SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número83EditorialAcentos nucleares de los enunciados aseverativos en el español de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Estudio en tiempo real índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587versión On-line ISSN 2422-3174

Linguist.lit.  no.83 Medellìn ene./jun. 2023  Epub 09-Jun-2023

 

Dossier

Aproximaciones actuales al estudio de la entonación en Latinoamérica

Diana Marcela Muñoz-Builes1  *  1

Eva Patricia Velásquez-Upegui2  2

1Universidad de Antioquia (Colombia), email: dmarcela.munoz@udea.edu.co

2Universidad Autónoma de Querétaro (México), email: evapvelasquez@uaq.edu.mx


Durante los últimos años, el interés por el estudio de los fenómenos prosódicos ha tomado gran relevancia dentro del campo de la lingüística. En el ámbito hispánico, este tipo de investigaciones ha demostrado mayor versatilidad de enfoques y han propendido por exploraciones de interfaces entre prosodia y ramas de la lingüística como la sintaxis, la semántica, la pragmática y, por supuesto, la sociolingüística. En este sentido, hay investigaciones dedicadas a examinar el aporte que tiene la prosodia en la construcción de significado, en la expresividad de emociones, en la estructura de la información, en la diferenciación de modalidad oracional, en la construcción de indizaciones sociales a partir de factores como región geográfica, sexo, edad, nivel de estudios, clase social u otros. Todo ello ha permitido que, paulatinamente, se fortalezca y diversifique este campo de estudio.

El Seminario Interinstitucional de Prosodia, espacio del que surge el presente dossier, se ha llevado a cabo mensualmente desde enero de 2019 en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la coordinación de Érika Mendoza y Leonor Orozco, quienes fueron precedidas por Rodrigo Gutiérrez Bravo y Eva Velásquez. Este espacio tiene como antecedente las reuniones del Seminario de Prosodia fundado en 2010 por Pedro Martín Butragueño en el Laboratorio de Estudios Fónicos de El Colegio de México. El evento tiene como objetivo reunir a académicas y académicos interesados en abordar, de manera reflexiva y formativa, el campo de la prosodia. Actualmente, cuenta con la participación de diversas universidades en Latinoamérica, tales como El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad Federal de Paraíba, Universidad Federal de Integración Latinoamericana, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Antioquia, lo que representa un diálogo académico continuo entre México, Brasil, Chile y Colombia.

Desde la creación del seminario, se han llevado a cabo actividades periódicas para discutir fundamentos teóricos e investigaciones relevantes en el área. Además, desde el año 2017 y de manera bienal, se organizan Encuentros del Seminario de Prosodia, que tienen como objetivo colectivizar las investigaciones que cada uno de los integrantes del grupo esté ejecutando en el momento. Asimismo, en el marco de estos encuentros se ha contado con la participación de prestigiosos investigadores del área, quienes han contribuido con sus conocimientos y experiencia en la discusión durante el evento. A ellas y ellos, nuestro agradecimiento: Raquel García Riverón (Universidad de La Habana), Melanie Uth (Universidad de Potsdam), José Alejandro Correa (Instituto Caro y Cuervo), Wendy Elvira García (Universidad de Barcelona), Marcela San Giacomo (Instituto de Investigaciones Antropológicas - Universidad Nacional Autónoma de México), Mario Chávez-Peón (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - ciesas) y a Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México).

El presente dossier se gesta a partir del Tercer Encuentro del Seminario Internacional de Prosodia, llevado a cabo de manera virtual los días 7 y 8 de octubre de 2021. Este evento fue organizado de manera conjunta por la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma de Querétaro, y contó con la participación de investigadores nacionales e internacionales. En este contexto surge esta recopilación, que consta de seis artículos de investigación, cuyo objetivo es presentar un panorama de algunos de los estudios prosódicos que se están llevando a cabo en México, Bolivia y Colombia. A continuación, se hará una breve presentación de los artículos, a modo de invitación para los lectores interesados.

Los primeros tres artículos que componen este dossier versan sobre fenómenos prosódicos situados en México. El primero de ellos, escrito por Érika Mendoza, presenta una descripción de los acentos nucleares registrados en enunciados aseverativos de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, haciendo uso del modelo métrico autosegmental y el sistema de notación Sp_ToBI. Así, desde la perspectiva de tiempo real, compara una muestra de datos de 18 hablantes, de los períodos 1970 y 2010, lo que aporta a la discusión sobre procesos de cambio lingüístico que pueden develarse a través de la prosodia.

El segundo de estos artículos se centra en la llamada «prosodia emocional». Las autoras Ofelia González, Elia Haydée Carrasco Ortiz y Eva Patricia Velásquez Upegui, hacen una descripción de los patrones entonativos presentes en un corpus oral actuado, del que extrajeron enunciados aseverativos con cinco emociones: enojo, tristeza, neutralidad, tranquilidad y emoción. El análisis se basa en el habla de tres mujeres queretanas y agrupa las emociones en torno a las dimensiones de activación y valencia, a partir de las cuales describen los resultados de la frecuencia fundamental.

En el tercer artículo, Dominic Bermúdez analiza los recursos prosódicos que utilizan cuatro hablantes de la Ciudad de México para intensificar construcciones con el adverbio de grado muy. La autora utiliza dos tipos de corpus (entrevista semidirigida y prueba de lectura) y analiza el comportamiento tonal de la frecuencia fundamental y la duración silábica. En síntesis, este artículo hace una aproximación a la relación entre los compuestos semántico-sintáctico y las características prosódicas.

El cuarto artículo, escrito por Carolina Gomes da Silva, Rubens Lucena y Tatiana Maranhão, presenta un análisis de la entonación de enunciados interrogativos transaccionales e interaccionales en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. Específicamente, se centra en el habla dirigida a sus padres, por parte de adolescentes y jóvenes, pertenecientes a las clases sociales media y alta bolivianas. En términos concretos, analizan algunos aspectos de la entonación, como la frecuencia fundamental y la duración silábica nuclear.

El quinto y sexto artículo presentan investigaciones que abordan algunos aspectos prosódicos de la ciudad de Medellín, Colombia. Por una parte, Franklin Rodríguez Ordóñez presenta un análisis acústico de las vocales en la ciudad y reporta su duración intrínseca a partir del estudio de 12 entrevistas semidirigidas del Corpus preseea-Medellín. Este estudio se inscribe dentro del enfoque Prosodia Basada en el Uso (pbu) y considera diferentes variables, entre ellas, la estructura silábica, la categoría léxica y la tonicidad vocálica.

En el último artículo, Diana Muñoz Builes caracteriza prosódicamente los enunciados aseverativos que contienen diferentes tipos de focalización. En esta línea, la investigadora plantea un análisis a partir de dos muestras de habla (semiespontánea y lectura), elicitadas a partir de 32 hablantes del departamento de Antioquia, Colombia, diferenciados en variables sociales, como edad y estrato sociocultural. El análisis prosódico propuesto se basa en el modelo métrico-autosegmental, el sistema de etiquetaje Sp_ToBI y el comportamiento de la declinación, la velocidad, el rango tonal, la intensidad y la duración vocálica.

Finalmente, como coordinadoras del dossier, agradecemos a todo el equipo de colegas que hicieron posible la realización del Tercer Encuentro del Seminario Internacional de Prosodia, que se materializa en la presente publicación. Asimismo, agradecemos a la revista Lingüística y Literatura por permitirnos hacer parte de este espacio académico, que tiene como propósito contribuir a la discusión actual de los estudios prosódicos hispanoamericanos.

1. Doctora en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora postdoctoral Universidad de Concepción (ANID 3220859). Profesora de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del dossier del Tercer Encuentro del Seminario de Prosodia, organizado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma de Querétaro, llevado a cabo los días 7 y 8 de octubre de 2021.

2Doctora en Lingüística de El Colegio de México. Profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (México). Coordinadora del dossier del Tercer Encuentro del Seminario de Prosodia, organizado por la Universidad de Antioquia y la Universidad Autónoma de Querétaro, llevado a cabo los días 7 y 8 de octubre de 2021.

*Autora para correspondencia: Diana Marcela Muñoz-Builes, email: dmarcela.munoz@udea.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons