SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Realidad aumentada en medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Cardiología

versión impresa ISSN 0120-5633

Rev. Colom. Cardiol. v.18 n.1 Bogota ene./feb. 2011

 

La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular en el ámbito continental: una realidad

Colombian Society Of Cardiology and Cardiovascular Surgery in the continental field: A reality

Fernando Manzur Jattin, MD., FACC.
Expresidente,
Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Correspondencia: Fernando Manzur Jattin, MD. Calle 5 No. 6-47 Centro de Diagnóstico Cardiológico, Cons. 108, Cartagena, Colombia. Correo electrónico: fmanzur1954@hotmail.com

Recibido: 10/12/2010. Aceptado: 02/02/2011.


Se avecina el XXIII Congreso Interamericano de Cardiología y el VII Simposio Internacional de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular ¿Cuáles han sido, en su opinión, los aportes más importantes a los congresos?

Las sesiones más concurridas en el último Congreso Nacional de Cardiología, fueron los ya conocidos temas de actualidad cardiaca, dentro del programa científico del Congreso: «Debates de los temas más relevantes en Cardiología » y «Novedades en Cardiología».

La Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular es una entidad eminentemente académica, que goza de prestigio internacional. En su trasegar ha realizado innumerables congresos, entre los que se destacan los siguientes: Congreso Mundial de Ecocardiografía, Congreso Suramericano de Cardiología, Congreso Latinoamericano de Cirugía Cardiovascular y Congreso Latinoamericano de Cardiología Pediátrica. Esta vocación le permitió solicitar la organización del XXIII Congreso Interamericano de Cardiología y convocar toda la cardiología y cirugía cardiovascular del continente americano.

Desde hace seis años, cuando se le otorgó a Colombia la sede del congreso en mención, se inició la construcción de un marco original que diera paso un congreso ejemplar.

¿Cuáles son las líneas prioritarias en las que se enmarca la actuación de este nuevo XXIII Congreso Interamericano de Cardiología y el VII Simposio Internacional de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular?

Esta directiva, en cabeza de su presidente, el Dr. Manuel Urina Triana, y de los Drs. Gustavo Restrepo Molina, Efraín Gómez López, Roberto Díaz del Castillo Náder, Mauricio Zárate González, Jaime Smith Motta y Alexis Llamas Jiménez, con la colaboración permanente de los Capítulos y Colegios, se ha planteado varios objetivos prioritarios, a llevarse a cabo en este magno evento de carácter continental, tanto respecto a acciones externas de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, como a otras de índole organizativo y funcional.

Son deseos del grupo de trabajo potenciar las relaciones institucionales con la Sociedad Interamericana de Cardiología, así como con algunas sociedades científicas muy afines, como las sociedades de cardiología y cirugía cardiovascular de todos los países del entorno continental, y reagrupar secciones y grupos de trabajo que tengan intereses comunes, ya que la actual coyuntura, más exigente con la productividad, castiga a los grupos más débiles y vulnerables.

De igual forma, se pretende que los Capítulos tengan una mayor participación en el desarrollo de programas y en la transmisión de mensajes en el Congreso, tanto a los profesionales de la salud como a la población en general. De otra parte, en relación con la especialidad, la meta es redefinir el marco de competencias, especialmente con algunas patologías muy prevalentes.

La Revista Colombiana de Cardiología ha alcanzado nuevas metas durante estos últimos años. El crecimiento del factor de impacto ha sido muy importante y ha cooperado en el afianzamiento de su prestigio, tanto a nivel nacional como internacional. Otro aspecto importante ha sido la difusión internacional de los contenidos científicos, como en cuanto a su tiempo de aparición. Así mismo, se ha estimulado el proceso de revisión por pares.

Pese a todos estos logros siempre hay retos pendientes puesto que cada vez que se desatiende algún aspecto concreto para concentrarse en otro, se producen problemas y retrasos; no en vano es preciso permanecer alerta a fin de mantener la calidad en todos los niveles. Ganarse todavía más la credibilidad de la publicación, sin duda atraerá mejores trabajos originales hacia nuestras páginas y esto, a su vez, perfeccionará nuestra calidad científica.

En el campo de la Electrofisiología, en cuanto al tratamiento de la fibrilación auricular, se destacan por un lado los resultados del estudio ROCKET AF con respecto al manejo de las complicaciones tromboembólicas. Sus resultados positivos, que comparan de manera aleatoria la anticoagulación clásica con warfarina versus el nuevo inhibidor de la trombina, sientan las bases para un posible empleo de este fármaco antitrombótico en pacientes con fibrilación auricular. Por primera vez en Colombia y en un congreso interamericano, se presentará este estudio antes de ser publicado.

Por su parte, en 2010 se publicaron los primeros meta-análisis que ponen en evidencia los beneficios de la ley antitabaco en lugares públicos, disminuyendo la incidencia del infarto agudo del miocardio. Además, se ha optado por flexibilizar los objetivos de control de la hipertensión arterial y la diabetes. En este sentido la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular a través de la Fundación Colombiana del Corazón, con el Capítulo de Prevención y Rehabilitación, estarán presentes con sus aportes académicos.

Durante los últimos años, las técnicas de imagen cardíaca se han ido afianzando aún más en las enfermedades cardiovasculares, como una herramienta básica para el diagnóstico y la toma de decisiones clínicas prácticamente en todos los procesos clínicos. En materia de Ecocardiografía, la utilización de técnicas de deformación miocárdica a partir de imagen en escala de grises, ha aportado información novedosa acerca de la fisiología cardíaca.

Además, se han introducido importantes desarrollos tecnológicos (como el estudio tridimensional de la deformación miocárdica), y la generalización y abaratamiento de los ecocardiógrafos portátiles ha dado lugar a una nueva modalidad de investigación basada en la correlación fenotípica de grandes poblaciones, que se ha denominado «epidemiología ecocardiográfica». La resonancia magnética cardíaca ha expandido su ámbito de estudio de la caracterización del miocardio hacia patologías y terapias en las que se aventura como una técnica determinante.

Desde la Presidencia de ECOSIAC, el Dr. Gustavo Restrepo ha iniciado estímulos y consensos en todo el continente americano, con el objetivo enriquecer el nivel científico en esta área.

Se presentarán las recomendaciones de las guías de ecocardiografía y se disertará acerca del maravilloso mundo de la Ecocardiografía y de los cambios que en esta última década han incursionando en esta técnica, así como los estudios que demuestran la importancia del Doppler tisular en la estimación de las presiones del llenado en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada, para evaluar la función ventricular.
Por otro lado, en lo que se refiere a Hemodinamia, se han presentado estudios contundentes que comparan la eficacia y seguridad de los stents farmacoactivos de segunda generación con los de primera. En resumen, los nuevos stents farmacoactivos de segunda generación han demostrado ser más eficaces y más seguros que los stents farmacoactivos de primera generación recubiertos de paclitaxel. Esta información será enriquecida por ponencias durante el Congreso.

Para este evento también se contará con la participación del Dr. Darío Echeverri, actual Presidente de SOLACI, quien además lidera varios grupos de investigación colombianos, muy activos en intervencionismo coronario. Su misión será resaltar dicha labor en ese campo específico y comunicar resultados esperanzadores en varios contextos complejos, tales como diabetes, bifurcaciones, oclusiones crónicas e infarto agudo del miocardio en fase aguda.

Igualmente, serán tema del congreso las abundantes contribuciones de las nuevas tecnologías de imagen intracoronaria, si bien, en opinión personal, lo más destacado han sido los excelentes resultados técnicos y clínicos conseguidos por varios grupos en la implantación de prótesis aórticas transcatéter en sus experiencias iniciales gracias a la colaboración interdisciplinaria.

Es imperativo encontrar un fármaco anticoagulante oral más eficiente, con mayor biodisponibilidad, con una dosis-respuesta más predecible y reproducible, que permita un control del nivel de anticoagulación más cómodo y seguro respecto a los de uso actual. Lo anterior, unido a un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares que intervienen en la trombogénesis, ha facilitado el desarrollo de nuevos anticoagulantes tales como los inhibidores de los factores IIa (trombina) y Xa. Recientemente se han reportado los primeros resultados, muy favorables tanto en eficacia como en seguridad, con dabigatrán (anti IIa) respecto a warfarina en la prevención tromboembólica de pacientes con fibrilación auricular (estudio RELY). Justamente en el congreso se presentará por segunda vez el estudio ROCKET AF que brindará información al respecto.
Del mismo modo, se presentará una actualización de estas nuevas moléculas y los estudios clínicos que están en desarrollo. El debate se centrará en las implicaciones en la práctica clínica habitual, en las posibles extrapolaciones de estos resultados a otras moléculas y a otros escenarios, así como en los interrogantes que abren estos nuevos tratamientos.

De otra parte, desde que se introdujo el término «riesgo global», el concepto de atención al paciente ha evolucionado hacia un abordaje integral de todos los factores de riesgo que conviven, tanto en el individuo sano como en el de alto riesgo y, por supuesto, en el que ya padece la enfermedad.

Las conocidas «enfermedades crónicas», tratan de identificar los factores de riesgo comunes (tabaco, alcohol, sobrepeso, inactividad física, etc.) a varias de ellas (cardiovascular, pulmonar, renal, hepática, metabólica, etc.); en función de su impacto social, se dará prioridad y se establecerán recomendaciones que permitan controlar estos factores de manera adecuada y se consiga, así, una mejor prevención de la enfermedad.
En lo que concierne al riesgo de enfermedad cardiovascular, su prevención integral trae consigo la necesidad de estratificar correctamente el riesgo general del paciente y establecer tratamientos más activos, de lo que se derivará un mayor beneficio y ahorro a mediano y largo plazo.

Con seguridad se debatirá cuándo y cómo prevenir la enfermedad cardiovascular, así como el uso de indicadores para el control de factores de riesgo y su medición, de manera que se conozca su impacto sobre el desarrollo de esta patología.

Finalmente, como novedad se contará con la participación de Universidades y fundaciones continentales como: ECOSIAC, Bapthis Hospital de Miami, Fundación Favaloro, Clínica Mayo, Methodist Hospital, Miami University, Sanatorio Americano, Fundación Interamericana de Cardiología e Instituto de Cardiología Ignacio Chávez, y la presentación de simposios a cargo de la Sociedad Mejicana de Cardiología y La Sociedad Internacional de Farmacoterapia Cardiovascular.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons