ejemplo es el caso ablativo del latín, el cual marca con la morfología propia de este caso funciones tan variadas como las que denotan actualmente las preposiciones del español.4

3.2.3. Experimentante: {-gai}

A nivel semántico señala al actante que es afectado psicológica o físicamente, es decir, que siente, padece o experimenta un proceso. Aparece en construcciones transitivas e intransitivas.

(15) / silvestregai macaksim /

{ silvestre-gai macak-si-m }

// silvestre-EXP / doler-PRES-DEC //

'a Silvestre le duele'

(16) / miΣau ←igai kʰaahim /

{ miΣ-au ←i-gai kʰaa-hi-m }

// gato-ERG / mujer-EXP / morder-PAS-DEC //

'el gato mordió a la mujer'

En estructuras transitivas el actante que padece o sufre las consecuencias de la acción designada se marca como experimentante, si se trata de seres animados, y como absolutivo, si se trata de objetos inanimados. Es así como 'plátano', 'banano', 'piña', 'paruma (falda)', 'chontaduro' y 'miel' son absolutivos en los ejemplos (10), (11), (13), (14), (26) y (39); y 'mujer', 'tatabro' y 'perro' son experimentantes en los ejemplos (18), (19) y (20). En el ejemplo (28) 'guagua' es absolutivo. Sin embargo, en este caso 'guagua' remite no a individuo sino a materia ('carne de guagua'),5 de modo que la referencia no sería a individuos animados sino a un tipo de carne (materia, sustancia).

Esta marca de caso también puede remitir a las siguientes funciones locativas: fuera de, al lado, atrás, al frente, por la orilla. En todo caso se trata de una ubicación periférica (vs. central), que, como ya se dijo, incluye ubicaciones cercanas al límite del lugar designado (ya sea en la parte interna como externa de este).

(17) / ←icai dogai kʰapʰikhim /

{ ←icai-O do-gai kʰapʰik-hi-m }

// niña-ABS / río-EXP/ correr-PAS-DEC //

'la niña corrió al lado del río'

Al igual que en el caso del ergativo, es el rasgo semántico +/- animado el que explica la diferencia entre una interpretación locativa y una experimentante. Es decir, cuando aparece la marca -gai con nombres animados tiene interpretación de experimentante, y cuando aparece con nombres inanimados tiene interpretación locativa.

3.2.4. Dativo: {-ak}

Con los verbos dee ('dar') y haba ('decir') esta marca señala semánticamente al actante recipiente:

(18) / silvestre-au be)r←Σgai benkʰurak deehim /

{ silvestre-au be)r←Σ-gai benkʰur-ak dee-hi-m }

// silvestre-ERG / tatabro-EXP / curandero-DAT / dar-PAS-DEC //

'Silvestre le dio un tatabro al curandero'

(19) / enkʰoi-au saakgai alwanak deehim /

{ enkʰoi-au saak-gai alwan-ak dee-hi-m }

// hombre-ERG / perro-EXP / abuela-Dat / dar-PAS-DEC //

'el hombre le dio un perro a la abuela'

(20) / ←iau mewnkʰar ←icaiak habahim /

{ ←i-au mewnkʰar-O ←icai-ak haba-hi-m }

// mujer-ERG / canción-ABS / abuela-Dat / decir-PAS-DEC //

'la mujer le dijo una canción a la niña'

Este sufijo es un morfema que también puede marcar el punto de llegada o meta, es decir, puede tener función adlativa, como en (21):

(21) / p←a ←)r aubehim bogotak /

{ p←-a ←)r-O aube-hi-m bogota-ak }

// 2P.S-ERG / chontaduro-ABS / traer-PAS-DEC / bogota-ADL //

'usted trajo chontaduro a Bogotá'

Nuevamente se constata que el rasgo +/- animado distingue los dos roles semánticos (dativo/adlativo) que expresa esta marca de caso. No es sorprendente el hecho de que se exprese con la misma marca de caso el destino o punto de llegada, así sea + animado o - animado.

3.2.5. Beneficiario/Detrimentario: {-atʰe}

Un aspecto problemático, y que merece un estudio más detallado, es el hecho de que existe una forma distinta a -ak para expresar la función dativa de beneficiario o detrimentario, que es la forma -atʰe, que presenta la siguiente distribución fonológica: {- atʰe} / C-, alomorfo: {-itʰe} / V-. Aunque -ak y -atʰe parecen compartir la misma función semántica, la forma -ak se restringe a los verbos dar y decir, mientras que -atʰe aparece con los nombres regidos por otros verbos triactanciales (como traer, comprar, llevar, pelar, cortar, dañar, robar, etc.). La marca -atʰe se usa para el actante que recibe un beneficio o un perjuicio; la diferencia semántica es entendida por el contexto, como en (22) y (23):

/ alejandrinau pieho aubehim fabiolatʰe /

{ alejandrino-au pieho-O aube-hi-m fabiol-atʰe }

// alejandrino-ERG / piña-ABS / traer-PAS-DEC / fabiola-BEN//

'Alejandrino trajo una piña para Fabiola'

(23)/ be)r←Σau paruma hep←ihim ←itʰe /

{ be)r←Σ-au paruma-O hep←i-hi-m ←i-itʰe }

// tatabro-ERG / falda-ABS / rasgar-PAS-DEC / mujer-BEN //

'el tatabro le rasgó la falda a la mujer'

3.2.6. Ablativo: {-ta}

Su distribución es exclusiva de nombres que refieren a lugares. Semánticamente, este sufijo es un morfema que marca el punto de partida u origen de la acción.

(24) / crucelina behim buruhonta /

{ crucelina-O be-hi-m buruhon-ta }

// crucelina-ABS / venir-PAS-DEC / burujón-ABL //

'Crucelina vino de Burujón'

3.2.7. Sociativo: {-d¬i}

Se manifiesta cuando dos o más actantes realizan una acción conjunta. Solo se marca uno de los actantes (que pueden ser dos o más de dos). El actante marcado es el que se ubica inmediatamente a la izquierda del verbo.6

(25) / crucelina orlando-d←i hemkʰahian←m /

{ crucelina orlando-d←i hemkʰa-hi-a-n-←m }

// crucelina / orlando-SOC / bailar-PAS-?-PL-DEC //

'Crucelina y Orlando bailan'

Inesivo: {-e}

Semánticamente, el caso inesivo remite a la noción de 'en/dentro de', como en

(26) / hak cai dosike domerhim /

{ hak cai-O dosik-e domer-hi-m }

// DEM / niño-ABS / quebrada-INES / bañar-PAS-DEC //

'ese niño se bañó en la quebrada'

Este morfema se usa para ubicar el referente en un sitio de manera general (similar a en en español) o para ubicarlo de manera más precisa al interior o en el centro de un lugar, que puede ser una casa, un río, un monte, una canoa, una olla, una mesa, un fogón, en oposición al locativo -gai (ver apartado 3.2.3), que ubica el referente en la periferia, entendiéndose como periferia las zonas cercanas al límite, tanto internas como externas. A diferencia de otras lenguas en las cuales el inesivo implica una ubicación dentro de un recipiente, generalmente cóncavo, en wounan el inesivo remite al centro de un lugar en oposición a la periferia.

3.3. Identificadores

Distribucionalmente estos morfemas, cuya aparición no es obligatoria, aparecen sufijados al nombre después de la marca de caso, como en

(27) RN-número-caso-(identificadores)-(foco)

A nivel semántico, son marcas que proporcionan información adicional sobre el nombre en cuanto a la acción que realiza. Se distinguen cuatro identificadores: el repetitivo, el comparativo, el identificador y el aditivo. También pueden aparecer como sustitutos del nombre o cumpliendo una función anafórica o referencial. Sin embargo, es necesario profundizar más en el estudio de estas marcas con el fin de determinar de forma más precisa su función. Las marcas de identificación por lo general aparecen simultáneamente con la marca de foco { -ta }.

3.3.1. Repetitivo: {-deu-}

Su semantismo indica que el actante vuelve a realizar la misma acción.

(28) / alejodeuta e)u aubehim /

{ alejo-deu-ta e)u-O aube-hi-m }

// alejo-REP-FOC / guagua-ABS / traer-PAS-DEC //

'Alejo trajo [carne de] guagua otra vez'

3.3.2. Comparativo: {-ho-}

Marca la entidad con la cual se compara, como en

(29) / cai su)rhota kʰapʰiksim /

{ cai-O su)r-ho-ta kʰapʰik-si-m }

// niño-ABS / venado-COM-FOC / correr-PRES-DEC //

'el niño corre como un venado'

3.3.3. Identificador: {-pai-}

Identifica a un actante que ya ha sido reconocido como actor de otra acción. Es decir, se puede parafrasear como 'en cuanto al mismo participante que ya se mencionó', 'en cuanto al participante que estamos viendo', 'en cuanto a este participante específico cuya referencia está clara para el hablante y el oyente'.

(30) / caipaita kʰapʰiksim /

{ cai-pai-ta kʰapʰik-si-m }

// niño-ID-FOC / correr-PRES-DEC //

'en cuanto al mismo niño, corre'

3.3.4. Aditivo: {-ha}

Supone la idea de que el mismo participante se suma a otra actividad.

(31) / ←iha kohim /

{ ←i-ha ko-hi-m }

// mujer-ADT / comer-PAS-DEC //

'la mujer comió también'

3.4. Foco: {-ta}

(32) RN-número-caso-(identificadores)-(foco)

Morfológicamente este sufijo se ubica después de la marca casual. Si aparecen los identificadores generalmente van focalizados; no obstante, puede sufijarse directamente al nombre, dependiendo de lo que se quiera focalizar. Al igual que la topicalización, hace parte de los mecanismos de jerarquización de la información. (Ver ejemplos (28), (29) y (30).) Por otro lado, es muy usual encontrar focalizados los pronombres interrogativos.

(33) / hampaita orlando /

{ hampai-ta orlando-O pʰikʰa-si-m }

// dónde-FOC / orlando-ABS / trabajar-PRES-DEC //

'¿dónde trabaja Orlando?'

4. Morfología del verbo

La palabra verbal en su máxima expansión morfológica se compone así: RV + Aspecto + Voz Causativa + Tiempo + Número + Modo.

4.1. El número

El singular no se manifiesta morfológicamente y corresponde al morfo {-ø}. El morfema de plural {-n-} aparece en el verbo como una marca de concordancia con el actante único, en las oraciones intransitivas, y como una marca de concordancia con el actante de mayor potencia en las oraciones transitivas. Por ejemplo, en una oración transitiva donde aparezcan el ergativo y el absolutivo o el experimentante se hará la concordancia con el ergativo.

(34) / miΣnanau sisimigai kosin←m /

{ miΣ-nan-au sisimi-gai ko-si-n-←m }

// gato-PL-ERG / periquito-EXP / comer-PRES-Pl-DEC //

'los gatos comen periquito' no plural

(35) / cain kʰapʰiksin←m /

{ cai-O-n kʰapʰik-si-n-←m }

// niños-ABS-PL / correr-PRES-PL-DEC //

'los niños corren'

4.2. Marcas de aspecto

El aspecto se define como la manera gramaticalizada de referirse a la constitución temporal interna de una situación. Como existe una gran variedad de propuestas para designar la tipología aspectual, para mantener una consistencia terminológica se asume aquí la propuesta de Comrie (2001, p. 3).

Aunque la manifestación de esta categoría gramatical en wounan merece un estudio más profundo debido a su complejidad, y está por realizarse, presentaremos a continuación aquellos morfemas aspectuales que hemos podido identificar con claridad. Se trata de los siguientes morfemas ligados: incoativo {-ak-}, terminativo {-na-} y habitual {-he-}. El aspecto se manifiesta estructuralmente al interior del verbo así: RV + Aspecto + Tiempo + Número + Modo.

4.2.1. Incoativo: {-ak-}

Muestra el momento en que se inicia el evento.

(36) / m← domeraksim /

{ m←-O domer-ak-si-m }

// 1P.S-ABS / bañar-INC-PRES-DEC //

'yo me empiezo a bañar'

4.2.2. Terminativo: {-na-}

Muestra el momento en que termina el evento.

(37) / a)war sukpinahim/

{ a)war sukp-i-na-hi-m}

//pescado lavar-?7-TERM-PAS-DEC //

'lavado el pescado'

4.2.3. Habitual: {-he-}

Señala una acción que se realiza repetidamente como costumbre o hábito.

(38) / fabiolau tʰuak wauhem /

{ fabiol-au tʰuak-O wau-he-m }

// Fabiol-ERG / miel-ABS / hacer-HAB-DEC //

'Fabiola hace miel'

4.3. Marcas de tiempo

Semánticamente, se entiende por tiempo la gramaticalización de la localización temporal de una acción, un evento, un proceso o un estado en relación con un punto cero que generalmente coincide con el momento de la enunciación (Comrie, 1985, p. 5). En wounan esta categoría gramatical se manifiesta morfológicamente en el siguiente orden estructural: RV + Aspecto + Tiempo + Número + Modo. El tiempo es expresado por tres morfemas: presente {-si-}, pasado {-hi-} y futuro {-hu-}.

4.3.1. Presente: {-si-}

Esta marca aparece cuando coincide el evento con el momento de la enunciación.

(39) / ←i ←)r kosim /

{ ←i ←)r-O ko-si-m }

// mujer8 / chontaduro-ABS/ comer-PRES-DEC //

'la mujer come chontaduro'

4.3.2. Pasado: {-hi-}

Remite a acciones que son anteriores al momento de la enunciación.

(40) / kʰu) do dohim /

{ kʰu) do-O do-hi-m }

// tigre / agua-ABS / tomar-PAS-DEC //

'el tigre tomó agua'

4.3.3. Futuro: {-hu}

Ubica eventos en un momento posterior al punto cero.

(41) / m← domerhu /

{ m←-O domer-hu }

// 1.P.S-ABS / bañar-FUT//

'yo me voy a bañar'

4.4. Marcas de modo9

En wounan se usan morfemas para indicar el modo declarativo (para afirmar o negar un estado de cosas), prohibitivo e imperativo. El modo se manifiesta morfológicamente en el siguiente orden estructural: RV + Aspecto + Tiempo + Número + Modo.

4.4.1. Declarativo: {-m}

Se usa para afirmar o negar un enunciado. Esta marca lleva frecuentemente la ¬ epentética para completar la sílaba, como se puede ver en (3)-(9), (34) y (35). Para una descripción de las reglas fonológicas relacionadas con la estructura silábica, ver Arboleda Vásquez (2008b).

(42) / crucelina kosim /

{crucelina ko-si-m }

// crucelina / comer-PRES-DEC //

'Crucelina come'

4.4.2. Prohibitivo: {o- ... -m}

Se conforma por ó- acentuada más -m (además de una curva de entonación que remite a una orden dada). Podemos hablar en este caso de un morfema discontinuo: {o-...-m}, como en (43).

(43) / ó opʰot kom /

{ o opʰot ko-m}

// PROH / banano / comer-PROH //

'no coma banano'

Estas construcciones no necesitan de marcas de tiempo y aspecto.

4.4.3. Imperativo: {-ba}

Se usa cuando el hablante quiere que el interlocutor ejecute una orden. La predicación se manifiesta solo con la marca de imperativo, no requiere marcas de tiempo ni de aspecto.

(44) / koba /

{ ko-ba}

// comer-IMP //

'¡coma!'

4.5. La negación: {-ba}

Se manifiesta morfológicamente así: RV + Aspecto + Neg + Tiempo + Número + Modo.

(45) / kʰo)pʰo)r doe domerakbahim /

{ kʰo)pʰo)r do-e domer-ak-ba-hi-m }

// sapo / río-INES/ nadar-INC-NEG-PAS-DEC //

'el sapo no empezó a nadar dentro del río'

4.6. Voz causativa

La lengua dispone de un mecanismo de voz causativa que aumenta la valencia del verbo. Es decir, los verbos con un actante (intansitivos), si se marcan para voz causativa, pasan a ser verbos con dos actantes (transitivos), y los verbos con dos actantes pasan a tener tres (bitransitivos).

Este mecanismo de aumento de la valencia del verbo se expresa con un morfema que aparece como un transitivizador de verbos como dormir, llorar, bañar, incorporando el morfema {-pi-} al verbo y dando origen a un nuevo participante, que es el responsable de la acción, con el rol semántico de causante (véase el contraste entre (46) y (47), y (48) y (49)):

(46) / m← cai miesim /

{ m← cai-O mie-si-m }

// POS.1.P.S / niño-ABS / llorar-PRES-DEC //

'mi niño llora'

(47) / cai miepihim /

{ cai-O mie-pi-hi-m }

// niño-ABS / llorar-CAUS-PAS-DEC //

'el que hizo llorar al niño'

El {-pi-} causativo con verbos de valencia 2 (transitivos) señala al responsable indirecto de la acción. Es decir, al autor intelectual de que un evento se lleve a cabo.

(48) / p←ata saakgai tHo)him /

{ p←-a-ta saak-gai tHo)-hi-m }

// 2P.S-ERG-FOC / perro-EXP / matar-PAS-DEC //

'usted mató al perro'

(49) / Alejauta saakgai tHo)pihim /

{ Alej-au-ta saak-gai tHo)-pi-hi-m }

// Alejo-ERG-FOC / perro-EXP / matar-CAUS-PAS-DEC //

'el que hizo que Alejo matara al perro'

No se explicita en la oración quién es el responsable indirecto, pero la marca de causativo representa un tercer participante que está detrás del evento. Es decir, un incitador o causante que opera sobre el ergativo para que este realice la acción.

5. Conclusiones

El wounan es una lengua que presenta un alto grado de complejidad morfológica: en el nombre, donde tiene flexiones de número (singular y plural), caso (absolutivo, ergativo, experimentante, dativo, beneficiario, ablativo, sociativo e inesivo), foco y marcas de identificación (repetitivo, comparativo, aditivo, identificador); y en el verbo, que lleva flexiones de aspecto (habitual, terminativo e incoativo), tiempo (pasado, presente y futuro), modo (declarativo, prohibitivo e imperativo), número (singular y plural), negación y voz (causativa).

Según los criterios tipológicos de Aikhenvald (2007), esta lengua tiene la tendencia a ser aglutinante, es decir, que los morfemas tienen solo un significado y las palabras, a su vez, están conformadas por varios morfos.

Con respecto a análisis anteriores que hemos presentado (Arboleda Vásquez, 2008a, 2008b), el análisis expuesto en este artículo constituye una nueva propuesta en la que se reanalizan algunos morfemas verbales de tiempo y aspecto, y algunos morfemas nominales de caso. Para la designación de los casos, se agruparon bajo la misma marca formal distintas categorías semánticas. Es decir, en este nuevo análisis la categoría gramatical del caso está determinada principalmente a partir de la marca formal y no solo de su función semántica. El hecho de que exista una asimetría entre forma y función es problemático para ambos tipos de análisis (el que parte de la semántica y el que parte de la forma). Por ahora nos parece que la perspectiva formal que se adoptó aquí es suficientemente clara y coherente, y es por lo demás muy usada en los estudios tipológicos.

Este artículo resume las principales categorías morfológicas, relacionadas con el nombre y el verbo, que hemos identificado en la lengua wounan, aunque está claro que aún faltan muchos aspectos morfológicos por abordar, como la morfología derivativa, las marcas morfológicas en las oraciones copulativas y la morfología de otras categorías de palabras, todo lo cual representa un amplio potencial para futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

1. Aikhenvald, A. (2007). Typological distinctions in word-formation. En T. Shopen (Ed.), Language Typology and Syntactic Description. Second edition. Volume III: Grammatical Categories and the Lexicon (pp. 1-64) Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

2. Arboleda Vásquez, L. A. (2008a). Los morfemas de caso en lengua wounan. Lingüística y Literatura53 139-156. [ Links ]

3. Arboleda Vásquez, L. A. (2008b). Sistema fonológico de la lengua wounan. Lingüística y Literatura54 55-70. [ Links ]

4. Bosque, I. (1999). El nombre común. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3-76). Madrid: Espasa. [ Links ]

5. Comrie, B. (1985). Tense. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

6. Comrie, B. (2001). Aspect. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

7. Creissels, D. (2006). Syntaxe générale. Une introduction typologique (Vol. 1). París: Lavoisier. [ Links ]

8. Chelliah, S. L., y Reuse, W. J. de. (2011). Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. Dordrecht: Springer [ Links ]

9. Himmelmann, N. P. (1998). Documentary and Descriptive Linguistics. Linguistics36161-195. Recuperado de http://cas.uchicago.edu/workshops/lvc/files/2013/11/himmelmann-documentary-and-descriptive-linguistics.pdfLinks ]

10. Landaburu, J. (2000). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. En M. S. González y M. L. Rodríguez (Eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva (pp. 25-48). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [ Links ]

11. Payne, T. (2006). Exploring Language Estructure: A students guideCambridge: Cambridge University Press [ Links ]

1Este artículo presenta resultados parciales de la investigación "Sistema pronominal en lengua wounan", realizada en el marco del doctorado en Lingüística de la Universidad de Antioquia. Investigación comprendida entre enero de 2012 y diciembre de 2015.

2Así como dos lenguas criollas y la lengua de señas colombiana

3Sin embargo, es necesario profundizar en el análisis de los condicionamientos de la distribución de estas marcas.

4En análisis anteriores habíamos presentado una clasificación de los casos basada en criterios semánticos, donde se proponían dos casos distintos: ergativo e instrumental, ambos expresados por la forma -au. En este análisis preferimos partir, para la clasificación, de los casos de la forma y no de la función semántica, como se suele hacer últimamente en los estudios tipológicos. Ver Payne (2006, pp. 218-225).

5Para la oposición semántica individuo/materia, véase Bosque (1999, pp. 7-9).

6Aparentemente con esta marca también se puede expresar la reciprocidad. No obstante, es necesario recoger un repertorio más amplio de datos puntuales que permitan observar diferencias entre las categorías de sociativo y recíproco.

7Aquí podría tratarse de INDX.3P.S, un índice pronominal de concordancia de persona y número. No obstante, este aspecto aún no ha sido estudiado en profundidad.

8Recuérdese que en una construcción donde está claro (por razones léxico-semánticas) cuál es el actante de mayor potencia, no es necesario marcar explícitamente el ergativo.

9El modo interrogativo no se expresa por medio de marcas morfológicas, sino por la entonación. Por esta razón no se presentará aquí.

Recibido: 24 de Marzo de 2015; Aprobado: 28 de Julio de 2015

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons