SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue3R-chaosoptimiser: an optimiser for unconstrained global nonlinear optimisation written in R language for statistical computingAnalysis of a cascaded multilevel inverter with fault-tolerant control author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería e Investigación

Print version ISSN 0120-5609

Ing. Investig. vol.31 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2011

 

Potencial de producción eléctrica del biogás generado en un relleno sanitario

Potential production of electricity from biogas generated in a sanitary landfill

Quetzalli Aguilar-Virgen1, Paul Taboada-González2, Sara Ojeda-Benítez3

1 Ingeniero Industrial, M.Sc. Ingeniería Industrial, Ph.D. en Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Culiacán, México. qaguilar@itculiacan.edu.mx

2 Ingeniero Eléctrico, M.Sc. Ingeniería Industrial, Ph.D. en Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California. Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico de Culiacán, México. ptaboada@itculiacan.edu.mx

3 Lic. en Ciencias de la Educación, M.Sc. Ingeniería, Ph.D. en Ciencias. Grupo de Investigación en Residuos Sólidos, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1998, Coordinadora del Área de Medio Ambiente en el Instituto de Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California. México. sara.ojeda.benitez@uabc.edu.mx


RESUMEN

El papel de la energía en la vida de las sociedades modernas ocupa un lugar central en casi todos los sectores económicos, sociales y culturales. La energía se considera como un ingrediente irreemplazable para las sociedades económicas y el progreso industrial. El objetivo de esta investigación fue estimar la generación de biogás del relleno sanitario de Ensenada (estado mexicano de Baja California) con la finalidad de conocer la cantidad de energía que se podría generar con los residuos sólidos depositados en él. La estimación de biogás se llevó a cabo en dos etapas: 1) se realizó un estudio de caracterización de residuos; 2) se siguieron los lineamientos propuestos por SCS Engineers (2009) del Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0. Los resultados muestran una gran cantidad de materia orgánica (aproximadamente el 70%), lo cual es un aspecto clave en el proceso anaeróbico de los residuos. En cuanto a la generación de energía, se tiene que se llegará a una capacidad máxima de 1,90 MW en el 2019. Dicha energía podría aumentar la capacidad de generación eléctrica existente en Ensenada aproximadamente en un 3,46% y abastecer el 60% de la energía necesaria para alumbrado público, con un ahorro de 1.423 millones de dólares.

Palabras clave: generación de energía, residuos sólidos municipales, biogás, energía renovable.


ABSTRACT

Energy forms the cornerstone of almost every economic, social and cultural sector in modern societies. Energy is regarded as an irreplaceable ingredient in such societies' industrial development. The aim of this research was to estimate the generation of biogas in the city of Ensenada's sanitary landfill to ascertain the amount of energy which could be generated from the solid waste being disposed of. Biogas estimates were conducted in two stages: a waste characterisation study followed by implementing the regulations proposed by SCS Engineers (SCS Engineers, 2009) regarding the Mexican biogas model (version 2.0). The results showed that a large quantity of organic matter (around 70%) is a key element in anaerobic degradation of waste. As to energy generation, it is believed that a full 1.90 MW capacity will be reached in 2019. Such energy could increase Ensenada's current electricity generation capacity by 3.46% and provide 60% of the energy needed for street lighting, thereby leading to USD $1.423 million in savings.

Keywords: energy generation, municipal solid waste, biogas, renewable energy


Recibido: octubre 8 de 2010 Aceptado: octubre 26 de 2011


Introducción

El papel de la energía en las sociedades modernas ocupa un lugar central en casi todos los sectores económicos, sociales y culturales, al punto que se la considera un ingrediente irreemplazable para las sociedades económicas y el progreso industrial (Alazraque-Cherni, 2008).

La generación de energía en México se ha hecho en su mayoría con los combustibles fósiles. Sin embargo, esto ha traído consecuencias negativas al ambiente por la liberación de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que el uso de energías alternas es una solución adecuada en la actualidad. Una de estas energías podría ser el biogás generado por los residuos sólidos urbanos (RSU) depositados en un relleno sanitario (RESA).

Está ampliamente reconocido que el biogás es una fuente potencialmente significativa de energía. Las primeras investigaciones en este campo comenzaron en Estados Unidos al iniciarse la década de los setenta y a partir de los ochenta muchos países iniciaron programas que alentaban la utilización del gas proveniente de los rellenos sanitarios (Lawson, 1989).

Aspectos fundamentales del biogás en un relleno sanitario

Un RESA se conceptualiza generalmente como un reactor bioquímico. En este, los residuos y el agua son los principales insumos, mientras que el gas y los lixiviados son los principales productos (Machado et al., 2009). El gas de un RESA es el resultado biológico de la descomposición anaeróbica de materiales orgánicos de un relleno (Machado et al., 2009; Marshall, 2007). Si él no es capturado, ni se aprovecha, puede ser una fuente potente de GEI y uno de los principales responsables del cambio climático (Marshall, 2007; EPA, 1996).

Los principales componentes del gas de los rellenos son el metano (CH4) y el dióxido de carbono (CO2), pero el gas del relleno comúnmente está saturado en vapor de agua y presenta cantidades pequeñas de componente orgánicos no metanos y varios otros compuestos traza (Machado et al., 2009; Marshall, 2007).

El metano puede ser aprovechado en la generación de electricidad o como combustible para el transporte. Entre las ventajas de usarlo se incluyen la mitigación de emisiones de GEI y la reducción de riesgo de fuego y explosión dentro de los rellenos (Marshall, 2007; Garg et al., 2006; Christophersen et al., 2001; EPA, 1996).

A nivel mundial los rellenos representan la tercera fuente más grande de emisiones antropogénicas de metano, lo que constituye aproximadamente el 13% o más de las emisiones de metano (Zhang et al., 2008; Kumar et al., 2004).

El metano tiene una equivalencia de 21 veces la del CO2, en cuanto a su contribución al efecto invernadero, debido a su mayor coeficiente de absorción molar de la radiación infrarroja y al prolongado tiempo de residencia en la atmósfera (Batool y Chuadhry, 2008; Christophersen et al., 2001). Esto tiene importancia porque la implementación de cualquier política para reducir el metano podría tener impactos inmediatos en las emisiones de GEI y los beneficios aparecerían de corto a mediano plazo (Batool y Chuadhry, 2008).

El gas de un RESA es generado por la degradación de la fracción biodegradable de los residuos depositados, influenciada por la composición fisicoquímica de los residuos y por las variables ambientales. Diversos factores interfieren en la generación de metano de un RESA, pero los más importantes son la cantidad total de material orgánico depositado, edad, contenido de humedad, técnicas de compactación usadas, temperatura, tipo de residuo, tamaño de las partículas y nutrientes, entre otros (Kong, 2008; Kumar et al., 2004). Las condiciones óptimas para la producción de metano son: contenido de humedad de 50 a 60%, temperatura de 40 °C, tamaño pequeño de las partículas y un pH neutral (Kong, 2008).

Por lo anterior, es importante contar con información sobre generación y composición de residuos para ayudar en la selección y operación del equipo de manejo y tratamiento de residuos, así como las instalaciones para recuperación de energía y recursos, entre otros (Chang y Davila, 2008; Zeng et al., 2005).

Modelación de la producción de metano

Para predecir la velocidad de producción de metano en los rellenos sanitarios se han desarrollado diversos modelos, entre los que se encuentran los empíricos, estequiométricos y bioquímicos (Aronica et al., 2009; Chiemchaisri y Visvanathan, 2008; Meraz et al., 2008; Garg et al., 2006).

Los modelos empíricos son particularmente dependientes de las condiciones locales. En el lado opuesto se encuentran los modelos fundamentales que describen la fermentación mediante una secuencia de reacciones microbianas, comenzando por una etapa de degradación aerobia y prosiguiendo con las diversas etapas de la degradación anaerobia (hidrólisis, acetogénesis y metanogénesis). Si bien esta última clase de modelos heredan su certidumbre de la ciencia básica, también sufren de una falta de datos confiables relacionados con la actividad microbiana y tienden a ser complejos, lo que frecuentemente demanda grandes requerimientos computacionales. Como a la fecha no existe una manera rigurosa y funcional de modelar la producción de metano en los RESA, las ecuaciones empíricas son la práctica más común (Meraz et al., 2008).

La literatura especializada muestra diversos modelos usados para predecir la producción de metano, tales como:

Método de la Tier 3, el cual implica extraer gas de uno o más pozos de extracción de celdas completas y medir la respuesta de la presión resultante en una serie de sondas de monitoreo, completada a distintas profundidades y distancias desde los pozos de extracción (Walter, 2003).

Método IPCC, donde la estimación depende de las categorías de residuos, la fracción de carbón orgánico degradable y el gas CH4 en el relleno (Machado et al., 2009; Chiemchaisri y Visvanathan, 2008).

Método de cámara de flujo cerrado: el flujo se estima con base en los cambios de concentración de CH4 con el tiempo en la cámara y se mide por la cámara 60 minutos después de que se haya colocado en la superficie del suelo (Chiemchaisri y Visvanathan, 2008).

Modelo de la EPA, que utiliza una ecuación de degradación de primer orden y se basa en dos parámetros fundamentales: L0, el potencial de generación de metano (m3CH4/Mg de RSU) y k, la tasa constante de generación de metano (año-1) (Machado et al., 2009; Garg et al., 2006).

Modelo Mexicano de Biogás, método que utiliza una ecuación de degradación de primer orden donde se asume que la generación de biogás llega a su máximo después de un período de tiempo antes de la generación de metano. En este modelo se requiere que el usuario alimente datos específicos, tales como el año de apertura, año de clausura, índices de disposición anual, precipitación promedio anual y eficiencia del sistema de recolección. El modelo provee automáticamente valores para k y L0 (SCS Engineers, 2009).

Los dos últimos modelos consideran que el potencial de generación de metano (L0) está en función de la composición de los residuos y la tasa constante de generación (k) depende de muchos parámetros específicos del sitio, tales como contenido de humedad, temperatura, composición de residuos, potencial de reducción de oxidación, alcalinidad y pH, densidad de la basura y el tamaño de las partículas (SCS Engineers, 2009; Garg et al., 2006).

El objetivo de esta investigación fue el de estimar la generación del biogás en el RESA de Ensenada con la finalidad de conocer la cantidad de energía que se podría generar a partir de la descomposición de los residuos sólidos depositados en ese sitio de disposición final.

Metodología

El estudio se llevó a cabo en la ciudad de Ensenada, Baja California, al noroeste de México. Esta ciudad se encuentra ubicada a los 31° 52' de latitud norte y los 116° 36' de longitud oeste. La precipitación promedio anual histórica es de 250 mm, con un clima mediterráneo, temperatura templada la mayor parte del tiempo y lluvias principalmente en invierno. Su población en el 2005 era de 260.075 habitantes, según el Conteo de Población y Vivienda.

La estimación de biogás generado se llevó a cabo en dos etapas: 1) se realizó un estudio de caracterización de residuos; 2) se siguieron los lineamientos propuestos por SCS Engineers (2009) del Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0.

Estudio de caracterización

El estudio de caracterización se hizo en dos temporadas representativas del clima de la ciudad de Ensenada, durante cinco días consecutivos (lunes a viernes) en febrero y junio del 2009. Los residuos analizados fueron los depositados en el RESA por los camiones recolectores municipales. Debido a que la frecuencia de recolección por parte del ayuntamiento de Ensenada es de una vez por semana, se considera que los residuos recolectados en las colonias corresponden a la generación de una semana. Se tomaron muestras de aproximadamente 260 kg por día, cantidad mayor a la propuesta en la norma mexicana NMX-AA-015-1985, pero acorde con otras investigaciones (Zeng et al., 2005; Chung y Poon, 2001).

Los residuos de la muestra se clasificaron, pesaron y registraron. Para el registro de la cuantificación de los subproductos se utilizó una ficha de registro basada en la norma mexicana NMX-AA-022-1985. Los subproductos se agruparon en catorce categorías de acuerdo con lo propuesto por SCS Engineers (2009): comida, papel y cartón, poda (jardines), madera, caucho, piel, huesos y paja, textiles, papel higiénico, otros orgánicos, pañales, metales, construcción y demolición, vidrio y cerámica, plásticos y otros inorgánicos.

A los fines de determinar la tasa de generación per cápita, se utilizaron los datos de los pesajes diarios de los camiones recolectores del ayuntamiento de Ensenada en las fechas de muestreo, el número de habitantes y el programa Minitab® 14.1. Se consideró un intervalo de confianza del 98% en el estadístico t-student.

Estimación de generación de biogás

Como paso inicial, se analizó la forma en que opera el sitio, para lo cual se hicieron observaciones durante junio, agosto y septiembre del 2009. Asimismo, se efectuaron entrevistas al gerente general y al gerente de operaciones del RESA. La información a obtener en las observaciones in situ y entrevistas, fueron las siguientes: 1) disposición anual de residuos sólidos urbanos (RSU) del año más reciente; 2) año de apertura y de clausura del RESA; 3) incremento anual estimado de la disposición; 4) profundidad promedio del RESA; 5) incendios en el RESA; 6) porcentajes de áreas con residuos, con cubierta diaria, intermedia y final; 7) porcentaje del área de residuos con recubierta inferior de arcilla/ geomembrana; 8) compactación de residuos; 9) afloramientos de lixiviado en la superficie del RESA; 10) composición de residuos. Dicha información se utilizó en el modelo descrito a continuación.

Para estimar la generación de biogás del relleno de Ensenada se empleó el Modelo Mexicano de Biogás versión 2.0, desarrollado por SCS Engineers (2009). El modelo estima el índice de generación de biogás cada año usando la ecuación de degradación de primer grado (ecuación 1), la cual fue modificada por Usepa en el Modelo LandGEM versión 3.02 en el 2005.

donde QLFG es el flujo de biogás máximo esperado (m3/año), i es el incremento en tiempo de un año, n es el año del cálculo (año inicial de disposición de residuos), j es el incremento de tiempo en 0,1 años, k es el índice de generación de metano (1/año), L0 es la generación potencial de metano (m3/Mg), Mi es la masa de residuos dispuestos en el año i (Mg), tij es la edad de la sección j de la masa de residuos Mi dispuesta en el año i (años decimales), MCF es el factor de corrección de metano y F es el factor de ajuste por incendios.

Resultados y discusión

En los siguientes apartados se muestran los resultados de la caracterización de los residuos sólidos domésticos (RSD) de la ciudad de Ensenada, así como las proyecciones de generación de biogás en el RESA. En el caso de la caracterización se tomaron diez muestras de aproximadamente 260 kg por día, con un peso total de 2.511,35 kg de toda la muestra analizada. En cuanto a la proyección, se utilizó una hoja de cálculo de Excel® publicada por SCS Engineers (2009) para calcular la recuperación de biogás, aplicando una ecuación de degradación de primer grado; de igual manera, proporciona la capacidad máxima de la planta de electricidad.

Composición de los RSD en Ensenada

Se pesaron en total 2.511,35 kg, de los cuales 1.379,66 kg se obtuvieron en el mes de febrero y 1.131,69 kg en junio (invierno y verano, respectivamente). En la tabla 1 se muestra la composición media de los RSD en las dos temporadas de Ensenada. En cuanto a la generación per cápita de los RSD, se estimó en 0,968 ± 0,208 kg/día-hab.

En la composición de los residuos se pude apreciar que el porcentaje de componentes orgánicos es del 68,57% y el de los componentes inorgánicos es de 30,30%. Investigaciones realizadas en otros lugares del país exponen distintos porcentajes de residuos orgánicos. Ojeda-Benitez et al. (2003) en Mexicali muestran los residuos orgánicos con un 64,78%. Por su parte, Gomez et al. (2008) reportaron que en Chihuahua los residuos orgánicos suman un 62,00%. Para Guadalajara, Bernache-Perez et al. (2001) señalan que del total de residuos el 63,50% corresponde a los orgánicos. En el caso de Morelia, Buenrostro (2001) refiere un 68,10% de residuos orgánicos. Dichas cantidades son ligeramente inferiores a las reportadas en la presente investigación, donde los residuos orgánicos disminuyeron en promedio un 4% aproximadamente.

En otros países se encontraron valores distintos a los reportados en esta investigación. En Portugal los residuos orgánicos representan el 27,40%, papel 20,30%, plástico 18%, vidrio 6%, metales 5%, textiles 3,80% (Gomes et al., 2008). En Missouri, Estados Unidos, se reporta que la composición de residuos es de 41% papel, 21% orgánicos, 16% plásticos, 6% metales, 3% vidrio y 13% otros residuos (Zeng et al., 2005). En Chipre se tiene que la composición de los residuos es 24% papel, 5% plástico, 39% residuos de comida, 14% residuos de jardín, 1,50% vidrio y 2% metales (Eleftheriou, 2007). En todos los estudios mencionados la composición de residuos orgánicos es menor a la reportada en Ensenada.

Estimación del biogás en el RESA de Ensenada

De observaciones in situ y entrevistas con el gerente del RESA se obtuvo la siguiente información: 1) la disposición anual de RSM en el año 2005 fue de 132.055 Mg; 2) las operaciones del RESA se iniciaron en el 2004 y su clausura será en el 2018; 3) no se han registrado incendios en el sitio de disposición final; 4) la profundidad promedio de cada celda es de 15 m; 5) antes de depositar residuos se instala una recubierta inferior de geomem-brana; 6) los residuos depositados se cubren diariamente y solamente se han cerrado dos celdas, las cuales tienen cobertura final; 7) los residuos se compactan en un 75%; 8) no se observaron afloramientos de lixiviados.

El incremento anual estimado de la disposición de residuos en Baja California, de acuerdo con cifras reportadas en el 2008 por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat), es del 5%.

Con la información sobre la composición de los residuos el modelo asigna automáticamente los diferentes valores de k y L0 de acuerdo con su nivel de degradación. Los resultados en k son: degradación rápida (DR), 0,10; degradación moderadamente rápida (DMR), 0,05; degradación moderadamente lenta (DML), 0,20; degradación lenta (DL), 0,10. Los resultados en L0 son: DR, 69; DMR, 149; DML, 214; DL, 202.

Asumiendo una composición media del biogás de 50% de CH4 y 50% de CO2, y que comience la captura de biogás en el 2009 según los valores de k y L0 descritos, el potencial de recuperación de biogás estimado llegará a su punto más alto en el año de clausura (2019), con 1.152 m3/h (figura 1), con una capacidad máxima de 1,90 MW (figura 2). Posteriormente disminuirá, año tras año, aproximadamente 0,10 MW. Esto se presenta porque el modelo asume que la generación máxima normalmente ocurre en el año de clausura o al año siguiente, y la generación de biogás desciende exponencialmente en la medida en que la fracción orgánica de los residuos es consumida (SCS Engineers, 2009).

Comparando los resultados con otros estudios (SCS Engineers, 2007) la capacidad máxima de generación de energía del RESA clausurado de Ensenada es aproximadamente menor en un 65% a la reportada en la presente investigación. Sin embargo, este aproximado se obtuvo utilizando el Modelo Mexicano de Biogás versión 1.0, en el cual los valores de k y L0 se obtuvieron con base en la composición de residuos proporcionada por el municipio de un estudio realizado en el 2002.

En un estudio realizado en el 2005 por SCS Engineers en el RESA de Chihuahua (México), se encontró que utilizaron el Modelo de SCS, que es una versión modificada del de la EPA. La comparación de composición de residuos se hizo con base en los porcentajes típicos de Estados Unidos, datos que ayudan a determinar los valores de k y L0. Utilizando este modelo y en el escenario de rango medio, la capacidad máxima de generación de energía eléctrica se estimó en 3,30 MW en el 2009, ascendente hasta 4,30 MW en el 2013, descendiendo a 2,6 MW en el 2019 (SCS Engineers, 2005a). En otro estudio llevado a cabo en el mismo año por SCS Engineers, en el RESA de Querétaro (México), se utilizaron tanto el modelo de Chihuahua como los porcentajes típicos de estados Unidos. En este estudio la recuperación de biogás fue de 3,20 MW en el 2009, ascendente hasta 5,40 MW en el 2016 y descendiendo a 3,80 MW en el 2019 (SCS Engineers, 2005b).

Ambos estudios revelan cantidades muy similares en la recuperación de biogás estimada, lo cual puede deberse a que en Chihuahua la operación se inició en 1994 y la clausura será en el 2013; la composición de los orgánicos es de 68% y la cantidad de residuos aproximadamente de 390.000 Mg anuales. En el caso de Querétaro la operación comenzó en 1996 y la clausura será en el 2015, la composición de orgánicos es de 62% y la cantidad de residuos aproximadamente de 300.000 Mg anuales.

Los resultados anteriores son superiores a los obtenidos en el RESA de Ensenada, donde el valor máximo es de 1,90 MW y la cantidad de residuos anual aproximadamente de 132.055 Mg, a pesar de que la composición de orgánicos en este estudio (68,57%) es similar a los reportados en Chihuahua y Querétaro. En dichos estudios se emplearon otros porcentajes típicos en la comparación de la composición de los residuos, existiendo una diferencia muy marcada entre los porcentajes. Por ejemplo, los residuos alimentarios en Estados Unidos son el 11,50%, al contrario de México, que suman el 36,00%; o el papel, que representan el 26,60% en Estados Unidos y el 15,70% en México. Dichos porcentajes afectan los parámetros de k y L0, que son la parte medular del modelo. Igualmente, no se modeló de acuerdo con el Modelo Mexicano de Biogás, de manera que no se puede efectuar una comparación confiable. Adicionalmente, se encontró un estudio hecho en el RESA Simeprodeso de Monterrey, Nuevo León, en el que se empleó el modelo Usepa E-PLUS, el cual es diferente a los anteriores, usándose también una metodología distinta para evaluar la recuperación de biogás (LFG Consult, 2007). Por este motivo, tampoco los resultados derivados de ese estudio son comparables con los reportados aquí. Por esas razones, es importante estandarizar criterios con el objetivo de poder realizar comparaciones válidas respecto a la evaluación de recuperación del biogás.

Conclusiones

El conocimiento de la proporción orgánica de los residuos es relevante por ser uno de los parámetros claves a los fines de poder estimar con mayor precisión la generación de metano y aprovechar los residuos para generar energía. En ese sentido, este estudio mostró que los residuos de la ciudad de Ensenada cuentan con un componente orgánico de aproximadamente el 70%.

La energía eléctrica que se podría obtener al utilizar el biogás generado en el RESA de Ensenada sería el 3,46% de la capacidad de generación eléctrica instalada en Ensenada en el 2004. A medida que la cantidad de metano disminuya en el biogás del RESA, se reducirá el poder calorífico del biogás y la eficiencia del grupo motor-generador eléctrico. Si se obtiene una eficiencia global del motor alternativo de combustión interna del 81% y una eficiencia del sistema de captura del biogás del 66%, esta energía se podría utilizar en el alumbrado público abasteciendo 11.080,80 MW/h de los 19.179,75 MW/h consumidos por la ciudad en el 2007, de acuerdo con el Anuario Estadístico de Baja California, edición 2008. Es decir, se cubriría aproximadamente el 60% de la energía utilizada para el servicio de alumbrado de calles, plazas, parques y jardines públicos de la ciudad de Ensenada. Considerando un tipo de cambio de 13 pesos mexicanos por dólar estadounidense, se tendría un ahorro aproximado de 1,423 millones de dólares.

Un aspecto relevante es la reducción potencial de emisiones de CO2 equivalente (CO2e) que dejarían de liberarse a la atmósfera si se pusieran en práctica estrategias de recuperación y uso de biogás. Estas emisiones serían de aproximadamente 747.060 toneladas métricas durante el período 2009-2022. Este volumen tiene un valor total de 8,2 millones de dólares en el mercado de bonos de carbono, tomando como referencia un costo promedio de 11 dólares cada tonelada métrica de CO2e reducido (Flores et al., 2008).

El siguiente paso sería desarrollar otros estudios empleando una metodología similar, a los objetos de identificar similitudes y correlacionar aspectos que permitan crear nuevo conocimiento. Esto coadyuvaría al aprovechamiento de los residuos sólidos como fuente de energía y al logro de la sustentabilidad.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer al Conacyt por el financiamiento otorgado para la realización de este estudio.


Referencias

Alazraque-Cherni, J., Renewable Energy for Rural Sustainability in Developing Countries., Bulletin of Science Technology Society, Vol. 28, No. 2, 2008, pp. 105-114.        [ Links ]

Aronica, S., Bonanno, A., Piazza, V., Pignato, L., Trapani, S., Estimation of biogas produced by the landfill of Palermo, applying a Gaussian model., Waste Management, Vol. 29, No. 1, 2009, pp. 233-239.        [ Links ]

Batool, S.A., Chuadhry, M.N., The impact of municipal solid waste treatment methods on greenhouse gas emissions in Lahore, Pakistan., Waste Management, Vol. 29, No. 1, 2008, pp. 63-69.        [ Links ]

Bernache-Perez, G., Sanchez-Colon, S., Garmendia, A.M., Davila-Villarreal, A., Sanchez-Salazar, M.E., Solid waste characterisation study in the Guadalajara Metropolitan Zone, Mexico., Waste Management Research, Vol. 19, No. 5, 2001, pp. 413-424.        [ Links ]

Buenrostro Delgado, O., Los residuos sólidos municipales. Perspectivas desde la investigación multidisciplinaria., Universitaria (Ed), México, 2001, pp. 87-91.        [ Links ]

Chang, N., Davila, E., Municipal solid waste characterizations and management strategies for the Lower Rio Grande Valley, Texas., Waste Management, Vol. 28, No. 5, 2008, pp. 776-794.        [ Links ]

Chiemchaisri, C., Visvanathan, C., Greenhouse gas emission potential of the municipal solid waste disposal sites in Thailand., Journal of the Air & Waste Management Association (1995), Vol. 58, No. 5, 2008, pp. 629-35.        [ Links ]

Christophersen, M., Kjeldsen, P., Holst, H., Chanton, J., Lateral gas transport in soil adjacent to an old landfill: factors governing emissions and methane oxidation., Waste Management Research, Vol. 19, No. 6, 2001, pp. 595-612.        [ Links ]

Chung, S., Poon, C., Characterisation of municipal solid waste and its recyclable contents of Guangzhou., Waste Management Research, Vol. 19, No. 6, 2001, pp. 473-485.        [ Links ]

Eleftheriou, P., Energy from waste: a possible alternative energy source for large size municipalities., Waste Management Research, Vol. 25, No. 5, 2007, pp. 483-486.        [ Links ]

EPA, Turning a Liability into an Asset: A Landfill Gasto-Energy Project Development Handbook: Environmental Protection Agency, United States of America, 1996. http://www.epa.gov/landfill/res/pdf/handbook.pdf Acceso: 04/08.        [ Links ]

Flores, R., Muñoz Ledo, R., Flores, B., Cano, K., Estimación de la generación de energía a partir de biomasa para proyectos del programa de mecanismo de desarrollo limpio., Revista Mexicana de Ingeniería Química, Vol. 7, No. 1, 2008, pp. 35-39.        [ Links ]

Garg, A., Achari, G., Joshi, R.C., A model to estimate the methane generation rate constant in sanitary landfills using fuzzy synthetic evaluation., Waste Management Research, Vol. 24, No. 4, 2006, pp. 363-375.        [ Links ]

Gomes, A., Matos, M., Carvalho, I., Separate collection of the biodegradable fraction of MSW: An economic assessment., Waste Management, Vol. 28, No. 10, 2008, pp. 1711-1719.        [ Links ]

Gomez, G., Meneses, M., Ballinas, L., Castells, F., Characterization of urban solid waste in Chihuahua, Mexico., Waste Management, Vol. 28, No. 12, 2008, pp. 2465-2471.        [ Links ]

Kong, I.C., Microbial characteristics associated with six different organic wastes undergoing anaerobic decomposition in batch vial conditions., Waste Management Research, Vol. 26, No. 3, 2008, pp. 261-266.        [ Links ]

Kumar, S., Mondal, A., Gaikwad, S., Devotta, S., Singh, R., Qualitative assessment of methane emission inventory from municipal solid waste disposal sites: a case study., Atmospheric Environment, Vol. 38, No. 29, 2004, pp. 4921-4929.        [ Links ]

Lawson, P., Landfill, Microbiology and Research: An Introduction to the Workshop., Landfill Microbiology: R & D Workshop. Harwell. England, 1989, pp. 1-9.        [ Links ]

LFG Consult, Case studies of CDM - Landfill Gas Projects Monterrey, Mexico (Benlesa), 2007, siteresources.worldbank.org/INTLACREGTOPURBDEV/Resources/840343-1178120035287/ModelMonterrey.pdf. Acceso: 06/08.        [ Links ]

Machado, S.L., Carvalho, M.F., Gourc, J., Vilar, O.M., Nascimento, J.C.D., Methane generation in tropical landfills: Simplified methods and field results., Waste Management, Vol. 29, No. 1, 2009, pp. 153-161.        [ Links ]

Marshall, A., Growing bigger., Waste Management World, Vol. 8, No. 2, 2007.        [ Links ]

Meraz, L., Aranda, C., Domínguez, A., Producción de metano en relleno sanitario: Un Modelo Cinético Fractal., Memorias del XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales: La sustentabilidad en las grandes ciudades, AIDIS-FEMISCA, México, 2008, pp. 1-7.        [ Links ]

NMX-AA-022-1985 Norma Mexicana NMX-AA-022-1985: Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Protección al Ambiente-Contaminación del Suelo-Residuos Sólidos Municipales-Selección y cuantificación de Subproductos, 1985, pp. 1-7.        [ Links ]

Ojeda-Benitez, S., Armijo-de Vega, C., Ramírez-Barreto, M.E., Characterization and quantification of household solid wastes in a Mexican city., Resources, Conservation and Recycling, Vol. 39, No. 3, 2003, pp. 211-222.        [ Links ]

SCS Engineers, Manual de Usuario Modelo Mexicano de Biogás Versión 2.0, 2009, http://www.epa.gov/lmop/int/users_manual_mexico_lfg_model_v2_2009.pdf. Acceso: 09/09.        [ Links ]

SCS Engineers, Informe de la prueba de extracción y estudio de pre-factibilidad para recuperación y utilización de biogás en el relleno sanitario de Ensenada, México, Preparado por Landfill Methane Outreach Program, EPA-USA, 2007, pp. 29 -38.        [ Links ]

SCS Engineers, Estudio de prefactibilidad para la recuperación y utilización en el relleno sanitario de Chihuahua, Chihuahua, México, 2005a, www.bancomundial.org.ar/lfg/archivos/PrefeasibilityStudies/Spanish_Portuguese/Chihuahua_PreFeasibility_Study_Spanish.pdf. Acceso: 06/08.        [ Links ]

SCS Engineers, Estudio de prefactibilidad para la recuperación de biogás y producción de energía en el relleno sanitario de Querétaro, Querétaro, México, 2005b, http://www.bancomundial.org.ar/lfg/archivos/PrefeasibilityStudies/Spanish_Portuguese/Chihuahua_PreFeasibility_Study_Spanish.pdf. Acceso: 06/08.        [ Links ]

SEMARNAT, Compendio de Estadísticas Ambientales 2008, 2008, http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compendio_2008/03_residuos1.html. Acceso: 03/09.        [ Links ]

Walter, G.R., Fatal flaws in measuring landfill gas generation rates by empirical well testing., Journal of the Air & Waste Management Association (1995), Vol. 53, No. 4, 2003, pp. 461-468.        [ Links ]

Zeng, Y., Trauth, K.M., Peyton, R.L., Banerji, S.K., Characterization of solid waste disposed at Columbia Sanitary Landfill in Missouri., Waste Management Research, Vol. 23, No. 1, 2005, pp. 62-71.        [ Links ]

Zhang, H., He, P., Shao, L., Methane emissions from MSW landfill with sandy soil covers under leachate recirculation and subsurface irrigation., Atmospheric Environment, Vol. 42, No. 22, 2008, pp. 5579-5588.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License