SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número83La influencia del género narrativo y de la función de trasfondo de los verbos en imperfecto de indicativo en la posposición de yoFluidez proteica. Poética del folletín y el melodrama en la obra narrativa de Blanca Isaza (1898-1967) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Lingüística y Literatura

versión impresa ISSN 0120-5587versión On-line ISSN 2422-3174

Linguist.lit.  no.83 Medellìn ene./jun. 2023  Epub 16-Jun-2023

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11 

Estudios lingüísticos

Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor*

Establishing the Niche in the Problem Statement: Resources of Denial and Positioning of the Author

Lourdes Ángela Díaz Blanca1  * 

1Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela), email: ludiblan40@gmail.com


Resumen

El objetivo del artículo es analizar los pasos retóricos que configuran el establecimiento del nicho de investigación en el planteamiento del problema de trabajos de grado de Lingüística y los recursos de negación empleados por el autor para posicionarse en las fronteras del conocimiento. En este estudio exploratorio se obtuvieron seis pasos retóricos: señalamiento de un problema, indicación de ausencias o insuficiencias, cuestionamiento a otros estudios, formulación de preguntas de investigación, justificación del estudio y seguimiento de una tradición. Se emplean recursos de negación que enfatizan las aserciones e indican mayor nivel de certeza en el posicionamiento de los autores.

Palabras clave: establecimiento del nicho de investigación; planteamiento del problema; trabajos de grado de Lingüística; recursos de negación; posicionamiento

Abstract

The purpose of this article is to analyze the rhetorical steps that make up the establishment of the research niche in the problem statement of Linguistics degree projects and the negation resources used by the author to position himself on the frontiers of knowledge. In this exploratory study, six rhetorical steps were obtained: pointing out a problem, indicating absences or insufficiencies, questioning other studies, formulating research questions, justifying the study and following a tradition. Denial resources are used that emphasize the assertions and indicate a higher level of certainty in the authors’ position.

Keywords: establishment of the research niche; problem statement; Linguistics degree projects; denial resources; positioning

1. Introducción

El modelo de creación de un espacio de investigación (Create a Reseach Space, cars) propuesto por Swales (1990, 2004) constituye una herramienta de análisis aplicada durante las últimas décadas en el estudio de diferentes géneros discursivos, aun cuando surge inicialmente para describir la introducción de artículos de investigación (ai). A través de los movimientos que componen este prototipo, los investigadores delimitan un fenómeno de investigación -reclamo de centralidad, generalizaciones-, lo sitúan en un campo disciplinar (referencia a estudios previos) y argumentan sus contribuciones -Movimiento 1. Establecer un territorio-; problematizan un aspecto o bien continúan los trabajos en una dirección particular -Movimiento 2. Establecer un nicho o vacío-; y, por último, proponen la investigación propia para convencer a la comunidad sobre su validez -Movimiento 3. Ocupar el nicho- (Swales, 1990, 2004; Dudley-Evans, 2000; Shiro, 2011, 2018).

El establecimiento del nicho de investigación (eni) permite presentar la relevancia del trabajo, justificar el tratamiento del tópico y las motivaciones en función de qué se ha examinado o cuáles aspectos requieren ser tratados, destacar su aporte y originalidad, así como relatar la historia de la investigación, sus tendencias, lagunas y derivas, con el fin de posicionar el nuevo estudio en el estado del arte sobre esa cuestión en específico (Swales, 1990, 2004; Swales & Feak, 2004; Bunton, 2005; Samraj, 2005; Adika, 2014; Paltridge & Starfield, 2020; Díaz, 2022). En este sentido, juega un papel significativo en la construcción, negociación y evaluación del conocimiento según los estándares y expectativas de la comunidad disciplinar correspondiente (Koutsantoni, 2006).

Sin embargo, el tratamiento de la movida retórica completa o algunos de sus pasos no suele realizarse de manera independiente, sino que se incluye en la descripción general de la introducción de tesis finales de grado o doctorado en diferentes áreas (Gil, Soler & Carbonell, 2008; Montemayor-Borsinger, 2012; Jara, 2013; Venegas, Zamora & Galdames, 2016; Difabio & Álvarez, 2019); el planteamiento del problema en ai de los programas de Ambiente, Economía, Educación, Medicina y Psicología (Shiro, 2011, 2018); y la introducción de ai en diferentes áreas (Yang & Allison, 2003; Del Saz-Rubio, 2011; Perdomo, 2021; Amnuai, 2021).

Se han encontrado, en menor medida, investigaciones acerca del estudio focalizado del eni que, además, suelen aparecer en inglés. Se analiza la ciclicidad, los pasos retóricos, las estrategias y los indicadores lingüísticos empleados en la construcción de vacíos de ai en diferentes disciplinas (Shehzad, 2008; Kwan, Chan, & Lam, 2012; Lim, 2012; Adika, 2014; Moghaddasi & Graves, 2017; Amnuai, 2021), en el resumen de disertaciones doctorales en Lingüística (Al-Ali & Sahawneh, 2011) o en el capítulo de revisión de literatura en tesis de escritores aprendices chinos (Chen & Li, 2019). Más recientemente, en el marco de la teoría de la evaluación, Sun & Crosthwaite (2022) exploran el empleo de la negación para crear el nicho en la introducción de tesis doctorales. Con respecto a estudios empíricos en español, se localizó uno en el que se describe y determina la variación en cuanto a la constatación del vacío de información en tesis y artículos científicos de los programas de Humanidades, a partir de la autoría o fuente de procedencia y las estrategias discursivas empleadas para su montaje (Meza & Nascimiento, 2018).

En líneas generales, los estudios previos dan cuenta de las diferencias culturales e interdisciplinarias en la configuración discursiva del movimiento retórico y el manejo de la negación como una de las formas preferidas para reportar lagunas del conocimiento (Meza & Nascimiento, 2018). Asimismo, destacan el alcance del eni para convencer a la comunidad científica del aporte de la investigación. De hecho, su ausencia se ha considerado como una falla en la redacción de ai producidos por estudiantes de posgrado (Sabaj, 2009) y tesis (Sun & Crosthwaite, 2022), lo que ha sido también reportado en informes de comités evaluadores de trabajos de grado (Díaz, 2009). No obstante, no se determinaron investigaciones sobre la construcción del nicho en el planteamiento del problema de trabajos de grado en las maestrías en Lingüística, si bien se reconoce que esta sección constituye un gran reto y un momento crítico en la escritura académica (Balestrini, 2006; Shiro, 2011; Arias, 2021; Elizondo & González, 2021). Por otra parte, al menos en esta revisión, no se encontraron estudios en los cuales se discriminen y describan, tanto cualitativa como cuantitativamente, los recursos de negación en cada uno de los pasos para establecer el nicho de investigación y construir el punto de vista personal del autor.

Por lo tanto, el objetivo de este artículo es analizar los pasos retóricos que configuran el eni en el planteamiento del problema de trabajos de grado de las maestrías en Lingüística y los recursos de negación empleados en cada uno de ellos para el posicionamiento del autor en las fronteras del conocimiento. A tal fin, se llevó a cabo el estudio exploratorio de 20 trabajos de grado con base en el enfoque de movidas retóricas y pasos (Swales, 1990, 2004). Los resultados podrían ser útiles para mostrar explícitamente a los investigadores nóveles algunos recursos aprovechables en la escritura de este movimiento retórico.

El desarrollo de este documento se inicia con el marco teórico, en el cual se describe el planteamiento del problema (pdp) y el eni -Movimiento 2 (Swales, 1990, 2004; Dudley-Evans, 2000; Shiro, 2011, 2018)-, al igual que sus pasos y recursos de negación; continúa con el marco metodológico, que se centra en la caracterización de la investigación y el corpus, así como en los procedimientos para el análisis de los datos; luego, presenta los hallazgos; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones.

2. Marco teórico

2.1. Planteamiento del problema: establecimiento del nicho y posicionamiento del autor

El problema de investigación se define como el «análisis crítico de un conjunto de hechos y conceptos, con el objetivo de descubrir una laguna o inconsistencia en el cuerpo de conocimientos de la disciplina» (Quintana, 2008, p. 244). Desde el punto de vista epistemológico, supone vacíos en el saber disciplinar que es preciso llenar y nudos críticos o conocimientos insuficientes que requieren ser complementados. Para ello, urge la revisión crítica de antecedentes y fundamentos teóricos -contextualizar la investigación- o metodológicos que permitan la ubicación de espacios vacantes, reclamos o limitaciones en los trabajos previos, así como la justificación del estudio (Bauce, 2007; Quintana, 2008; Pasek de Pinto, 2008; Arias, 2021). En efecto, una de las acciones trascendentales en el pdp es «identificar los vacíos (gaps) que existen en la literatura, para poder afirmar que lo que se quiere investigar es algo que aún no se conoce» (Elizondo & González, 2021, p. 24).

En otras palabras, el investigador debe posicionarse ante las fronteras del conocimiento -conocido, no conocido, sabido parcialmente, dimensión del problema- mediante la revisión de documentos académicos que den cuenta del estado del arte sobre el objeto de estudio (Elizondo & González, 2021; Díaz, 2022). En este sentido, plantear el problema de investigación implica esgrimir argumentos sólidos y convincentes acerca de la necesidad de responder interrogantes en el contexto teórico o empírico de una disciplina (Quintana, 2008). De hecho, Shiro & Erlich (2018) explican que la argumentación es imprescindible en el pdp, puesto que, una vez fundado el nicho de investigación, el autor de un ai -y, por extensión, de una tesis- pretende persuadir al lector a través del razonamiento lógico sobre la importancia de su investigación. Una de las funciones que cumple como argumentador es la de «posicionarse frente a la problemática, es decir, indicar el ángulo o punto de vista desde el cual se presenta el problema» (pp. 175-176).

El posicionamiento se define como una macrofunción evaluativa (Bolívar, Beke & Shiro, 2010) relevante en el discurso académico, dado que permite construir los puntos de vista del autor frente al saber y visibilizar su voz, tanto en el marco de una disciplina específica como en el contexto del tema o problemática, a fin de mostrar autoridad ante la audiencia, proyectar su imagen autoral y favorecer la aceptación de sus afirmaciones. Para ello, entre otros mecanismos, se vale de la modalización -enfatizadores, atenuadores, marcadores de actitud, recursos desagentivadores, etc.-. La modalidad como categoría lingüística o discursiva evidencia el grado de certeza que el escritor le imprime a los enunciados expresados y la actitud que asume ante ellos (Calsamiglia & Tusón, 2002; Sánchez Upegui, 2018).

2.2. Construcción del eni: pasos y recursos de negación como forma de posicionamiento

A modo de territorialización temática, los investigadores reportan antecedentes de su investigación, con lo cual se evidencia que el objeto de estudio ocupa un lugar significativo y consistente dentro del campo disciplinar (Swales, 1990) o en el «mundo real» (Samraj, 2002). Se espera que se posicionen ante ese estado del conocimiento para definir el tratamiento que ha recibido el tópico de interés -qué se ha estudiado, qué se precisa estudiar- y valorar positiva o negativamente esas contribuciones, a partir de lo cual se demarcan lagunas o insuficiencias en las investigaciones. Este espacio discursivo caracterizado por un juego de tensiones, consensos y disensos se conoce como nicho de investigación; es una especie de «bisagra» (Shehzad, 2008) que funge como punto de articulación y eje argumental entre el establecimiento del territorio -Movimiento 1- y la ocupación del nicho -Movimiento 3- con el cual se presenta un nuevo estudio en el ámbito de la comunidad científica.

En el caso de las tesis, según Paltridge y Starfield (2020), la identificación del objeto de estudio resulta crucial, pues les permite a los tesistas «vender» sus ideas o «productos» mediante la justificación de vacíos que deben ser ocupados en el «mercado» del conocimiento. De manera tal que, en atención a la naturaleza argumentativa y crítica del eni (Shehzad, 2008; Adika, 2014), se formulan apreciaciones o reparos a las investigaciones formalizadas previamente. En estos casos, el escritor proyecta su voz para confirmar la trascendencia de su estudio, al tiempo que asegura la credibilidad y aceptación de su trabajo por parte de comités evaluadores, pues al declarar los vacíos de investigación demuestra su conocimiento sobre el estado de la cuestión, las acciones que emprende en consecuencia (Bazerman, 1988) y la originalidad en los aportes al contexto disciplinar, profesional y sociocultural.

Este movimiento retórico es un dispositivo notable de variación disciplinar y cultural, que se considera decisivo para crear el espacio de investigación y construir discursivamente la introducción de ai y tesis. Efectivamente, aparece de manera obligatoria en tesis de licenciatura e introducciones de artículos científicos (Kanoksilapatham, 2005; Venegas, Zamora & Galdames, 2016; Perdomo, 2021), si bien está ausente en artículos de revisión odontológicos (Morales, González & Tona, 2006). Al respecto, Adika (2014) explica que esta ausencia conlleva a una falta de rigor en el establecimiento del territorio temático y disminuye la solidez de los planteamientos formulados por el autor.

Por otro lado, los estudios focalizados en el eni presentan una serie de estrategias utilizables en la construcción de este movimiento retórico en artículos de investigación o tesis de distintas disciplinas. En un estudio, Lim (2012) reporta cuatro pasos en la introducción de ai en el área de gestión: destacar la ausencia, enfatizar la investigación insuficiente, revelar limitaciones y contrastar los resultados de investigaciones anteriores. Entretanto, Shehzad (2008) describe siete estrategias empleadas en ai relacionados con la computación: declaración simple de vacíos, declaración larga y numerada de vacíos, vacío incrustado en la revisión de literatura, actos múltiples, vacío reportado por otros investigadores, pregunta de investigación/justificación y extensión de trabajos previos. Por su parte, Moghaddasi y Graves (2017) encuentran cinco pasos para la construcción del nicho en ai sobre matemáticas: recuperar un problema (9 ai), indicar ausencia o investigación insuficiente (9 ai), plantear una pregunta (9 ai), agregar a lo conocido (4 ai) y contraargumentar (3 ai).

De estos pasos, indicar un vacío tiene alta frecuencia en artículos de diferentes áreas (Adika, 2014; Samraj, 2005; Kanoksilapatham, 2005; Shehzad, 2008; Lim, 2012; Moghaddasi & Graves, 2017; Amnuai, 2021). Sin embargo, se sugiere su uso prudente por considerarlo como una amenaza potencial para los lectores (Taylor & Chen, 1991), pues compromete la imagen de los autores citados y del propio autor del texto. Es posible que, entre otras razones, esta explique la ausencia total o parcial reportada en diferentes disciplinas, culturas y de acuerdo con la condición de nativo/no nativo de los hablantes (Morales, González & Tona, 2006; Adika, 2014).

La indicación del vacío en las investigaciones es un paso primordial del movimiento 2 en el modelo de Swales (1990, 2004) y se refiere a la «explicitación de las problemáticas que no han sido abordadas dentro de un campo disciplinar. Generalmente, este acto se utiliza como justificación para evidenciar la necesidad de llevar a cabo una investigación» (Meza & Nascimiento, 2018, p. 212). En consecuencia, funciona como estrategia de posicionamiento aprovechada por los autores para destacar la relevancia de su trabajo.

La negación es un mecanismo esencial en el eni. Para Sánchez (2000b), el acto de negar implica «falsedad, inexactitud, irrealidad o no realización de un hecho, concepto o proposición» (p. 2563). Además, es de carácter relacional porque instaura vínculos entre los enunciados y comunica la idea de discrepancia entre ellos. Teniendo en cuenta esto, puede ser considerada como externa o metalingüística e interna. La primera abarca toda la oración y objeta «una proposición anterior, presupuesta o efectivamente proferida, a la que afecta como un todo manifestando su desacuerdo con la realidad» (p. 2575); mientras que la segunda solo afecta componentes oracionales y no necesariamente se relaciona con proposiciones previas.

Precisamente, por su función impugnatoria deviene categórica en la problematización de los argumentos, incorporación de cuestionamientos por parte de los escritores y negociación ante las probables objeciones de los lectores (Swales & Feak, 2004; Shehzad, 2008; Sun & Crosthwaite, 2022). De esta manera, representa una estrategia discursiva imprescindible para que el escritor posicione su investigación, legitime su voz dentro del repertorio polifónico en torno al tema de investigación y se anticipe a eventuales controversias en la comunidad científica. La valoración negativa de los trabajos previos supone, pues, la trascendencia de la propia investigación.

Con respecto a los indicadores lingüísticos explotados para el establecimiento de las brechas de investigación, Shehzad (2008) plantea tres categorías de negación: marcadores de contraste (sin embargo, mientras, pero, aunque, en contraposición a, en lugar de), cuantificadores y términos cuasi-negativos (limitados, pocos, poco, ninguno de, ningún [trabajo/investigación/datos/estudio]) y términos negativos (ninguno de; no han sido; no [trabajo/investigación/datos/estudio]).

3. Marco metodológico

La presente investigación sigue un diseño descriptivo y exploratorio (Hernández, Fernández & Baptista, 2010), con el propósito de caracterizar la organización retórica del pdp en trabajos de grado del área de Lingüística (tgl), para lo cual se analiza el corpus con base en el enfoque de movidas retóricas y pasos (Swales, 1990, 2004). De igual modo, dado que se sustenta en otras propuestas taxonómicas de pasos o estrategias empleadas para el eni (Swales, 1990; Shehzad, 2008; Lim, 2012; Moghaddasi & Graves, 2017), el estudio tiene carácter deductivo˗inductivo.

El corpus está conformado por 10 trabajos de grado de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Venezuela) y 10 trabajos de grado de Maestría en Lengua Española y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana), presentados entre los años 2008 y 2021, los cuales fueron obtenidos en la participación como jurado examinador. Los ejemplares cumplieron con dos condiciones: a) que la primera versión no tuviera las modificaciones introducidas luego de las observaciones formuladas por el comité evaluador, y b) que contara con la etiqueta del pdp. Asimismo, se informó a los autores de las tesis implicadas sobre su inclusión en este estudio. Por otra parte, cabe destacar que, si bien la cantidad de tgl es limitada desde el punto de vista estadístico, «pudiera considerarse representativa de los tipos de texto analizados dentro del contexto y la cultura a la que pertenecen» (Blanco, 2019, p. 95).

En cuanto a los procedimientos para el análisis de los datos, en primer lugar, se comprobó la aparición de la movida retórica del eni. En segundo lugar, se identificaron los pasos y se contabilizaron sus frecuencias individuales. Para la determinación de la obligatoriedad u opcionalidad se consideró la escala de prototipicidad de movidas y pasos que se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1 Escala de prototipicidad de movidas y pasos

Porcentaje de aparición Prototipicidad en el corpus
70 % - 100 % Prototípica
50 % - 69 % Optativa frecuente
30 % - 49 % Optativa
1 % - 29 % Infrecuente
0 Inexistente en el corpus

Fuente: Venegas, Zamora y Galdames (2016).

Luego, se registraron las marcas lingüísticas disponibles para la realización de cada uno de los pasos. Específicamente, se tomaron como referencia los elementos de negación categorizados por Shehzad (2008): marcadores contrastivos, cuantificadores, cuasi negativos, verbos y adjetivos negativos.

4. Resultados

En este apartado, primero se expone un reporte cuantitativo sobre la presencia de la movida retórica del eni en el pdp de los tgl y de los pasos que la conforman en el corpus estudiado. A continuación, se describe cualitativamente su organización retórica y los recursos lingüísticos de negación usados en cada paso.

4.1. Distribución de pasos en el eni

El eni tiene una ocurrencia prototípica (90 %) en el pdp de tgl, tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Relación porcentual de la presencia y ausencia del eni en el pdp de los tgl seleccionados para el corpus 

Establecimiento del nicho %
Presencia del eni 90
Ausencia del eni 10

La obligatoriedad de esta movida retórica ha sido reportada por otros investigadores para el caso de ai (Swales & Feak, 2004; Kanoksilapatham, 2005; Samraj, 2005; Shehzad, 2008; Adika, 2014; Moghaddasi & Graves, 2017; Perdomo, 2021; Amnuai, 2021), trabajos de grado de licenciatura (Venegas, Zamora & Galdames, 2016) y en la introducción de tesis doctorales en Lingüística y Química (Jara, 2013). Solo en uno de los trabajos de grado no aparece el eni. Esta ausencia es advertida por Difabio & Álvarez (2019) en la introducción de 5 tesis doctorales en Educación de un corpus conformado por 35 tesis.

En cuanto a la conformación del eni en el pdp de los tgl, se observó el uso de 6 pasos o estrategias, cuya incidencia se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 Pasos retóricos para establecer el nicho en el pdp de los tgl, porcentaje y escala de prototipicidad 

Pasos retóricos % Prototipicidad
P1 Indicación de ausencias o insuficiencias en las investigaciones 36.84 Optativa
P2 Cuestionamiento a otros estudios 31.57 Optativa
P3 Señalamiento de un problema o necesidad 52.63 Optativa frecuente
P4 Formulación de pregunta(s) de investigación 42.10 Optativa
P5 Justificación del estudio 5.26 Infrecuente
P6 Seguimiento de una tradición 5.26 Infrecuente

Estos datos indican que no hay un paso prototípico para establecer el nicho de investigación en el pdp de los tgl. Se configura de forma optativa frecuente con el señalamiento de un problema o necesidad (52.63 %) y de manera optativa mediante la indicación de ausencias o insuficiencias en las investigaciones (36.84 %), cuestionamiento a otros estudios (31.57 %) y formulación de preguntas de investigación (42.10 %). Sin embargo, es escasa la frecuencia de la justificación del estudio (5.26 %) y el seguimiento de una tradición (5.26 %).

4.2. Pasos en el eni: propósitos, recursos de negación y posicionamiento del autor

4.2.1. Indicación de ausencia o insuficiencias en las investigaciones (P1)

Este paso se refiere a la inexistencia o insuficiencia de investigaciones sobre un tema en particular, a aspectos poco tratados, a la consideración de elementos que podrían generar conflictos en los hallazgos o conclusiones, a las perspectivas no contempladas, entre otros. A pesar de su importancia en la demostración del conocimiento acerca del objeto de estudio y la rigurosidad que transmite al texto (Adika, 2014), es un paso optativo (36.84 %) que ocupa el tercer lugar de preferencia en el corpus. Esta estrategia para el eni también se maneja en la introducción de ai (Moghaddasi & Graves, 2017; Amnuai, 2021).

En el siguiente caso, uno de los autores declara la brecha como resultado del posicionamiento ante los antecedentes revisados:

(1)

a) Toda la revisión realizada deja ver que, si bien se refiere la frecuencia de las perífrasis de infinitivo, no en todos los trabajos reseñados los datos se cotejan con las perífrasis de gerundio o participio, con lo cual no se ofrecen elementos para el contraste […] Asimismo, no en todos los trabajos, salvo los de Troya (1999) y Sedano (2006), destacan variables lingüísticas asociadas con el uso de las perífrasis de infinitivo. Es común que en los trabajos reseñados se parta del valor temporal futuro de estas construcciones, pero no siempre se señalan las condiciones lingüísticas en que estas se presentan (TG1V).

b) Al menos en los trabajos revisados, sólo dos de ellos (Díaz, 2005; Pino, 1999) hacen referencia a los esquemas sintácticos de las ops; en tanto que ninguno ofrece información acerca de las diferencias entre pasivas e impersonales con se en atención a tales esquemas […] Desde el punto de vista pragmático, destacan los usos o funciones atribuidos a estas construcciones, sin embargo, no siempre se relacionan con variables sintácticas que podrían favorecer o restringir tales usos (TG2V).

Las marcas de negación que suelen emplearse en la construcción de este paso se registran en la Tabla 4.

Tabla 4 Marcas de negación detectadas en el paso 1 de la revisión de los pdp de los tgl 

Marcadores de contraste Cuantificadores y cuasi-negativos Verbos de valor negativo
Si bien (2) Pocos (1) Dejan por fuera (1)
Pero (2) Ninguno (1)
Sin embargo (4) No en todos (3)
No obstante (1) No siempre (2)
Mientras que (2) No (4)
En tanto que (2) Sólo (3)
Salvo (2)
Al menos (2)

En los ejemplos de (1) se advierte que los conectores contraargumentativos, pero y si bien (1a), sin embargo y en tanto que (1b) resaltan restricciones, insuficiencias, ausencias o inconvenientes en los estudios reportados e introducen argumentos más fuertes que «ganan la batalla dialéctica» (Montolío, 2002, p. 230), a saber: la frecuencia de las perífrasis de infinitivo no se coteja con las de participio y gerundio, condiciones lingüísticas en que se presentan las perífrasis de infinitivo (8a), diferencias entre pasivas e impersonales y relación con variables sintácticas (8b). Salvo (1a), al menos, sólo y ninguno (1b) son cuantificadores de focalización exclusiva (Kovacci, 2000; Sánchez, 2000a) que descartan otras investigaciones por no considerar aspectos de un tema -esquemas sintácticos de las osp, variables lingüísticas de las perífrasis de infinitivo y diferencias entre pasivas e impersonales-. Según Sánchez (2000a), los cuantificadores sólo y al menos son inductores negativos débiles que ubican al miembro cuantificado en el punto más bajo de la escala argumentativa. Con sólo en (1b) la expectativa era que todos los estudios reconocieran los esquemas sintácticos, pero en su lugar solamente lo hacen dos -lo que se traduce en insuficiencia- y con al menos se supone la existencia de otros estudios no contemplados en la revisión; es decir, se atenúa la aseveración.

Por su parte, no siempre y no en todos (1a, 1b) son negaciones sintagmáticas (Sánchez, 2000b) con las cuales se focaliza la insuficiencia de algunos trabajos y, por ende, se afirma la importancia del propio. No obstante, podría decirse que no siempre es una forma atenuada de nunca y es equivalente a algunas veces no; asimismo, con no en todos se reduce la totalidad del conjunto; es decir, no se colige la inexistencia, sino que en algunos estudios sí se destacan las variables lingüísticas.

4.2.2. Cuestionamiento de otros estudios (P2)

El propósito de este paso es declarar un cuestionamiento o refutación directa a las investigaciones previas. Se niega el valor de las contribuciones y se establece el no cumplimiento de las expectativas. En la escala de prototipicidad, es de carácter optativo (31.57 %). Como ejemplos se tienen:

(2)

a) Particularmente en los trabajos revisados, referentes al área de Lengua y Literatura en los libros de texto, se observa el estudio de temas, contenidos o competencias generales, con lo cual no se indaga, ni se profundiza, ni se concluye en un punto específico (TG5V).

b) Ahora bien, en el caso específico de las oraciones impersonales semánticas cabría preguntarse si, en efecto, la frecuencia es baja y si, realmente, se emplean para evadir responsabilidades (TG6V).

c) Como puede observarse, los libros de texto ofrecen amplias posibilidades de estudio y, por tanto, representan un campo susceptible de ser explorado desde diferentes perspectivas. No obstante, no hay equilibrio entre los aportes. Unos aspectos se sobrevaloran, otros se marginan, aun siendo importantes. Algunas áreas reciben mayor atención, como el caso de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales; mientras que otras, como Lengua y Literatura, al menos en los antecedentes con que contamos, presentan una menor incidencia de estudio (TG3V).

Este paso se realiza mediante las marcas de negación que se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5 Marcas de negación detectadas en el paso 2 de la revisión de los pdp de los tgl 

Marcadores de contraste Cuantificadores y cuasi-negativos Sustantivos y adjetivos de valor negativo Verbos de valor negativo
Sin embargo (3) Ni (5) Insuficientes (2) Carecen de (1)
Ahora bien (1) No (4) Menor (2) Restringen (1)
No obstante (2) Si (2) Se marginan (1)
Aun (1) Son incapaces de (1)
Mientras que (2)

Aparecen como conectores contraargumentativos sin embargo, ahora bien, no obstante, aun y mientras que, con los cuales los autores de los tgl formulan críticas a los estudios y tratan de ubicar favorablemente su investigación. Los conectores ahora bien (2b) y aun (2c) refutan la exposición previa. Específicamente, ahora bien debilita el contenido anterior y enfatiza el siguiente, pues marca el «paso a otro movimiento enunciativo mucho más importante. Supone una ruptura, un giro argumentativo» (Fuentes, 1998, p. 55). En (2b) la fuerza de los enunciados se aminora con el uso del tiempo condicional cabría, en tanto que la conjunción condicional si actúa como inductor negativo débil.

En (2a) se recurre al adverbio no y la conjunción ni doble para negar y objetar los hallazgos de investigaciones precedentes. Ni contiene un valor expresivo que refuerza enfáticamente la negación (Sánchez, 2000b). Igualmente, en este paso se hallan predicados negativos que denotan significados de carencia o privación -carecen de, son incapaces de, se marginan- y restricción o impedimento -restringen-; así como adjetivos que se comportan como inductores negativos -insuficientes, menor-.

4.2.3. Señalamiento de un problema o necesidad (P3)

Este paso tiene como intención señalar una necesidad en el ámbito del conocimiento disciplinar o en el entorno sociocultural o profesional, que debe ser atendido y solucionado. Se manifiesta con la recuperación de un problema planteado por otros investigadores y, por tanto, habita un espacio en el marco de los intereses disciplinares. Como ejemplos se encuentran los siguientes:

(3)

a) Dentro de los errores morfosintácticos más comunes… destacan la utilización inadecuada de los sintagmas en las oraciones, la concordancia gramatical entre diferentes estructuras oracionales, imprecisión sintáctica de concordancia en cuanto a número-género y entre sujeto-predicado, omisión de preposiciones o conjunciones y el uso innecesario de las mismas, problemas de coherencia, incongruencias en las ideas expuestas y poca claridad entre las ideas principales-secundarias (Bustamante-Rodríguez et al., 2018). García et al. (2017) argumentan que la incompetencia morfosintáctica constituye un problema que imposibilita la correcta redacción, y, por consiguiente, dificulta la comprensión de los lectores (TG3D).

b) Por otro lado, en el Programa para las Evaluaciones Internacionales de Alumnos (PISA, 2018), el cual realiza las evaluaciones de aprendizaje, demostró que los estudiantes del nivel secundario, evaluados respectivamente, obtuvieron resultados poco alentadores. República Dominicana está dentro de los países que registraron una caída en la prueba de lectura, obteniendo un bajo desempeño… (educa, 2019, p. 17) (TG6D).

En el pdp de los tgl analizados, esta estrategia para el eni es la opción preferida por los tesistas (52.63 %), lo cual coincide con la propensión en la introducción de tesis doctorales escritas en español en el área de informática (Gil, Soler & Carbonell, 2008). Asimismo, la indicación de un problema existente en el mundo real se observa, aunque en menor medida, en ai de ciencias ambientales (Samraj, 2002), matemáticas (Moghaddasi & Graves, 2017), computación (Shehzad, 2008) y en las tesis doctorales de Lingüística y Química (Jara, 2013).

Ahora bien, lo característico en el corpus analizado es que, por un lado, el problema ha sido determinado por otros autores o entes educativos. Dicho de otro modo, la fuente de procedencia es ajena y se respalda en una autoridad (Meza & Nascimiento, 2018). Pero, por otro lado, se ratifica y corrobora mediante el diagnóstico aplicado por el autor del tgl, es decir, la fuente de procedencia es propia. Al respecto, Balestrini (2002) plantea que una de las formas de sustentar el pdp es mediante estudios exploratorios ejecutados por el mismo autor, tal como se aprecia en el ejemplo que se ofrece a continuación:

(3)

c) El minerdha realizado frecuentes evaluaciones diagnósticas, como las implementadas en los años 2017 y 2019, a los niveles primarios y secundarios respectivamente, con la finalidad de conocer el rendimiento académico de los estudiantes, obteniendo resultados como que el nivel de desarrollo de las competencias comunicativas aún está en sus inicios. Es decir, mostraron limitaciones para expresarse, comprender y producir de manera escrita lo que sienten y lo que piensan. […] Por otro lado, en el Programa para las Evaluaciones Internacionales de Alumnos (pisa, 2018), el cual realiza las evaluaciones de aprendizaje, demostró que los estudiantes del nivel secundario, evaluados respectivamente, obtuvieron resultados poco alentadores […]. Partiendo de la realidad antes descrita, en esta investigación se decidió aplicar un diagnóstico en el liceo en artes Jaragua, que consistió en una evaluación escrita […] Respecto a los resultados, los estudiantes mostraron un nivel de redacción bajo (TG6D).

Con respecto a los recursos de negación en este paso, la Tabla 6 recoge los ubicados en el corpus de estudio.

Tabla 6 Marcas de negación detectadas en el paso 3 de la revisión de los pdp de los tgl 

Marcadores de contraste Cuantificadores y cuasinegativos Sustantivos y adjetivos de valor negativo Verbos de valor negativo
Sin embargo (4) Ni (6) Problema (5) Enfrentar (3)
Pero (1) No (11) Situación problemática (3) Afrontar (2)
Poco y sus variantes (20) Problemática (4) Superar (2)
Ni siquiera (2) Bajo (8) Dificulta (2)
Tampoco (2) Mal (3) Limita (3)
Dificultad(es) (4) Obstaculiza (2)
Limitaciones (2) Falta (2)
Negativa (2) Desconocen (2)
Debilidad (3) Impide (1)
Necesidad (2)
Falta (3)
Escaso (2)
Errores (3)
Incorrecto (2)
Inconcluso (2)
Incompetencias (2)
Innecesario (1)
Incongruencia (1)
Inadecuado (1)
Pobre (1)
Caída (1)
Omisión (1)
Desinterés (1)
Desarticuladas (2)

Abundan los sustantivos y adjetivos de evaluación negativa que suministran evidencias del problema o necesidad -dificultad, limitaciones, debilidad, omisión, errores-. Destacan las valoraciones formadas por los prefijos negativos ˗in o ˗des -incorrecto, inconcluso, incompetencias, innecesario, incongruencia, inadecuado, desinterés, desarticuladas-, así como aquellos sustantivos o sintagmas nominales que materializan el propósito de este paso retórico -problema, problemática, situación problemática, necesidad-. Estos últimos, que se incluyen en el campo léxico «problema», «sirven para nombrar el asunto y, al mismo tiempo, evaluarlo, con el fin de señalar que es el foco de atención del investigador, puesto que se considera un fenómeno que se debe investigar» (Shiro, 2011, p. 143).

Igualmente, se hallan verbos de valor negativo que aluden al significado de impedimento -dificulta, limita, obstaculiza, impide-, carencia -falta, desconocen- y desafío -enfrentar, afrontar, superar-. Los cuantificadores también prevalecen en esta estrategia para el eni -ni, no, poco-. En concreto, hay preferencia por el cuantificador evaluativo poco (Sánchez, 2000a) para hacer referencia a los problemas o necesidades observados y descritos. En (3a˗c) se aprecian estas negaciones.

4.2.4. Formulación de pregunta(s) de investigación (P4)

El paso de formulación de preguntas tiene como propósito mostrar qué se pretende investigar y a qué se va a dar respuesta, sea a problemas del conocimiento disciplinar o a la realidad observada por otras personas o por el propio investigador. Se apela a esta estrategia de manera optativa (42.10 %), de conformidad con la interacción entre las contribuciones de las investigaciones consultadas y la valoración de estas por parte del autor. Entre estos casos se aprecian los siguientes:

(4)

a) En ese sentido, partiendo de esta problemática presente en dicho centro educativo, esta investigación pretende responder a la siguiente interrogante, ¿cuál es el nivel de redacción de textos literarios narrativos (cuentos), en estudiantes de 6to. grado, del liceo en artes, Jaragua; distrito educativo 18-03, Villa Jaragua; año escolar 2021-2022? (TG6D).

b) Frente a la problemática planteada en los párrafos anteriores, se hace necesaria la formulación de las siguientes interrogantes: […] ¿Cuáles son las principales dificultades que presentan los estudiantes del primer ciclo de secundaria del liceo Juan Bosch en la comprensión de textos líricos (poesía)? (TG9D).

De forma similar, se recurre a este paso en la introducción de ai en diferentes disciplinas (Samraj, 2002; Kanoksilapatham, 2005; Del Saz-Rubio, 2011) y en tesis doctorales de Lingüística y Química (Jara, 2013). Tal como lo expresa Bolívar (2019), esto ocurre normalmente luego de la argumentación del problema de investigación o tras la indicación de ausencias o insuficiencias advertidas en el tratamiento de un tema de estudio. Las formulaciones de esas preguntas derivan de la interacción que el autor instaura con las investigaciones anteriores y los problemas planteados por otros o por sí mismos. Las marcas lingüísticas de negación que suelen utilizarse se consignan en la Tabla 7.

Tabla 7 Marcas de negación detectadas en el paso 4 de la revisión de los pdp de los tgl 

Marcadores de contraste Sustantivos de valor negativo Verbos de valor negativo
Por el contrario (1) Dificultad (3) Restringen (2)
Sin embargo (2) Inquietud (2) Limitan (2)
Problema (2)
Problemática (3)

Debido a que estas interrogaciones constituyen una especie de resumen del problema de investigación, concurren nombres -dificultad, inquietud, problema, problemática- y verbos -restringen, limitan- de valor negativo asociados a este, tal como puede apreciarse en (4a) y (4b). Además, tienen implicaciones pragmáticas que encubren declaraciones negativas (Sánchez, 2000b); por lo tanto, su contenido comporta vacío en las investigaciones.

4.2.5. Justificación del estudio (P5)

La justificación del estudio es un paso cuya función es resaltar las razones positivas que fundamentan la investigación. Se subrayan los beneficios que podría aportar al conocimiento empírico o teórico y a la solución de problemas en el entorno disciplinar o sociocultural. Su ocurrencia es escasa (5.26 %) en el eni del pdp en tgl. De hecho, Swales (2004) señala su opcionalidad. A manera de ilustración, se muestra el siguiente caso:

(5)

a) En este sentido, el presente estudio constituye un intento por diferenciar este tipo de oraciones en cuanto a los tipos de verbos que en ellas concurren (según la clasificación semántica de los verbos, propuesta por García Miguel, 2003) y a los esquemas sintácticos a través de los cuales se configuran. Igualmente, se podría dar cuenta de los esquemas sintácticos dominantes en una y otra construcción (TG2V).

La incidencia de esta estrategia es infrecuente (5.26 %) en el pdp de los tgl. Esta tendencia también es baja en ai de ciencias biológicas (Samraj, 2002) y matemáticas (Moghaddasi y Graves, 2017). Como es de esperarse, debido a que se valora positivamente el propio estudio, no se identifican elementos negativos, exceptuando el verbo modal podría y el sintagma nominal un intento, que matizan las afirmaciones expresadas.

4.2.6. Seguimiento de una tradición (P6)

El propósito de este paso es agregar información a lo ya conocido para ampliar o extender el conocimiento sobre el tema en el campo disciplinar. Al continuar una tradición, el investigador demuestra la legitimidad y relevancia de su trabajo. Por ejemplo:

(6)

a) De hecho, partimos de dos consideraciones previas: a) la conveniencia de estudiar los recursos cohesivos en textos argumentativos (Villegas, 2000); y b) los recursos cohesivos forman cadenas para mantener la unidad textual (Bruni, 2004) (TG4V).

Este paso se usa de forma infrecuente (5.26 %) para el eni en el pdp los tgl. Dicho resultado difiere de los hallazgos de Montemayor-Borsinger (2012) quien explica, para el caso de las tesis doctorales, que los doctorandos tienden a seguir una tradición más que a contradecir teorías; empero, coincide con los de otros autores, quienes reportan la relativa baja frecuencia de esta estrategia en ai y tesis doctorales (Shehzad, 2008; Jara, 2013; Amnuai, 2021; Perdomo, 2021). Al igual que en la justificación del estudio, el seguimiento de una tradición no contempla el manejo de la negación.

En general, los autores de los tgl explotan la negación para valorar las situaciones problemáticas que consideran y cuestionar estudios previos o declarar vacíos e insuficiencias en estos mediante la contradicción, con lo cual justifican su propia investigación y persuaden a los lectores del valor de su propuesta. Ahora bien, esos mecanismos de negación, particularmente los marcadores de contraste, cuantitativos y cuasi-negativos, tienen diferente fuerza; por consiguiente, operan como modalizadores de las refutaciones: unos las enfatizan y otros las atenúan. En la Tabla 8 se indican las ocurrencias de los usos enfáticos y atenuantes.

Tabla 8 Mecanismos de negación: énfasis y atenuación de las refutaciones detectadas en la revisión de los pdp de los tgl 

Modalización Recursos de negación %
Enfatizadores de la refutación Marcadores de contraste: pero (3), si bien (2), sin embargo (13), en tanto que (2), mientras que (4), por el contrario (1), no obstante (3), ahora bien (1) 69.69
Cuantificadores y cuasi-negativos: ninguno (1), no (19), sólo (3), salvo (2), ni (11), ni siquiera (2), tampoco (2)
Atenuadores de la refutación Marcadores de contraste: aun (1) 30.30
Cuantificadores y cuasi-negativos: poco y sus variantes (21), no en todos (3), no siempre (2), al menos (2), si (1)

Estos datos indican la alta incidencia de recursos de negación enfáticos (69.69 %) frente a la relativa baja frecuencia de los atenuadores (30.30 %). En este sentido, podría decirse que la posición de los investigadores -tesistas de maestrías en Lingüística- se visibiliza con un alto grado de certidumbre en las aseveraciones acerca de la inexistencia o insuficiencia de las investigaciones previas o de los cuestionamientos que se les formulan. Esta gestión estratégica para instituir conexiones dialógicas con los antecedentes revisados obedece, probablemente, al interés de los autores por mostrar su autoridad y persuadir de la importancia de su trabajo a la comunidad científica que evaluará su producto textual.

5. Conclusiones

El objetivo de este estudio fue analizar los pasos retóricos para el establecimiento del nicho de investigación del planteamiento del problema en tgl, así como los recursos de negación adoptados en la construcción de cada uno de estos. Para ello, se llevó a cabo el estudio exploratorio de 20 trabajos de grado con base en el enfoque de movidas retóricas y pasos (Swales, 1990, 2004; Dudley-Evans, 2000; Shiro, 2011, 2018).

El análisis de los datos arrojó que el eni tiene una ocurrencia prototípica (90 %) en el pdp de tgl. Igualmente, se configura de forma optativa frecuente a través del señalamiento de un problema o necesidad (52.63 %) y de manera optativa mediante la indicación de ausencias o insuficiencias en las investigaciones (36.84 %), cuestionamiento a otros estudios (31.57 %) y formulación de preguntas de investigación (42.10 %). Sin embargo, es escasa la frecuencia de la justificación del estudio (5.26 %) y el seguimiento de una tradición (5.26 %). Ahora bien, aun cuando el señalamiento de un problema o necesidad se presenta en ai y tesis doctorales (Samraj, 2002; Moghaddasi & Graves, 2017; Shehzad, 2008; Jara, 2013), en el corpus estudiado la ocurrencia es mayor. Esto se debe, probablemente, a que 10 de los trabajos de grado se inscriben en el campo de la lingüística aplicada. De allí que, en futuras investigaciones, sería conveniente distinguir las subdisciplinas en los corpus estudiados.

Con respecto a los recursos negativos empleados, se nota variedad: marcadores de contraste -pero, si bien, sin embargo, en tanto que, mientras que, por el contrario, no obstante-; cuantificadores y cuasi negativos -ninguno, no, sólo, salvo, ni, ni siquiera, tampoco, poco y sus variantes, no en todos, no siempre, al menos, si-, así como nombres, adjetivos y verbos de valor negativo -problema, situación problemática, problemática, bajo, mal, dificultad(es), limitaciones, negativa, debilidad, necesidad, falta, escaso, errores, incorrecto, inconcluso, incompetencias, innecesario, incongruencia, inadecuado, pobre, omisión, desinterés, desarticuladas, enfrentar, afrontar, superar, dificulta, limita, obstaculiza, falta, desconocen, impide-.

Los marcadores de contraste, cuantificadores y cuasi negativos empleados para señalar insuficiencias y vacíos o rebatir estudios previos suelen imprimir énfasis a las aserciones; por lo tanto, dejan ver un mayor nivel de certeza en el posicionamiento de los autores. Por otra parte, se utilizan profusamente nombres, adjetivos y verbos de valor negativo para evidenciar la situación problemática que se está estudiando. La alta tendencia de recursos de negación de carácter enfático muestra una imagen poco cautelosa y diplomática, lo que pudiera no ser bien recibido por los pares académicos de la comunidad disciplinar.

Aunque provisionales por lo reducido del corpus estudiado, los hallazgos podrían ser de utilidad para la alfabetización académica en el pdp de los tgl y, en especial, en cuanto al eni. Asimismo, resultarían útiles para el conocimiento y manejo de los recursos de negación aprovechados en este tipo de movimiento retórico, los cuales favorecen el posicionamiento de los autores en las fronteras del conocimiento acerca del tema tratado.

Referencias bibliográficas

1. Adika, G. (2014). Swales’ Cars Model and the Metaphor of Research Space: An Illustration with an African Journal. Legon Journal of the Humanities, 25, 58-75. [ Links ]

2. Al-Ali, M. & Sahawneh, Y. B. (2011). Rhetorical and Textual Organization of English and Similarities and Difficulties. Silpakorn University International Journal, 7, 172-203. [ Links ]

3. Amnuai, W. (2021). A Comparison of Niche Establishments in English Reseach Article Introductions Published in International and Thai Journals. Discourse and Interaction, 24-40. [ Links ]

4. Arias, J. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis/Multidisciplinarias, 9(13), 58-69. [ Links ]

5. Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. [ Links ]

6. Balestrini, M. (2002). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos (2a ed.). Consultores Asociados. [ Links ]

7. Bauce, G. (2007). El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina, 30(2), 115-118. [ Links ]

8. Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. University of Wisconsin Press. [ Links ]

9. Blanco, C. (2019). Discurso científico en Educación: Análisis retórico y estructural de artículos de investigación de Colombia y Venezuela. Revista Comunicación, 40(28), 90-119. [ Links ]

10. Bolívar, A. (2019). Caracterización retórica-discursiva del trabajo de grado de Maestría en Lingüística: aportes para el estudio de su configuración. Letras, 59(95), 99-132. [ Links ]

11. Bolívar, A., Beke, E. & Shiro, M. (2010). Las marcas del posicionamiento en las disciplinas: estructuras, voces y perspectivas discursivas. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el siglo xxi: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 95-125). Academia Chilena de la Lengua y Ariel. [ Links ]

12. Bunton, D. (2005). The Structure of PhD Conclusion Chapters. Journal of English for Academic Purposes, 4(3), 207-224. [ Links ]

13. Calsamiglia, H. & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel. [ Links ]

14. Chen, X. & Li, M. (2019). Chinese Learner Writers’ Niche Establishment in the Literature Review Chapter of Theses: A Diachronic Perspective. Journal of English for Academic Purposes , 39, 48-58. [ Links ]

15. Del Saz-Rubio, M. (2011). A Pragmatic Approach to the Macro-Structure and Metadiscoursal Features of Research Article Introductions in the Field of Agricultural Sciences. English for Specific Purposes, 30(4), 258-271. [ Links ]

16. Díaz Blanca, L. (2009). Proyectos de trabajo de grado: Deficiencias metodológicas. [Ponencia]. xiii Jornada de Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. [ Links ]

17. Díaz Blanca, L. (2022). Entre territorios y nichos: Construcción discursiva del planteamiento del problema de investigación. [Conferencia]. 2do. Congreso Estudiantil de Investigación Educativa. Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.. [ Links ]

18. Difabio, H. & Álvarez, G. (2019). Estrategias retóricas del capítulo introductorio de tesis doctorales en educación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 69-84. doi: 10.17533/udea.ikala.v24n01a03 [ Links ]

19. Dudley-Evans, T. (2000). Genre Analysis: A Key to a Theory of ESP? Ibérica, 2, 3-11. [ Links ]

20. Elizondo, M. & González, M. (2021). Delimitación del problema y la pregunta de investigación. Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

21. Fuentes, C. (1998). Las construcciones adversativas. Arco Libros. [ Links ]

22. Gil Salom, L.; Soler Monreal, C. & Carbonell Olivares, M. (2008). The Move-Step Structure of the Introductory Sections of Spanish PhD Theses. RESLA, 21, 85-116. [ Links ]

23. Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. [ Links ]

24. Jara, I. (2013). Descripción funcional de introducciones de tesis doctorales en las disciplinas de química y lingüística. Onomázein, 28, 72-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134530174005Links ]

25. Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical Structure of Biochemistry Research Articles. English for Specific Purposes , 24(3), 269-292. doi: 10.1016/j.esp.2004.08.003 [ Links ]

26. Koutsantoni, D. (2006). Rhetorical Strategies in Engineering Research Articles and Research Theses: Advance Academic Literacy and Relations of Power. Journal of English for Academic Purposes , 5(1), 19-36. [ Links ]

27. Kovacci, O. (2000). El adverbio. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp.705-786). Espasa-Calpe. [ Links ]

28. Kwan, B.; Chan, H., & Lam, C. (2012). Evaluating Prior Scholarship in Literature Reviews of Research Articles: A Comparative Study of Practices in Two Research Paradigms. English for Specific Purposes , 31, 188-201. [ Links ]

29. Lim, J. M. H. (2012). How Do Writers Establish Research Niches? A Genre-Based Investigation into Management Researchers’ Rhetorical Steps and Linguistic Mechanisms. Journal of English for Academic Purposes , 11, 229-245. [ Links ]

30. Meza, P. & Nascimiento, A. (2018). La constatación del vacío de investigación en Humanidades: su variación en tesis y artículos de investigación. Alpha, 47, 211-223. https://doi.org/10.32735/S0718-220120180004700177Links ]

31. Moghaddasi, S. & Graves, H. A. B. (2017). Since Hadwiger’s Conjection… Is Still Open: Establishing a Niche for Research in Discrete Mathematics Research Article Introductions. English for Specific Purposes , 45, 69-85. [ Links ]

32. Montemayor-Borsinger, A. (2012). Dirección de tesis: Reflexiones en torno a los recursos de valoración en tesis de posgrado. V Jornadas de Filología y Lingüística. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3800/ev.3800.pdfLinks ]

33. Montolío, E. (2002). Manual práctico de escritura académica. Ariel. [ Links ]

34. Morales, O.; González, C. & Tona, J. (2006). Análisis discursivo de artículos de revisión odontológicos publicados en revistas iberoamericanas entre 1995 y 2005: estudio exploratorio. Actas de V Congreso Internacional AELFE (pp. 86-92). https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/842-analisis-discursivo-de-articulos-de-revision-odontologicos-publicados-en-revistas-iberoamericanas-entre-1995-y-2005-estudio-exploratoriopdf-E4blt-articulo.pdfLinks ]

35. Paltridge, B. & Starfield, S. (2020). Thesis and Dissertation Writing in a Second Language. Routledge. [ Links ]

36. Pasek de Pinto, E. (2008). La construcción del problema de investigación y su discurso. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 3(9) 135-153. [ Links ]

37. Perdomo, B. (2021). Análisis retórico-discursivo del género artículo de investigación en español en el ámbito de la comunicación. Nueva Revista del Pacífico, 74, 170-195. [ Links ]

38. Quintana, A. (2008). Planteamiento del problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 239- 253. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363Links ]

39. Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de artículos de investigación científica (AIC) de alumnos de posgrado. Signos, 42(69), 107-127. [ Links ]

40. Samraj, B. (2002). Introductions in Research Articles: Variation Across Disciplines. English for Specific Purposes , 21, 1-7. doi:10.1016/S0889-4906(00)00023-5 [ Links ]

41. Samraj, B. (2005). An Exploration of a Genre Set: Research Article Abstracts and Introductions in Two Disciplines. English for Specific Purposes , 24, 141-156. [ Links ]

42. Sánchez López, C. (2000a). Los cuantificadores. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1025-1128). Espasa-Calpe. [ Links ]

43. Sánchez López, C. (2000b). La negación. En I. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 2561-2634). Espasa-Calpe. [ Links ]

44. Sánchez Upegui, A. (2018). Consideraciones sobre el artículo científico (ac): una aproximación desde el análisis de género y el posicionamiento. Lingüística y Literatura, 73(39), 17-36. [ Links ]

45. Shehzad, W. (2008). Move Two: Establishing a Niche. Ibérica , 15, 25-50. [ Links ]

46. Kanoksilapatham, B. (2005). Rhetorical Structure of Biochemistry Research Articles. English for Specific Purposes , 24(3), 269-292. [ Links ]

47. Shiro, M. (2011). Usos del lenguaje evaluativo en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Aled, 111, 129-148. https://r.issu.edu.do/l?l=12574zcmLinks ]

48. Shiro, M. & Erlich, F. (2018). Pasos argumentativos y estructura discursiva en el planteamiento del problema del artículo de investigación. Boletín de Lingüística, 30(49-50), 174-194. [ Links ]

49. Sun, S. & Croathwaite, P. (2022). Establish a Niche Via Negation: A Corpus-Based Study of Negation Within the Move 2 Sections of PhD Thesis Introductions. Open Linguistics, 8(1), 189-208. [ Links ]

50. Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Setting. Cambridge University Press. [ Links ]

51. Swales, J. (2004). Research Genres: Exploration and Applications. Cambridge University Press. [ Links ]

52. Swales, J. & Feak, C. (2004). Academic Writing for Graduate Students: Essential Tasks and Skills. University of Michigan. [ Links ]

53. Taylor, G. & Chen, T. (1991). Linguistic, Cultural, and Subcultural Issues. Applied Linguistics, 12, 319-336. [ Links ]

54. Venegas, R.; Zamora, S. & Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Signos , 49(S1) 247-279. DOI: 10.4067/S0718-09342016000400012 [ Links ]

55. Yang, R. & Allison, D. (2003). Research Articles inApplied Linguistics: Moving from Results to Conclusions. English for Specific Purposes , 22, 365-385. [ Links ]

*Cómo citar: Díaz Blanca, L. Ángela. (2023). Establecimiento del nicho en el planteamiento del problema: recursos de negación y posicionamiento del autor. Lingüística Y Literatura, 44(83), 257-278. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a11

Recibido: 03 de Agosto de 2022; Aprobado: 21 de Octubre de 2022

*Autora para correspondencia: Lourdes Ángela Díaz Blanca, email: ludiblan40@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons