SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número72ALBERTINA, MÁS VIVA QUE MUERTALinks, Frank Reza. Zwischen Flamenco und Charleston. Der Tanz in Literatur, Stummfilm und Malerei im Spanien der Moderne. Bielefeld: Transcript Verlag, 2016, 403 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587

Linguist.lit.  no.72 Medellìn jul./dic. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a14 

Reseñas

Pineda Botero, A. Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña . Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2016, 244 p.

Margarita Durango Gómez1 

1Universidad de Antioquia, Colombia. magui423@gmail.com

Pineda Botero, A. ., Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña. ., Medellín: :, Editorial Universidad de Antioquia, ,, 2016. ,, 244p. p.


Tomás Carrasquilla es un referente muy importante cuando de literatura antioqueña se habla, en primer lugar por la calidad estética de su obra y, en segundo lugar, por iniciar el género novelístico en dicha región. En este sentido, el libro Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña de Álvaro Pineda Botero cobra vital importancia por el tipo de acercamiento que hace a la vida y obra del autor en cuestión.

Pineda Botero realiza un rastreo cronológico de la vida de Tomás Carrasquilla, dividiéndola en ocho períodos que constituyen los capítulos del libro. El autor nos ubica a Tomás Carrasquilla en cada uno de los conflictos políticos, literarios y sociales que se vivenciaron entre los años 1858 y 1940. En cada capítulo se hace una contextualización de la época, se habla de cómo transcurría la vida de Carrasquilla por esos años y se finaliza con una reseña de las obras que fueron publicadas en cada período. El primer período va desde 1858 hasta 1889, el segundo de 1890 a 1896, el tercero de 1897 a 1903, el cuarto de 1904 a 1909, el quinto de 1910 a 1925, el sexto de 1925 a 1931, y el último período va de 1932 a 1940.

Pineda Botero inicia narrando los primeros años de Carrasquilla en su pueblo Santo Domingo, el cual describe al detalle y nos ubica en el contexto político de la época: Tomás Cipriano de Mosquera (liberal) vs. Pedro Justo Berrío (conservador). Allí se introducen tres nombres que constituyen la tradición literaria en Antioquia hasta la década de 1880: Gregorio Gutiérrez González, Epifanio Mejía y Juan de Dios Uribe.

Ahora, es importante resaltar tres apartados fundamentales presentes en los primeros capítulos: la reseña de su primer cuento «Simón el mago» (1890) en el que Pineda Botero resalta que:

Lo más sobresaliente es el manejo lingüístico y la descripción de los detalles […] Además, la unidad, la estructura bien equilibrada, la forma de dosificar la curva dramática para llegar al desenlace, la manera como utiliza los elementos culturales del entorno y, sobre todo, la efectividad para condenar, sin decirlo expresamente, la bárbara costumbre antioqueña (Pineda, 2016: 46)

Características que hicieron que el cuento tuviera una muy buena acogida en su primera lectura en El casino literario.

Ahora bien, un segundo apartado es la constitución de la Biblioteca del Tercer Piso, sus participantes y suscriptores, la forma en que operaba el préstamo de libros, los libros que se recibían y, principalmente, las lecturas que formaron el referente intelectual de Tomás Carrasquilla.

Finalmente, el tercer apartado importante es el concerniente a la publicación de la primera novela de Carrasquilla, Frutos de mi tierra (1896), primera novela antioqueña que registra el estilo regional1 que caracterizará toda la obra de Carrasquilla. Pineda hace una minuciosa reseña de la obra en la que afirma que: «Frutos de mi tierra es una obra notable, porque refleja el ethos político del país y las características centrales de la cultura antioqueña: el país venía del máximo federalismo hacia el más férreo centralismo de la Regeneración» (2016, p. 69). Con dicha afirmación, Pineda Botero resalta que aunque Carrasquilla no se involucró de manera activa en los asuntos de política, este no fue indiferente a los conflictos que vivía el país.

Conflictos como la Guerra de los Mil Días, el golpe de estado y la pérdida de Panamá. Pineda hace un breve recorrido por estos tres momentos e introduce la secularización y el surgimiento de la novela modernista en el país, al tiempo que reseña las obras de Carrasquilla que fueron publicadas en este período, especialmente el texto «Herejías», un ensayo que reúne las principales ideas estéticas que profesaba el autor y que, según Pineda Botero, profesaría casi sin modificación por el resto de su vida (2016).

Un apunte especial que hace el reseñista es la idea de novela que tenía Carrasquilla, la cual se define a partir del reflejo de la realidad: «Novela es la aplicación de conocimientos y sensaciones al hombre y a cuanto lo rodea, combinada en forma narrativa […] Como resultado, la novela es un pedazo de vida, reflejado en un escrito por un corazón y una cabeza» (Pineda, 2016, p. 93). A partir de esta definición, podemos comprender el rechazo de Carrasquilla por la novela modernista, la cual se alejaba de la realidad y más aún, del panorama regional.

En consecuencia, Álvaro Pineda hace hincapié en la defensa de Carrasquilla sobre el regionalismo y en la forma en que este refleja la identidad antioqueña, pues la obra de arte debe dar cuenta de la verdad y de la realidad, ya que, en palabras de Carrasquilla, en el «arte solo perduran las obras sinceras. Las demás son de época, modas que pasan con ellas» (citado por Pineda, p. 134). Al respecto, Pineda resalta la flexibilidad que se evidencia en la segunda «Homilía» con los aspectos de rotación de ideas y relatividad de la interpretación. Pese a dicha flexibilidad, su ideario estético se mantiene al considerar que lo auténtico está en la región, en lo propio y no en lo extranjero.

Por otra parte, resulta importante mencionar que, además de las distintas polémicas en las que participó Carrasquilla y que fueron reseñadas por el autor, este realiza la diégesis de cada una de las obras según su período de publicación y su relación con el momento histórico que vivía la nación. Aspecto importantísimo en el libro, el cual ahonda más en lo histórico que en lo literario, situación que no debe parecer extraña ni reprochable, ya que desde el título del mismo Álvaro Pineda insinúa la intención de ahondar más en la vida del autor y sus relaciones con las distintas figuras políticas del momento, en la creación y conformación de una identidad antioqueña y su aporte a la identidad nacional que en la obra y riqueza de la misma.

Para ejemplificar la afirmación anterior, se tiene el capítulo cinco titulado «Obra nacional con información moderna, 1910-1925», en el que encontramos cinco apartados: uno dedicado al aporte de Antioquia a la identidad nacional, otro dedicado a los efectos literarios que trajeron los avances de las vanguardias (se destaca, de manera especial, la novela La vorágine); el siguiente apartado ofrece una revisión de la vida de Carrasquilla en el período de 1910-1925 y su participación en el periodismo que, desde 1910, se volvió más frecuente; en este apartado se describen las publicaciones a partir de diez categorías: acuarelas, dominicales, crónicas, crítica, ensayos, crónica de teatro, autógrafos, Medellín, epístolas y, finalmente, discos cortos. El último apartado es el dedicado a las obras publicadas en dicho período.

Ahora bien, las obras La marquesa de Yolombó y Hace tiempos… son reseñadas y analizadas de manera particular, cada una ocupa un apartado específico en los capítulos finales del libro, donde se describe el proceso de escritura y la inclinación por la novela histórica que nacía en Carrasquilla y que fue trabajada en ambas obras. La marquesa de Yolombó es comparada, por Pineda Botero, con Frutos de mi tierra, en este paralelo destaca: la anécdota, la historia oficial, la simbiosis cultural, la raza, los recursos de estilo. Por su parte, de Hace tiempos… destaca, además de la trama, la estructura, la escritura, el tema de la sexualidad (apenas insinuado) y del final artificioso.

Finalmente, el último capítulo del libro «Carrasquilla, testigo de su pueblo» reúne varias de las ideas que se trabajaron a lo largo del texto, especialmente las que hacen referencia a su estilo, lenguaje empleado y la reiteración por los personajes femeninos. Sobre esto último, el autor es apresurado en sus afirmaciones, pues le atribuye esta fascinación por lo femenino a la homosexualidad del autor, destacando que dicha condición explicaba su sensibilidad en la escritura, su distancia frente a cuestiones de «hombres» como lo son la guerra y la política, su predilección por la compañía femenina y por trabajos «delicados» como la sastrería. Desde estos argumentos, Pineda Botero afirma que Carrasquilla vivió en una doble moral, tanto a nivel religioso como político:

Carrasquilla tuvo que obrar en consecuencia, no solo respecto a las ficciones que escribía, sino también respecto de su propia vida. De ahí surge la sospecha de que en la personalidad de Carrasquilla había un profundo y complejo dilema sin resolver, que lo obligaba a practicar una doble moral. Y que esa doble moral individual tenía su complemento y justificación en la doble moral que imperaba en la cultura (Pineda, 2016, p. 233)

Se observa entonces que, para Pineda Botero, el accionar de Tomás Carrasquilla se fundamentaba en el accionar de su época, es decir, que este era producto de una época donde la doble moral hacía parte de esta identidad antioqueña que tanto se destaca a lo largo del texto.

Para terminar, es importante destacar que el libro reseñado no constituye un texto de crítica literaria, sino más bien un compendio histórico que da cuenta de los principales acontecimientos que rodearon e influyeron en la escritura de Tomás Carrasquilla. Por lo tanto, representa un acercamiento contextual a la vida y obra del escritor antioqueño, cumpliendo con lo que se propuso el autor desde el título del libro

1Álvaro Pineda Botero emplea el término regional para referirse a la especificidad del habla de los personas y a los temas de la cultura antioqueña.

Recibido: 02 de Febrero de 2017; Aprobado: 09 de Febrero de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons