SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número77UNA EVALUACIÓN A LA LECTURA CRÍTICA EN EL NIVEL SUPERIORUN ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE TRATO DESDE UN ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587versión On-line ISSN 2422-3174

Linguist.lit.  no.77 Medellìn ene./jun. 2020  Epub 27-Oct-2021

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a10 

Estudios lingüísticos

UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTRUCTURAS EN UNA MUESTRA NARRATIVA DE TRES EVENTOS DEPORTIVOS1

AN APPROACH TO A COMPARATIVE ANALYSIS OF STRUCTURES IN A NARRATIVE SAMPLE OF THREE SPORTS EVENTS

Sara Quintero Ramírez1  * 

José de Jesús Cárdenas Navarro2 

1Universidad de Guadalajara (México) qsara@hotmail.com

2Universidad de Guadalajara (México) cardenas.jesus09@gmail.com


Resumen:

Se caracterizaron y compararon las estructuras utilizadas en las crónicas orales de tres eventos deportivos. Por las características lingüísticas de las muestras, se analizaron los tipos de sintagmas, los tiempos verbales y las pausas. Para ello, fueron grabados y transcritos diez minutos de crónica de cada evento. En base a Mathon y Boulakia (2009), se identificaron a los cronistas y se distinguieron en los fragmentos una fase de narración-descripción y otra de comentario. Posteriormente, se determinaron semejanzas y diferencias en el tipo de sintagmas usados por los cronistas, así como su configuración sintáctica en ambas fases de cada evento.

Palabras clave: crónicas deportivas; narración-descripción; comentario; configuración sintáctica; análisis comparativo

Abstract:

The structures used in the oral features of three sport events were characterized and compared. By the linguistic characteristics of the samples, the types of syntagms, the verbal times and the pauses were analyzed. For this purpose, ten minutes of the feature of each event were recorded and transcribed. Based on Mathon and Boulakia (2009), the commentators were identified and were distinguished one phase of narration and another of commentary in the fragments. Later, similarities and differences in the types of syntagms used by the commentators were determined, as well as their syntactic configuration in both phases of each event.

Key words: sport features; narration-description; comment; syntactic configuration; comparative analysis

1. Introducción

El deporte es una manifestación cultural que juega un rol importante en los medios de comunicación masiva. Esta relevancia es tal, que existen medios especializados en deportes, pues las noticias que se producen en torno a los diferentes eventos deportivos resultan interminables (Medina Cano, 2010, p. 164). Con base en un estudio sobre medios de comunicación, Aleixandre-Benavent, Argulló Albuixech, Argulló Calatayud y Valderrama-Zurián (2007, p. 118) aseveraron que en la actualidad el deporte resulta ser el tema de mayor relevancia para la prensa. Al respecto, Domínguez Mengana y Bestard Revilla (2012), resaltaron la influencia de los medios masivos en la difusión de la lengua:

La importancia social e influencia de los medios de comunicación masiva en la sociedad contemporánea les confieren una gran significación lingüística a los deportes, en tanto se convierten, sobre todo la radio y la televisión, en los medios de mayor alcance, así como los difusores principales de la lengua española (Domínguez Mengana & Bestard Revilla, 2012, p. 34).

Asimismo, Galindo Cáceres, (2010, p. 53) señaló que el deporte cuenta con sus propios rituales, que se encuentran íntimamente ligados con los procesos de comunicación, establecidos por los participantes de las prácticas deportivas, a saber: atletas, entrenadores, periodistas, aficionados, entre otros.

Los participantes involucrados en los eventos deportivos contribuyen a la creación y al desarrollo de una terminología y estructuras específicas respecto del deporte (Kowalikowa, 2009, p. 64). Igualmente, dichos participantes colaboran en la creación y formación de un lenguaje sectorial (Saiz Noeda, 2010, p. 197), ya que dicho discurso algunas veces resulta un tanto encriptado para aquellos que no están implicados en el mundo del deporte (Alasalmi, 2014, p. 7).

Si bien un considerable número de estudios se enfoca en examinar el discurso futbolístico, los estudios que se han centrado en el análisis comparativo entre el discurso de diferentes deportes no resultan tan cuantiosos2. Tales estudios partieron de la tesis de que si bien hay ciertas características lingüísticas que podrían resultar comunes en los discursos de diferentes deportes, existen otras características que podrían ser distintivas del discurso de una disciplina deportiva específica.

De lo anterior, se desprendió el objetivo del presente estudio, consistente en caracterizar y comparar las estructuras que se utilizan en las crónicas orales de tres diferentes eventos deportivos, a saber: un maratón, un partido de tenis y otro de fútbol. Con base en los planteamientos de Augendre, Mathon, Boyé y Kupsc (2014, p. 1910), la elección de estos tres eventos obedece a sus rasgos distintivos. Por un lado, se considera un evento de actuación paralela, como lo es el maratón. En este, los deportistas se desempeñan de manera individual y simultánea unos respecto de otros. Por otro lado, se cuenta con otros dos eventos tipo partido, en los cuales la competencia se desarrolla entre dos adversarios. Un partido se disputa entre dos atletas, aquel de tenis, y el otro partido se disputa entre dos equipos, aquel de fútbol. Con este artículo se propone contribuir a los estudios sobre discurso deportivo, en particular aquellos enfocados en la caracterización lingüística de crónicas orales de distintos deportes.

Partiendo del objetivo planteado, se iniciará el texto con los fundamentos teóricos, donde se expondrán los rasgos generales más relevantes de las crónicas deportivas orales de acuerdo con autores que trabajaron el tema en estudios anteriores. Enseguida, se proseguirá con la metodología, a fin de describir el corpus del estudio, así como la manera en la que se propuso examinarlo. Posteriormente, se analizarán y mostrarán los resultados de la investigación, esto es, las características comunes en las crónicas de los tres eventos deportivos, así como aquellas que las distinguen entre sí. Finalmente, se presentarán las conclusiones desprendidas de esta investigación.

2. Fundamentos teóricos

2.1. Características generales de la crónica deportiva

La crónica deportiva oral, ya sea en radio o televisión, es comprendida como la narración-descripción casi simultánea de lo que sucede en un evento deportivo (Armañanzas, 2008; Armañanzas & Sánchez, 2009). Por lo general, dicha actividad narrativo-descriptiva es realizada por un grupo de personas conocedoras de la disciplina que se relata.

De acuerdo con Kovljanin (2018, p. 76), los comentaristas cuentan con cierta libertad temática. Si bien el relato del partido constituye el hilo conductor de la crónica, también se permiten hacer comentarios sobre diferentes temas. La misión del comentarista respecto de su auditorio «no es solo hacer ver las acciones y escenas, sino hacerlas sentir, ayudando a vivir la tensión del juego» (Gómez Echeverri, 2008, p. 16).

Tanto Mathon y Boulakia (2009) como Augendre et al. (2014) identificaron tres responsables de la crónica: a) el periodista deportivo principal, b) el especialista y c) el periodista en el terreno de juego. El periodista principal regula las intervenciones de los demás y su turno de habla es el más extenso. Por su parte, el especialista está dedicado a hacer comentarios respecto de lo narrado por el periodista principal a manera de monólogo o de diálogo con el primero. Las intervenciones del periodista en el terreno de juego son puntuales a fin de dar cuenta de los cambios de jugadores o el ambiente en las tribunas.

Para Mathon y Boulakia (2009, p. 287), la crónica deportiva está constituida de dos fases: una descriptivo-narrativa y otra de comentario. La primera consiste en relatar y describir lo que sucede en el terreno de juego de la manera más completa posible. La segunda fase se caracteriza por las explicaciones que ofrecen los periodistas deportivos respecto de situaciones externas al evento que están narrando. Los comentarios pueden ser en torno a una jugada, un jugador, un entrenador, un equipo, un lugar o incluso una experiencia vivida por los propios periodistas (Quintero Ramírez, 2015, p. 237).

2.2. Características lingüísticas de la crónica deportiva

Tanto en la fase descriptivo-narrativa como en aquella de comentario de la crónica deportiva oral, los periodistas y especialistas recurren a diferentes estructuras prototípicas que atraen al espectador y lo hacen a su vez recurrir a estas estructuras para referirse a cuestiones deportivas, e incluso no deportivas (Hernández Alonso, 2003; Mapelli, 2004, 2009, 2010; Oliva Marañón, 2012). Dichas estructuras despliegan ciertas particularidades que distinguen a este género discursivo.

Entre las particularidades sintácticas identificadas en la crónica deportiva oral, se descubre que los cronistas hacen referencia a atletas y a equipos deportivos mediante estructuras metonímicas diversas (Guerrero Salazar, 2018, p. 178), desde aquellas que recurren a términos hiperónimos constituidos de determinante + sustantivo: el jugador, hasta aquellas que emplean sintagmas nominales elaborados que dan cuenta de información específica de un equipo o atleta (Quintero Ramírez, 2017, p. 282), como «el tandilense 32° del mundo y preclasificado número 29 en el Grand Slam inglés».

Asimismo, Gómez Torrego, (2010, pp. 138-139) hizo hincapié en la frecuencia de sustantivaciones de adjetivos en la crónica deportiva. Por un lado, los periodistas se refieren a los jugadores mediante términos como extremos, interiores, medios, centrales, entre otros. Por otro lado, hay una tendencia a emplear el adjetivo sustantivado en femenino, como la [línea] media, la [línea] delantera, la [línea] frontal, la directiva, etc., a fin de hacer referencia a un conjunto, tal es el caso de la delantera que alude a un grupo de delanteros. «Se sustantivan asimismo cardinales como en “el once que sacó el entrenador no era el más adecuado”, o cuando se describen sistemas de juego como “un 4-4-2”, “un 3-4-3”, etc.» (Gómez Torrego, 2010, p. 139).

De acuerdo con Mathon y Boulakia (2009, pp. 287-288), el comentarista deportivo recurre con asiduidad a construcciones averbales, que pueden ser sintagmas nominales, preposicionales y adverbiales. A manera de ejemplo, es común la enumeración del nombre de los jugadores que toman parte en alguna jugada en el encuentro: Julio César... Dante... Luis Gustavo... David Luiz... Dante (Quintero Ramírez, 2015, p. 248), sobre todo en momentos álgidos.

Respecto de las construcciones verbales, de acuerdo con Hernández Alonso (2012, p. 158), los verbos resultan instrumentos esenciales para transmitir el ritmo, la fuerza y la habilidad de un evento deportivo. En la crónica «abunda el modo indicativo porque por medio de él el periodista se compromete con la veracidad de lo afirmado» (Hernández Alonso, 2012, p. 169).

Por su parte, Herrero Gutiérrez (2012, pp. 121-122) advirtió que los comentaristas deportivos tienden a utilizar más verbos en formas simples que en formas compuestas. Asimismo, el tiempo más común a través del cual se construye el hilo conductor de la crónica es el presente indicativo. Por una parte, el pretérito se utiliza más bien para rememorar ciertas acciones. Por otra parte, el futuro se emplea especialmente para hablar de cambios estratégicos (Herrero Gutiérrez, 2012, p. 123).

3. Metodología

3.1. Constitución del corpus

En los estudios que conformaron los antecedentes de este estudio, se identificaron planteamientos enfocados ya sea en eventos deportivos en general (Hernández Alonso, 2003; Quintero Ramírez, 2017), ya sea en crónicas dedicadas a una disciplina deportiva específica, como el boxeo (Armañanzas, 2008; Armañanzas & Sánchez, 2009), el rugby (Mathon & Boulakia, 2009; Augendre et al., 2014) y el fútbol (Mapelli, 2004, 2009, 2010; Gómez Torrego, 2010; Saiz Noeda, 2010; Quintero Ramírez, 2015). De ahí que el estudio puede considerarse como original, pues buscó caracterizar y contrastar las estructuras que se utilizan en las crónicas orales de tres diferentes eventos deportivos. Se hizo énfasis más particularmente en los tipos de sintagmas, los tiempos verbales y las pausas.3

A fin de alcanzar el objetivo formulado con anterioridad, se conformó un corpus con tres fragmentos de crónicas orales de tres eventos deportivos distintos. El primer evento fue un juego de fútbol del torneo de La Liga de España de 2016, que enfrentó a los equipos Atlético de Madrid y Real Madrid. El segundo correspondió a un partido de tenis, más específicamente la final masculina del Abierto de Australia de 2017, disputada entre Roger Federer y Rafael Nadal. El tercero fue la narración del maratón de Praga de 2019.4

Es importante aclarar que, para la presente investigación, solamente se seleccionó una modesta muestra de las tres crónicas que conformaron el corpus de este estudio. En efecto, se tomaron en consideración únicamente diez minutos de narración de cada uno de los eventos. Bajo los criterios del análisis, se estimó que diez minutos de narración podían aportar los datos necesarios para presentar una primera aproximación del fenómeno en cuestión. En la Tabla 1, se mostrará una síntesis de la información más relevante respecto de las tres crónicas del corpus.

Tabla 1 Síntesis de las tres crónicas del corpus 

Disciplina deportiva Descripción del evento Fecha de realización
Fútbol 12ª jornada de la Primera División de España, entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid 19 de noviembre de 2016
Tenis Final del individual masculino del Abierto de Australia, entre Roger Federer y Rafael Nadal 29 de enero de 2017
Maratón Carrera de 42,195 km en la categoría masculina y femenina de individuales 5 de mayo de 2019

3.2. Procedimiento de análisis

Una vez constituido el corpus, se empezó a identificar a los diferentes responsables de la narración y sus respectivos roles en el relato de los eventos. Para ello, se tomaron como base los planteamientos de Mathon y Boulakia (2009), así como los de Augendre et al. (2014).

Luego, se distinguieron los fragmentos de la crónica enfocados en dar cuenta del evento deportivo en cuestión a través de la narración-descripción del mismo, así como aquellos fragmentos que se centran en presentar comentarios respecto del evento, tal como lo propusieron Mathon y Boulakia (2009, p. 287). Para determinar el porcentaje dedicado a cada una de las fases, se sopesaron el número total de palabras que conforman cada transcripción del corpus, se establecieron los fragmentos dedicados a una u otra fase y se determinó la proporción correspondiente.

Posteriormente, se detectaron las estructuras sintácticas más recurrentes en cada fase de los diferentes eventos del corpus. Para ello, se tomaron como base, esencialmente, los planteamientos de Mathon y Boulakia (2009), Herrero Gutiérrez (2012) y Quintero Ramírez (2017) que caracterizaron al discurso deportivo. Por un lado, se identificaron el tipo de sintagmas y construcciones que distinguen a cada fase de la narración. Por otro lado, se reconoció la configuración de dichos sintagmas y construcciones.

Por último, se contrastaron las estructuras identificadas en las dos fases de las crónicas de los tres eventos del corpus a fin de establecer las semejanzas y las diferencias más notables, y de ese modo de alcanzar el objetivo propuesto inicialmente, esto es, caracterizar y comparar las estructuras que se utilizan en las crónicas orales de los tres eventos deportivos antes aludidos, con especial énfasis en los tipos de sintagmas, los tiempos verbales y las pausas.5

4. Análisis y resultados

4.1. Responsables de la narración y sus respectivos roles

En el marco de esta sección de análisis, se identificaron a los diferentes responsables de la crónica deportiva oral en cada uno de los eventos deportivos en cuestión, así como los roles que desempeñó cada responsable en dicha crónica.

Por un lado, en el partido de tenis entre Roger Federer y Rafael Nadal, se reconoció a dos comentaristas, uno que funge como periodista principal, (Luis Alfredo Álvarez) y el otro, (Javier Frana), que cumple el rol de especialista, de acuerdo con las explicaciones de Mathon y Boulakia (2009).

Por otro lado, en el juego de balompié entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid, también se determinó a dos responsables de la crónica deportiva: el periodista principal, (Miguel Simón), y el especialista, (Enrique Ernesto Wolff Dos Santos, conocido como «Quique» Wolff).

Por último, en la narración del maratón de Praga, se encuentran de igual manera a dos responsables de la crónica. En primer lugar, se adviritió la voz del periodista principal, (Mariano Ryan). En segundo lugar, se reconoció a la del especialista, (Óscar «Indio» Cortínez). En la Tabla 2 se sintetizarán las informaciones descritas respecto de los responsables de las crónicas del corpus.

Tabla 2 Roles de los responsables de las crónicas del corpus 

Evento deportivo Periodista principal Especialista
Final del individual masculino del Abierto de Australia Luis Alfredo Álvarez Javier Frana
12ª jornada de la Primera División de España Miguel Simón Enrique Wolff
Carrera de 42,195 km en la categoría de individuales Mariano Ryan Óscar Cortínez

Es importante advertir que los tres comentaristas en función de periodistas principales tienen formación periodística. Luis Alfredo Álvarez cuenta con un certificado de locutor en Venezuela; mientras que tanto Miguel Simón como Mariano Ryan egresaron del Círculo de Periodistas Deportivos de Argentina.

Por su parte, los tres especialistas de las crónicas del corpus son exdeportistas argentinos reconocidos. Por un lado, Javier Frana es un extenista que jugó profesionalmente desde 1986 hasta 1997. Por otro lado, Enrique Ernesto Wolff dos Santos es un exfutbolista que jugó desde 1967 hasta 1981. Por último, Óscar «Indio» Cortínez es un exatleta especialista en maratón que estuvo activo de 1991 a 2011.

El hecho de que una cadena de televisión recurra a exatletas de cierto prestigio para que figuren como comentaristas especializados en las narraciones deportivas no es poco común. En efecto, Quintero Ramírez (2015) advirtió cómo los cronistas que fungen como especialistas en las crónicas de balompié transmitidas por dos cadenas de televisión tienden a ser exfutbolistas reconocidos.

Por último, si bien Mathon y Boulakia (2009), Augendre et al. (2014) y Quintero Ramírez (2015) identificaron la presencia del periodista en el terreno de juego como un tercer responsable de la crónica en sus respectivos estudios sobre narraciones de rugby y fútbol, no se logró encontrar a alguien que cumpliera dicho rol en las tres crónicas que ocuparon la atención de esta investigación. Debido a la ausencia de este tercer responsable en las crónicas de los tres eventos sujetos a estudio, se concluyó que el rol de este no resulta esencial en comparación con los roles del periodista principal y del especialista.

4.2. Distribución de las fases en las crónicas deportivas

En cuanto a las fases identificadas en las tres crónicas, se notaron situaciones semejantes, en las cuales el periodista principal era el único encargado de la fase de descripción-narración del partido, mientras que el especialista complementaba lo relatado y hacía comentarios al respecto. En la fase de comentario se creaba un diálogo entre ambos periodistas.

El fragmento seleccionado del partido de tenis consta de 507 palabras. En dicho fragmento, se apreció cómo ambos periodistas tendieron más a comentar lo sucedido en el terreno de juego que a narrar lo que estaba aconteciendo. En efecto, las fases de descripción-narración constituyen apenas el 19 % de la muestra, mientras que las fases de comentario conforman el 81 % restante.

El fragmento del partido de fútbol está constituido por 1 419 palabras, esto es, casi tres veces más las palabras utilizadas en el fragmento de la crónica tenística. En este partido, se detectó un mayor equilibrio entre la fase de descripción-narración y aquella de comentario, pues la primera representa el 52 % del partido, y la segunda el 48 % restante.

Por último, el fragmento del maratón cuenta con 1 145 palabras, es decir, un poco más del doble de palabras utilizadas para la crónica del partido de tenis, pero aproximadamente 300 menos que en la crónica de balompié. En la narración del maratón se registraron un poco más de cuatro quintas partes, esto es, un 84 % del total, dedicado a realizar comentarios en torno al evento y los atletas, mientras que un poco menos de una quinta parte, esto es, el 16 % restante, está dedicada a la narración-descripción del maratón. En el Gráfico 1 se presentará una síntesis de las fases de descripción-narración y de comentario reconocidas en cada una de las crónicas del corpus.

Gráfico 1 Fases de descripción-narración y comentario en las crónicas del corpus 

Si bien el tipo de evento puede incurrir en el número de palabras de cada muestra de las crónicas, es necesario considerar que también incide la rapidez del habla de cada uno de los responsables de las crónicas. Esto último, a su vez, obedece a la celeridad con la que se desarrolla el evento deportivo (Quintero Ramírez, 2015, p. 236). No obstante, no se hizo énfasis en esta última característica en el presente estudio.

4.3. Configuración sintáctica de las fases de las crónicas deportivas

Como ya se mencionó anteriormente, en la crónica del partido de tenis predominó la fase de comentario sobre la fase de descripción-narración. Esta última se encuentra completamente a cargo del periodista principal, caracterizada por el uso recurrente de sintagmas nominales, como lo señalaron Mathon y Boulakia (2009, pp. 287-288). Dichos sintagmas están constituidos de dos sustantivos cuantificadores cardinales, como (1) y (2), que dan cuenta de cómo se puede dar lectura al marcador luego de haberse disputado un punto en la cancha.6 Tal como señala Gómez Torrego (2010, p. 139), se trata de la sustantivación de cardinales para dar cuenta del marcador del partido, en el caso específico de los ejemplos:7

- (1) P.P.- 0-15.

- (2) P.P.- 0-30.

Asimismo, los comentaristas utilizaron sintagmas nominales de breve extensión conformados de sustantivo + adjetivo + subsintagma preposicional, como en (3), adjetivo + sustantivo + subsintagma preposicional, como en (4), o una serie de sintagmas nominales como en (5), donde se advierte la siguiente secuencia: adjetivo ordinal + sustantivo, adjetivo múltiplo + sustantivo común, sustantivo propio:

- (3) P.P.- Devolución corta de Rafa.

- (4) P.P.- Nueva oportunidad para Nadal.

- (5) P.P.- Segundo saque, doble break point, Federer.

Por otro lado, la fase de comentario de la crónica tenística está constituida esencialmente de un diálogo en el que intervinieron ambos comentaristas, como puede evidenciarse en (6) y (7). Dicho diálogo presenta construcciones verbales con diferentes tiempos. En (6), se advirtió un diálogo entre los dos comentaristas, cuyo hilo conductor fue el pretérito. Por un lado, el periodista especialista empleó una perífrasis verbal de gerundio de aspecto progresivo para comentar la jugada que había acabado de acontecer. Por otro lado, el periodista principal se valió de cuatro pretéritos perfectos a fin de seguir con el comentario.

- (6) P.E.- Estaba buscando, sí, cómo llegar a la red.

- P.P.- Para eso lo, lo, logró desbalancearlo. A Nadal le costó mucho poder pegar afirmado y estuvo siempre fuera de balance. Federer con paciencia encontró el momento y el tiro ideal por la altura.

En el fragmento (7), tal como advirtió Herrero Gutiérrez (2012, p. 122), el hilo conductor de la conversación es el presente indicativo en las cláusulas principales: hay, necesitas, toca, sabe y busca para comentar una jugada que había acabado de tener lugar en el partido, así como las consecuencias derivadas de la misma. Las cláusulas principales son acompañadas de subordinadas en presente de subjuntivo: que la cabeza esté […], cuando no se llega bien y de cláusulas de infinitivo: poder pensar, poder decidir, poder acomodar y compensar, tener que buscar, buscar mantener, etc.

- (7) P.P.- En este comienzo Nadal, físicamente como más activo [pausa de siete segundos] lo, lo increíble del control que hay que tener en momentos como estos porque necesitas una enorme energía corporal, pero a la vez que la cabeza esté en un estado de calma para poder pensar, para poder decidir, para poder acomodar y, y compensar con el cuerpo muchas veces cuando no se llega bien.

- P.E.-Y ahora le toca una tarea de venir de abajo, tener que buscar la recuperación pronto. Nadal sabe lo que es estar en esta situación, buscar mantener la ventaja, consistencia y eficacia y efectividad con su servicio, es lo que busca.

Por último, respecto del partido de tenis, es importante señalar que la crónica presenta un número considerable de pausas, que van desde los cinco segundos hasta silencios más prolongados, que duran hasta más de medio minuto, como se puede observar en (8) y (9). En (8), el periodista principal describía la jugada y la comentaba. Posteriormente, hizo una pausa de más de medio minuto y el especialista intervino con su comentario. En (9), el periodista principal señaló el cambio del marcador y, tras un intervalo de poco más de medio minuto, continuó con el relato del partido.

- (8) P.P.- La pelota alta y con mucho efecto, lo que decíamos, cuando encuentra profundidad, son mayores los problemas para Federer [pausa de 37 segundos].

- P.E.- Y ahora le toca una tarea de venir de abajo, tener que buscar la recuperación pronto.

- (9) P.E.- Saben que cada punto es, es la vida.

- P.P. - 0-30 [pausa de 39 segundos].

- P.P.- Devolución corta de Rafa.

Como bien se pudo apreciar en el Gráfico 1, la crónica del partido de fútbol presenta un equilibrio entre la fase de narración-descripción y aquella de comentario. La primera fase fue explotada exclusivamente por el periodista principal, pues era el encargado de relatar las acciones más trascendentales que ocurrían en el terreno de juego.

En esta fase, se detectaron tanto construcciones averbales como verbales. Entre las primeras, se lograron registrar sintagmas nominales de diferente configuración. Entre los más recurrentes se encuentran aquellos constituidos por los nombres o apellidos de los jugadores, como se podrá apreciar en (10) y (11), en base a Mathon y Boulakia (2009) y Quintero Ramírez (2015). En el fragmento (10), el comentarista se valió de dos nombres de pila de los jugadores y de un apellido para señalar quién tenía el balón en el momento de la narración.

- (10) P.P.- Marcelo, Filipe, Carrasco.

En (11), el periodista principal recurrió primero al apodo de un jugador, luego al nombre y apellido de dos jugadores para advertir quiénes se iban pasando el balón. Por último, empleó un sintagma nominal con el fin de indicar que un jugador marcaba a quien tenía la posesión del balón en dicho momento. La intensidad con la que se producía el juego parece no haberle permitido al periodista emplear construcciones verbales, sino simplemente limitarse al uso de este tipo de sintagmas averbales, como lo señalan Mathon y Boulakia (2009, pp. 287-288).

- (11) P.P. - Nacho, Keylor Navas, Rapha Varane. La marca de Griezmann.

Otro tipo de sintagmas son aquellos que se apreciarán en el fragmento (12), donde hay tres sintagmas: dos nominales y uno adjetival, pronunciados por el periodista principal a fin de narrar las acciones del partido. Los dos primeros sintagmas están constituidos de determinante + sustantivo + subsintagma preposicional. Si bien la vivacidad del partido podría haber llevado al narrador a producir construcciones más económicas lingüísticamente hablando a través de verbos, como en Antoine toca o recibe Koke, el periodista optó por los sintagmas nominales como parte de su estilo en la fase descriptivo-narrativa. El tercer sintagma está conformado por adjetivo + subsintagma preposicional.

- (12) P.P.- El toque de Antoine. La recepción de Koke: cortita al pie de Gabi.

En cuanto a las construcciones verbales detectadas en la fase de narración-descripción, se registraron fragmentos constituidos de verbos en presente de indicativo para aludir a las acciones casi simultáneas del partido. Tal como señaló Herrero Gutiérrez (2012, p. 122), el presente indicativo es el tiempo verbal más común en las crónicas deportivas. En el fragmento de (13), se encontraron construcciones verbales cuyo hilo conductor es el presente indicativo, para hacer evidente la sincronización casi perfecta entre lo que sucedía en el terreno de juego y lo que se narraba.8

- (13) P.P.- Se va moviendo Juanfran. Va subiendo en la cancha el Pájaro. Comienza el juego en el Calderón. Juanfran marcado por Bale. Toca y acompaña. Cuida a Saúl. La pasa Gabi.

Además del presente de indicativo para narrar lo que sucede en el terreno de juego, el periodista principal recurrió al futuro de indicativo. Esto puede constatarse en los próximos tres fragmentos (14-16), en los cuales el periodista principal empleó el futuro de indicativo con el fin de anticiparse a la siguiente jugada.

- (14) P.P.- A ver qué hace Borbalán. Simplemente cobra falta, será para el conjunto colchonero.

- (15) P.P.- La pegada será de Koke buscando la cabeza de Godín o de Savić. Es ahí cuando el Aleti vuelve a ser el Atlético de aviación con la fuerza aérea de Godín. La ve Torres. La ve Savić. Saúl expectante. La pegada está garantizada. Koke la pondrá en la zona caliente, a ver cómo trabaja el equipo de locales esta pelota detenida.

- (16) P.P.- Para repasar de un SportsCenter [pausa de dos segundos] Vázquez. Buen corte de Godín. Ya sabía el Godín. Intentó un túnel, Carrasco. Pero Vázquez, Lucas, la banda por el costado. Habrá reposición manual para el equipo local.

La fase de comentario en la crónica futbolística es utilizada tanto por el periodista principal como por el especialista, particularmente en el marco de un diálogo. Como lo aseguró Quintero Ramírez (2015, p. 237), los comentarios pueden ser en torno a una jugada, un jugador, un entrenador, un equipo, un sitio o una anécdota. Las construcciones que se explotaron en esta fase son verbales, especialmente en pretérito perfecto,9 para hacer una remembranza relacionada con uno o ambos equipos enfrentados, como sucedió en los fragmentos (17) y (18):

- (17) P.E.- Desde aquel dos a cero que consiguió el Real Madrid en febrero del dos mil, del dos mil catorce en el Calderón, el Aleti ganó tres, empató tres, y no perdió en su casa frente al conjunto blanco.

- (18) P.P.- El Cholo, como decía Kike, a partir de su llegada, ha equilibrado este derbi que, en algún momento, Kike, tuvo una supremacía del Real realmente…

- P.E.- Tremenda, ¿no?

- P.P.- Hasta asombrosa, te diría, ¿no? Durante 14 años y 26 partidos, el Aleti no pudo ganarle al Real Madrid hasta aquella final de Copa del Rey con el Cholo en la banca.

A diferencia de lo que sucede en la crónica tenística, en la narración de balompié no se identificaron pausas mayores a los dos o tres segundos, teniendo en cuenta de que dichas pausas no fueron frecuentes y apenas se perciben, como puede constatarse en (19). Esto da cuenta de la gran diferencia en la rapidez con las que se lleva a cabo la narración de uno y otro evento deportivo.

- (19) PP.- Para repasar de un SportsCenter [pausa de dos segundos]. Vázquez. Buen corte de Godín. Ya sabía el Godín. Intentó un túnel, Carrasco. Pero Vázquez, Lucas, la banda por el costado. Habrá reposición manual para el equipo local.

Por último, en el evento del maratón de Praga, como se señaló anteriormente y al igual que en el partido de tenis, los periodistas propendieron más a hacer comentarios en torno al evento y a los participantes que a narrar lo que estaba aconteciendo. Las pocas fases descriptivo-narrativas corrieron a cargo del periodista principal; mientras que las fases de comentario fueron realizadas por ambos periodistas.

En la fase descriptivo-narrativa, el periodista principal se dedicó básicamente a dar cuenta de la imagen que aparecía en la pantalla de televisión a través de una breve descripción de lo que el teleauditorio podía observar, como se advierte en el fragmento de (20) o incluso a través de la simple designación del atleta, como se aprecia en (21).

En el ejemplo (20), el periodista principal anunciaba al teleauditorio dónde se llevaba a cabo el evento e inmediatamente después describía lo que se veía en la pantalla de televisión, esto es, los cinco hombres que se encontraban en el liderato de la competencia.

- (20) P.P.- Muy bien, aquí estamos con el maratón de Praga ya con cinco hombres que están por delante con un buen ritmo, y también con una de las mujeres que han sacado una buena diferencia con respecto a sus rivales [pausa de seis segundos].

Cabe señalar que las fases descriptivo-narrativas detectadas en la crónica se encuentran entrelazadas con fases de comentario. En el fragmento de (21), el periodista principal nombraba a los atletas que se encontraban en el liderato temporal de la carrera mientras que eran enfocados por la cámara. Esta situación fue considerada como una fase descriptivo-narrativa, la cual aparece señalada en cursivas. No obstante, además de mencionar sus nombres, el periodista daba cuenta de un rasgo característico de dichos atletas, ya fuese su récord personal o su nacionalidad, fragmento que se catalogó como perteneciente a la fase de comentario, que se encuentra en redonda.

- (21) P.P.- Repasamos entre los líderes, lo tenemos a Solomon Yego [pausa de seis segundos]. Solomon Yego que tiene un récord de dos, seis, veinticuatro. Bantie [pausa de cuatro segundos], Aychew Bantie. Aychew Bantie de Etiopía. Solomon Yego de Kenia y Amos Kipruto también de Kenia10.

En la fase de comentario, ambos periodistas intervinieron para hacer remembranzas de los logros de los atletas protagonistas de la carrera que estaban presentando. Esto se puede notar en (22) donde se hablaba de Lonah Salpeter, específicamente de sus logros en una carrera en Florencia, (Italia), además del ritmo con el que había iniciado el maratón, de las declaraciones que había hecho a la prensa antes de la carrera, de su condición de campeona europea y de su país de origen. Para hacer los comentarios anteriores, los periodistas emplearon el pretérito indicativo como hilo conductor de la conversación (cf. Herrero Gutiérrez, 2012). Dicho tiempo verbal aparece junto a un par de verbos en antepretérito imperfecto y de una perífrasis verbal de gerundio, de aspecto progresivo.

- (22) P.P.- Justamente ahí en Florencia logró la mejor marca de su carrera. Dos horas, veinticuatro, diecisiete para Lonah Salpeter.

- P.E.- Una atleta que salió desde el inicio, segura a cumplir su ritmo de carrera. Ella había anunciado, eh, horas previas a la largada que tenía que mejorar su marca, eh, que había entrenado muy bien y ya está pensando en los próximos Juegos Olímpicos.

- P.P.- Lonah Salpeter, que fue la campeona europea del año pasado en Berlín de los diez mil metros, de origen keniata.

En la fase de comentario, el periodista principal se vale de la perífrasis ir (en presente de indicativo) + preposición a + infinitivo en primera persona del plural, a fin de integrar en el comentario a los televidentes y hacerlos partícipes no solo del evento deportivo, sino del lugar donde se llevaba a cabo dicho evento, tal como se advierte en el fragmento de (23).

- (23) P.P.- Un nuevo maratón que vivís junto al Indio Cortínez en una ciudad realmente hermosa. Hoy nos vamos a divertir con el atletismo, con los runners, pero también la vamos a pasar muy bien porque vamos a visitar una de las ciudades más lindas del mundo.

Por último, es importante señalar que, en la crónica del maratón, el periodista principal tendió a hacer pausas. Si bien estas no resultaron tan extensas como aquellas encontradas en el tenis, sí fueron mucho más recurrentes. En efecto, se trata de pausas de cuatro a siete segundos que se intercalan cada dos o tres enunciados, tal y como se observará en (24). Estas pausas le permitían al periodista principal encontrar información relevante respecto de los atletas que se encontraban en el liderato y que eran enfocados por la cámara.

- (24) P.P.- Cuando insistimos en que las mujeres, la que marca el ritmo es Lonah Salpeter, la atleta israelí, de origen keniata. A ver si lo podemos ver [pausa de siete segundos]. El que va primero marcado el ritmo es Amos Kipruto, el keniata. Dos horas, cinco cuarenta y tres. Me parece que lo tenemos, sí, a Aychew, no, eh Bantie Aychew es el más chiquitito que está ahí.

- P.E.- En el medio.

- P.P.- En el medio. Estas son las tres chicas que persiguen a la líder. Genet, Shitaye [pausa de cinco segundos] y [pausa de cuatro segundos] Lucy, Lucy Cheruiyot, que es la que va tapara, tapada, perdón [pausa de seis segundos]. Genet es [pausa de cuatro segundos] Genet Yalew.

5. Conclusiones

A lo largo del presente estudio, se determinaron ciertas estructuras que caracterizan una muestra de crónicas orales en tres eventos deportivos: un juego de tenis, un partido de fútbol y un maratón. Por un lado, se identificaron rasgos que resultan comunes a las tres disciplinas estudiadas. Por otro lado, se determinaron las diferencias más notables entre las tres crónicas.

En lo que concierne a las estructuras comunes a las tres crónicas, se descubrió que cuando se recurre a las construcciones verbales, estas suelen emplearse en el presente indicativo para dar cuenta de las acciones que están ocurriendo durante el evento en la fase descriptivo-narrativa. Asimismo, en la fase de comentario, los periodistas emplean el pretérito indicativo acompañado de otros tiempos verbales a fin de hacer una remembranza respecto del evento.

Tanto en las crónicas de tenis como en las de fútbol, es muy común que el periodista principal se valga de sintagmas nominales para dar cuenta de lo que está sucediendo en la cancha. Si bien en el maratón los dos periodistas se valieron con mayor frecuencia de las construcciones verbales a lo largo de la crónica, los sintagmas nominales también fueron utilizados, especialmente por el periodista principal.

En lo referente a las diferencias sintácticas más relevantes en las tres crónicas estudiadas, se advierte que, si bien en todas las crónicas se recurrió a las pausas, estas se diferencian entre sí. En efecto, en el evento tenístico las pausas son prolongadas, de hasta más de medio minuto. En cambio, en el partido de balompié, las pausas son tan cortas que apenas resultan perceptibles, pues no duran más de dos o tres segundos. Por último, en el maratón, las pausas son más cortas que las del tenis, pero más largas que las del fútbol, y además resultan ser sumamente frecuentes. A manera de síntesis, se expondrán en la Tabla 3 los rasgos más característicos de las muestras examinadas en este estudio:

Tabla 3 Características más relevantes de las crónicas analizadas 

Finalmente, aunque este estudio resulta original por identificar ciertos rasgos lingüísticos que distinguen las crónicas en tres eventos deportivos, hay que ser conscientes de que los resultados recién expuestos son incipientes. Ciertamente, dichos resultados constituyen el fruto de un corpus modesto conformado únicamente de diez minutos de crónica de tres disciplinas deportivas transmitidas por una misma cadena de televisión. Asimismo, la muestra analizada refleja otros rasgos que resultan dignos de análisis, tales como los tipos de verbos y los campos semánticos a los que pertenecen, las distintas combinaciones que se observan en los sintagmas nominales, el uso de anglicismos, el tipo de estructura oracional, entre otros. Por consiguiente, es necesario llevar a cabo otras investigaciones que consideren corpus de crónicas orales de una gama más variada de disciplinas deportivas, así como de fragmentos más extensos y con un enfoque en otros rasgos lingüísticos.

Referencias bibliográficas

1. Alasalmi, T. (2014). Problems of Translating the Laws of Rugby Union from English into Finnish. (M. A. Thesis). Jyväskylä: University of Jyväskylä. [ Links ]

2. Aleixandre-Benavent, R., Agulló Albuixech, R., Agulló Calatayud, V. & Valderrama-Zurián, J. C. (2007). Terminología y lenguaje deportivo del fútbol. Cultura, Ciencia y Deporte, 6 (2), 117-123. [ Links ]

3. Armañanzas, E. (2008). Entre el crochet y el endecasílabo. Manuel Alcántara cronista de boxeo. VV.AA, El artículo literario: Manuel Alcántara, 239-261. [ Links ]

4. Armañanzas, E. & Sánchez Gómez, F. (2009). El lenguaje de lucha en las crónicas de boxeo de Manuel Alcántara. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 39, 3-34. [ Links ]

5. Augendre, S., Mathon, C., Boyé, G., & Kupsc, A. (2014). Influence des contraintes extra-linguistiques sur le discours: cas du commentaire sportif télévisé. In Actes du Congrès Mondial de Linguistique Française - CMLF 2014 (pp. 1905-1924). [ Links ]

6. Domínguez Mengana, R. & Bestard Revilla, A. (2012). Reflexiones acerca del lenguaje deportivo en una muestra del noticiario televisivo santiaguero. Arrancada. Revista Científica de la Educación Física y el Deporte, 12 (21), 33-43. [ Links ]

7. Galindo Cáceres, J. (2010). Comunicología, comunicometodología y deporte. Crítica epistemológica de las Ciencias y las ingenierías del deporte. En S. Martínez (Coord.), Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad (pp. 53-67). México: Afínita. [ Links ]

8. Gómez Echeverri, D. (2008). La narración de fútbol en Colombia: voces y estilos. (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

9. Gómez Torrego, L. (2010) Aspectos gramaticales del lenguaje del fútbol. MarcoELE, 11, 132-149. [ Links ]

10. Guerrero Salazar, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra. [ Links ]

11. Guerrero Salazar, S. (2018). Neologismos estilísticos en los titulares de la prensa deportiva española: «NP + -azo/ -ada».Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación , 75, 173-190. [ Links ]

12. Hernández Alonso, N. (2003). El lenguaje de las crónicas deportivas. Madrid: Cátedra . [ Links ]

13. Hernández Alonso, N. (2012). Tendencias en el lenguaje deportivo actual. Madrid: Visión Libros. [ Links ]

14. Herrero Gutiérrez, F. J. (2012). Las retransmisiones deportivas radiofónicas en España: un análisis textual. Pangea, 7, 118-135. [ Links ]

15. Kovljanin, S. (2018). El lenguaje y el estilo de la crónica futbolística. Beoiberística, 2 (1), 73-85. [ Links ]

16. Kowalikowa, J. (2009). Language of Sport in the Context of Communication and Culture. Studies in Physical Culture and Tourism, 16 (1), 63-67. [ Links ]

17. Mapelli, G. (2004) Locuciones del lenguaje del fútbol, En Atti del xxi Congresso dell’AISPI, Letteratura della memoria. La memoria delle lingue: la didattica e lo studio delle lingue della penisola iberica in Italia (pp. 171-181). [ Links ]

18. Mapelli, G. (2009). La prima pagina del Marca: specchio della creatività del linguaggio del calcio. En Gómez-Prieto B., Hernán (Ed.), Il linguagio dello sport la comunicazione e la scuola (pp. 199-213). Milán: Edizioni Universitarie de Lettere Economia Diritto. [ Links ]

19. Mapelli, G. (2010) Aspectos semánticos del lenguaje del fútbol en Italia. MarcoELE , 11, 159-175. [ Links ]

20. Mathon, C. & Boulakia, G. (2009). Le commentaire sportif en direct: une combinatoire de différentes fonctions de la prosodie. En Yoo, H.-Y. & Delais-Roussarie, E. (Eds.), Actes de la conférence « Interface, discours et prosodie » (pp. 287-301). Paris. [ Links ]

21. Medina Cano, F. (2010). Los narradores deportivos y sus epopeyas cotidianas. En Martínez, S. (Coord.). Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad (pp. 157-207). México: Afínita . [ Links ]

22. Oliva Marañón, C. (2012). Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas. Revista de Comunicación de la SEECI, 26 (28), 11-29. [ Links ]

23. Quintero Ramírez, S. (2015). Rasgos sintácticos de la crónica futbolística. Revista de Investigación Lingüística, 18, 233-254. [ Links ]

24. Quintero Ramírez, S. (2017). Metonimia como recurso cohesionador en el texto periodístico deportivo. ELUA, 31, 269-284. [ Links ]

25. Saiz Noeda, B. (2010). Notas sobre la retórica del lenguaje futbolístico. MarcoELE , 11, 196-227. [ Links ]

26. Suárez Ramírez, S. (2015). Los titulares en los cibermedios deportivos. Principales figuras retóricas y su aplicación didáctica (Tesis doctoral). España: Universidad de Extremadura. [ Links ]

27. Suárez Ramírez, S. & Suárez Muñoz, A. (2016). La retórica del titular deportivo en la prensa española. Documentación de las Ciencias de la Información, 39, 83-118. [ Links ]

1Este artículo se derivó del proyecto Lenguaje creativo en el discurso periodístico deportivo, aprobado por el programa 7.1 del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.

2Ciertamente, existen investigaciones sobre análisis de portadas de periódicos o de titulares de cibermedios deportivos, donde se estudian diversas disciplinas deportivas a partir del lenguaje periodístico, por ejemplo: Guerrero Salazar (2007), Suárez Ramírez (2015), Suárez Ramírez y Suárez Muñoz (2016), entre otros. Empero, los estudios sobre el análisis de crónicas orales no son tan numerosos.

3Por un lado, la caracterización de las pausas pertenece a un nivel fonético-fonológico. Por otro lado, el reconocimiento de los tipos de sintagmas, su respectiva configuración, así como el análisis de los tiempos de las construcciones verbales corresponde a un nivel morfosintáctico. Se estima importante incluir estos rasgos concernientes a diferentes niveles lingüísticos en la investigación, puesto que representan una característica distintiva de la muestra de las tres crónicas orales.

4Los tres eventos deportivos considerados en este corpus fueron narrados y transmitidos en vivo por la cadena deportiva ESPN Latinoamérica.

5Si bien existen otros rasgos lingüísticos dignos de análisis, como los tipos de verbos, los campos semánticos a los que pertenecen, las distintas combinaciones de los sintagmas nominales, el uso de anglicismos, el tipo de estructura oracional, etc., se tomó la decisión de centrarse únicamente en estos tres factores, pues se consideran los más evidentes y manifiestos de la muestra.

6En el tenis, es importante diferenciar entre punto, juego, set y partido. Un partido se compone ya sea de tres o cinco sets, dependiendo del tipo de torneo. Cada set, a su vez, está conformado de seis o siete juegos ganados. Por último, un juego se gana cuando uno de los contendientes llega a cuatro puntos. Asimismo, cabe señalar que el marcador en un juego de tenis se lee de la siguiente manera: el primer punto ganador otorga 15 en el marcador, el segundo punto sube a 30, el tercero a 40 y el cuarto punto ganado da por terminado un juego.

7Para la presentación de los ejemplos se recurrió a las iniciales P.P. para designar las intervenciones del periodista principal y las iniciales P.E. para hacer referencia a las intervenciones del especialista.

8Para las dos primeras construcciones, el periodista principal se vale de la perífrasis irse + gerundio.

9Este tiempo verbal se acompaña de pretérito imperfecto y de antepresente en el fragmento de (18).

10Se pusieron en cursivas las partes consideradas pertenecientes a la fase descriptivo-narrativa y se dejaron en rectas las partes catalogadas como la fase de comentario.

Recibido: 03 de Noviembre de 2019; Aprobado: 21 de Diciembre de 2019

*Autora para correspondencia: Sara Quintero Ramírez. Correo electrónico: qsara@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons