SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue83Aproximaciones actuales al estudio de la entonación en Latinoamérica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lingüística y Literatura

Print version ISSN 0120-5587On-line version ISSN 2422-3174

Linguist.lit.  no.83 Medellìn Jan./June 2023  Epub June 09, 2023

 

Editorial

Editorial

Juan Fernando Taborda Sánchez1  * 

1 Director - Editor Revista Lingüística y Literatura, Universidad de Antioquia (Colombia).


El número 83 de Lingüística y Literatura reúne una variedad de artículos de investigación relacionados con los dos campos disciplinares, desde contextos regionales y temporales diversos. Abrimos la edición con un dossier dedicado al tema del estudio de la prosodia en el ámbito latinoamericano, coordinado por las profesoras Diana Marcela Muñoz-Builes, de la Universidad de Antioquia y Eva Patricia Velásquez Upegui, de la Universidad Autónoma de Querétaro, el cual contiene una presentación, en la que las coordinadoras exponen el creciente interés investigativo que este campo de la lingüística ha alcanzado en los últimos años, y los artículo, «Configuraciones nucleares de los enunciados aseverativos en el español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudio en tiempo real», en el cual su autora Érika Mendoza, presenta una descripción de los acentos nucleares de los enunciados asertivos en la capital del estado de Chiapas, México, a partir de los datos recopilados en un período de cuarenta años, con un modelo métrico-autosegmental, apoyado en variables sociolingüísticas; «Descripción de la prosodia emocional del español mexicano», en el que las autoras, Ofelia González, Elia Haydée Carrasco Ortiz y Eva Patricia Upegui, hacen la descripción de patrones entonativos de emociones en enunciados asertivos de un corpus oral actuado de hablantes mujeres en Querétaro, México; en el tercer artículo, «Marcas prosódicas de la intensificación con adverbios de grado en el español de la Ciudad de México», la autora Dominic Lilian Bermudez Castillo, presenta un análisis de las marcas de intensificación prosódica en construcciones con el adverbio de grado muy en hablantes de la Ciudad de México, con el fin de identificar y describir una posible relación entre los compuestos semántico-sintáctico y prosódicos; «Análisis de la entonación de enunciados interrogativos en el español del oriente boliviano» es el cuarto artículo dedicado a la prosodia, en el que sus autores Carolina Gómez da Silva, Rubens Lucena y Tatiana Maranhão, describen y analizan la entonación de enunciados interrogativos producidos con diferentes valores discursivos por jóvenes informantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para demostrar que el corpus analizado de los enunciados interrogativos presentan contorno melódico con tonema ascendente; en el quinto artículo «Análisis acústico de las vocales del español: estudio de la duración de las vocales del habla en uso a partir del corpus Preseea-Medellín», el autor Franklin Rodríguez Ordoñez, presenta un análisis acústico del uso de las vocales en la ciudad de Medellín e identifica su duración intrínseca; y, en el último artículo, «Focalización prosódica en el habla antioqueña: factores sociales para su comprensión», su autora Diana Marcela Muñoz-Builes, realiza un análisis prosódico de enunciados asertivos con diferentes tipos de focalización, a partir de un corpus amplio y representativo de hablantes del departamento de Antioquia, Colombia.

En nuestra sección habitual de estudios lingüísticos presentamos cinco artículos de diversos campos de la disciplina: «La psicolingüística en la formación de maestros de Lengua Castellana: Aproximación desde los géneros discursivos», en el cual su autora, Ilene Rojas García, presenta el análisis de dos géneros discursivos pertinentes para ser incluidos como material de estudio en el aula universitaria en la formación de maestros de Lengua Castellana, utilizando como marco teórico y metodológico la lingüística sistémico funcional; en el segundo artículo de este apartado; en «Colaboración interdisciplinar: estrategia de formación docente en escritura en la universidad», cuyas autoras son Karina Alejandra Arenas Hernández y Karen López Gil, se presenta una revisión sistemática exploratoria sobre la formación docente en escritura a partir de artículos científicos en revistas indexadas, con el fin de diseñar orientaciones y criterios de evaluación de tareas escritas; en el siguiente artículo, «Panorama mundial de la producción científica de los actos de habla» de la autoría de Dennis Arias Chávez, Teresa Ramos Quispe y Julio Postigo Zumarán, se presenta un análisis bibliométrico de las bases de datos Scopus y Web of Science, en un período de veinte años, para caracterizar la producción científica mundial sobre actos de habla; en el cuarto artículo, «La influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la proposición yo»; sus autores Abraham Samuel Arrieta Coyotl y María Leonor Orozco Vaca presentan un interesante análisis de la posposición del pronombre yo, a partir de tres corpus de habla de la Ciudad de México; y, en el quinto y último artículo de esta sección, «Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor», Lourdes Díaz Blanca, analiza diferentes fases retóricas, que configuran el establecimiento de un nicho de investigación sobre el tema del planteamiento del problema en trabajos de grado de lingüística y los recursos de negación utilizados por el autor de estos para posicionarse en las fronteras del conocimiento. En los estudios literarios ofrecemos una muestra consistente de cinco artículos derivados de investigaciones en este campo: «Fluidez proteica: poética del folletín y el melodrama en la obra narrativa de Blanca Isaza (1898-1967)», en el cual su autor, Jorge Mario Ochoa Marín, analiza la cuentística de esta importante escritora colombiana de la primera mitad del siglo XX, desde la perspectiva estética del melodrama y el folletín; «Estudio semiótico de la identidad socio-ideológica de la familia Roa, como actor colectivo en El crimen del siglo, de Miguel Torres», en el que su autor Jhon Alexánder Monsalve Flórez, realiza un análisis semiótico de los caracteres de los personajes, tratados de manera individual y colectiva, de la mencionada novela que trata del asesinato del líder político Jorge Eliécer Gaitán y su impacto en la historia colombiana del siglo XX; el tercer artículo de esta sección, «El problema antropológico capital y su relación con la novela del siglo XX. Una perspectiva desde la ensayística de Ernesto Sábato», de la autoría de Wilfer Alexis Yepes Muñoz, se estudia los ensayos literarios del escritor argentino, con especial interés en su concepción de la novela, para mostrar la forma en que ahonda desde la literatura en el conocimiento de la condición humana; el cuarto artículo, «Las subjetividades posthumanas en La noche en la Zona M de Alberto Chimal», su autora, Diana Martínez Alpízar, analiza la configuración distópica del mundo y su relación con lo posthumano en la novela del escritor mexicano; y, en el último artículo «Where the Wild Criticism Are: Aproximación sociocrítica al álbum ilustrado Dónde viven los monstruos», su autor Rafael Negrete-Portillo, presenta un análisis sociocrítico de un álbum ilustrado, para mostrar la pertinencia de esta teoría en el estudio de la literatura infantil.

Cerramos la presente edición con la reseña de Adriana Sánchez Gutiérrez del libro Vinculaciones y desencuentros de la novela latinoamericana contemporánea (2019), del hispanista Adelso Yánez Leal.

Como es costumbre, quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la publicación del número 83 de Lingüística y Literatura: autores, evaluadores, integrantes del equipo editorial y a nuestros lectores.

*Autor para correspondencia: Juan Fernando Taborda Sánchez, email: juan.taborda@udea.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons