SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2AYUDAS PARA LA COMPRENSIÓN ESPACIAL: Usando AUTO CADEVOLUCIÓN EN LOS TRES MOMENTOS DE LA DOCENCIA EN INGENIERÍA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería e Investigación

Print version ISSN 0120-5609

Ing. Investig. vol.29 no.2 Bogotá May/Aug. 2009

 

Título del libro: MANUAL METODOLÓGICO PARA LA DEFINICIÓN DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES

Authors: OSCAR FERNANDO CASTELLANOS DOMÍNGUEZ, LUZ MARINA TORRES PIÑEROS y KAREN PATRICIA DOMÍNGUEZ MARTÍNEZ

ISBN-13: 978-958-8536-04-0

Year: 2009

Publisher: Giro Editores Ltda.


El trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Grupo de Investigación BioGestión, actores de varias cadenas productivas colombianas y expertos de diferentes instituciones, que han puesto sus conocimientos al servicio del sector agropecuario colombiano, ha sido la base de la construcción de la metodología reunida en el "Manual Metodológico para la Definición de Agendas de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Cadenas Productivas Agroindustriales". Este libro presenta la metodología para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico e innovación para Colombia con un enfoque prospectivo, cuyo desarrollo viene en curso desde hace tres años y recopila los aportes de diferentes instituciones y expertos, quienes han contribuido al enriquecimiento de los postulados expuestos, desde su experiencia particular; por tanto el manual tiene como objetivo orientar estudios posteriores y transferir el conocimiento generado en relación con la construcción de agendas en cadenas productivas agroindustriales.

El enfoque metodológico para la construcción de agendas parte de la necesidad de generar estrategias y gestionar el conocimiento a través de un sistema de inteligencia tecnológica, que brinda elementos para la toma de decisiones estratégicas de priorización de demandas de investigación y desarrollo, mediante la articulación de herramientas de gestión con una visión prospectiva.

A modo de conceptualización sobre las principales características del manual, en el capítulo uno se analizan las premisas para la definición de la metodología, mostrando la evolución de un enfoque tradicional condicionado por un modelo ofertista hasta un enfoque novedoso que orienta el desarrollo de la agenda a partir de un sistema de inteligencia tecnológica; siendo este sistema integrador de herramientas de gestión dinámicas, flexibles y generadoras de conocimiento. Además se analizan dos características especiales que debe poseer, la agenda como articulador de oferta y demanda de conocimiento y la agenda con visión prospectiva. Este contexto de desarrollo de la agenda finaliza con el análisis de la importancia de articularla con políticas públicas y presenta la estructura general de la métodología.

Como primer componente en la definición de agendas en cadenas productivas, en el capítulo dos se presentan los fundamentos para analizar el agronegocio y para representar el modelo de la cadena productiva, considerando el marco constitutivo de estas y los métodos de segmentación para sistemas agroindustriales. Los elementos proporcionados en este capítulo permitirán al lector establecer las bases para el análisis de desempeño de la cadena productiva familiarizándolo con herramientas para identificar principales competidores, dinámicas comerciales y actores involucrados en la cadena.

Con la definición del modelo de la cadena productiva es posible dar inicio al análisis de desempeño de la cadena productiva, para lo cual en el capítulo tres se establecen los requisitos para priorizar productos, definir mercados objetivo, establecer criterios de desempeño, recopilar información primaria y secundaria y extraer las mejores prácticas de los países referentes. Posterior a este análisis, se abordan en el capítulo cuatro los fundamentos para la exploración de tendencias tecnológicas y comerciales nacionales e internacionales. Para esto se trata el concepto de vigilancia, el proceso involucrado, las características de las vigilancias tecnológica y comercial, las fuentes de información, el software requerido y las consideraciones para la generación.

La aplicación del análisis prospectivo a la construcción de la agenda de investigación retoma los resultados obtenidos en etapas previas, para establecer un horizonte futuro común para los actores de la cadena, recobrando importancia la conceptualización de la prospectiva como herramienta para construir visiones de futuro, la identificación de los métodos prospectivos disponibles y las etapas del proceso prospectivo en la definición de agendas, aspectos que son abordados en el capítulo cinco. Como resultado se propone la formulación de un escenario apuesta que constituye la base para la definición de proyectos y programas de acción tendientes a fortalecer las capacidades tecnológicas y no tecnológicas de la cadena. Para ello consideran los componentes de la agenda: lineamientos tecnológicos, líneamientos organizacionales e institucionales y las claves para la implementación de la agenda, presentados en el capitulo seis.

Por su parte en el capítulo siete se presentan recomendaciones operativas para la gestión y organización del proceso de elaboración de la agenda de investigación y desarrollo tecnológico, así como las premisas para la gestión del conocimiento y la consolidación de capacidades de las cadenas y grupos participantes en el proceso para obtener una mayor repercusión de los estudios y de un efecto positivo en la competitividad. Se presentan las principales estrategias para el fortalecimiento del proceso de construcción de la agenda, la importancia del fortalecimiento de las relaciones entre los actores de la cadena productiva y se recomienda la consolidación de unidades de inteligencia.

Esta obra se basa en un sólido esquema conceptual y metodológico organizado de forma didáctica para ser accesible a diferentes tipos de públicos, tales como agricultores, entes decisores, productores, comercializadores, consumidores finales, investigadores, entre otros. Emplea como estrategia de aprendizaje la presentación de casos destacados en los cuales se implementaron y articularon las herramientas; adicionalmente cuenta con secciones de talleres de trabajo que tiene el propósito de afianzar el conocimiento formalizado a través de este documento y presenta consejos prácticos, los cuales permiten la reflexión sobre puntos críticos de desarrollo de la metodología.

Otro de sus componentes destacados es un glosario que refuerza el componente conceptual y presenta información de forma detallada la terminología relevante relacionada con la construcción de agendas de investigación y desarrollo tecnológico. De igual forma, presenta una revisión amplia y detallada de los principales referentes actuales y clásicos del mundo en los temas analizados, con lo cual permite alcanzar profundidad en los temas expuestos. Como elemento de apoyo se presenta un listado de los principales software y bases de datos que servirán de apoyo a los interesados en ejecutar este tipo de estudios.

Con estos procesos se busca mejorar la competitividad de la agricultura y el acceso a mercados internacionales, mediante el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología agropecuaria, permitiendo de esta manera fortalecer las capacidades y relaciones de los diferentes actores de la cadena productiva, mediante el trabajo impulsado por el equipo que desarrolla la agenda de investigación. Se constituye entonces en una guía didáctica para los futuros procesos planteados para responder de forma adecuada a las diferencias de conformación y contexto de cada una de las cadenas productivas.

Este libro se convierte en una obra de referencia idónea para los lectores interesados en conocer las perspectivas de aplicación de herramientas de gestión en cadenas productivas, de modo que puedan abordarlas para extrapolar su aplicación en diferentes contextos en los que se requiera priorizar las demandas tecnológicas y no tecnológicas, con el objetivo de fortalecer la innovación y competitividad del sector.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License