SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1A new stage author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.21 no.1 Bogota Jan./Feb. 2014

 

Una nueva etapa

A new stage

Jorge León-Galindo, MD., FACC.

Editor, Revista Colombiana de Cardiología

Correspondencia: Dr. Jorge León-Galindo, correo electrónico: revista@scc.org.co

Recibido: 03/03/2014. Aceptado: 03/03/2014.


La Revista Colombiana de Cardiología (RCC) ha recorrido un largo camino en la historia de nuestra cardiología desde noviembre de 1985 cuando la vimos nacer naturalmente casi sin sospechar su gestación. Se desarrolló como una mutación espontánea en la práctica médica y en nuestra investigación naciente. Apareció como un recién nacido pidiendo a gritos su alimentación con la ciencia que el país producía en ese entonces. Nació para organizar y para dejar impresa la historia científica de nuestra cardiología y para contribuir poco a poco en la formación de nuestros investigadores en este campo. Fue creciendo y desarrollándose bajo la confianza y credibilidad de los miembros de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y demás médicos que la apadrinaron con el envío de cientos de artículos valiosos de variados temas en cardiología que la nutrieron hasta llegar al estado actual. La RCC adquirió en su camino un gran reconocimiento nacional al igual que en América Latina. En su recorrido por la vía científico-literaria se topó con múltiples inconvenientes y dificultades, siempre solucionadas con la ayuda de las diferentes Juntas Directivas de la Sociedad. Pero aquella publicación en embrión que nació en aquel noviembre, siempre tuvo en su mente un objetivo fijo y hasta obsesivo, llevar nuestra cardiología, nuestra experiencia clínica y nuestra ciencia al conocimiento mundial, dando a conocer nuestra investigación y nuestros autores. Gran responsabilidad sintió el Editor desde el inicio de la Revista por responder a la confianza de los autores al enviar para publicación sus pensamientos y experiencias clínicas. Siempre se sintió incómodo al circunscribir este conocimiento a nuestras fronteras y a nuestro idioma español. Aunque desde el primer número de la Revista se tradujo al Inglés el resumen de los artículos, su sueño era y es, que el contenido completo salga por la autopista del conocimiento en dos idiomas, Español e Inglés, a todos los rincones del mundo, y que la cardiología colombiana tome la posición que le corresponde por su calidad, su seriedad y su evidencia. Pudiendo exponerle al mundo su contenido en una red con reconocimiento internacional en estos idiomas, los médicos del mundo entero nos podrán leer e intercambiar ideas, compartir resultados, y de esta forma traeremos a nuestro terruño el conocimiento y la ciencia de los principales investigadores del mundo. Desde hace un poco menos de quince años la RCC entró a índices latinoamericanos como Scielo (Scientific Library on Line) y Lilacs (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), y desde el año 2000 a Publindex, el índice de publicaciones científicas del país, desarrollado por COLCIENCIAS, en donde se ubica en la categoría A2. Mientras nuestra publicación no tenga acceso a índices internacionales nuestra difusión estará limitada al ámbito iberolatinoamericano. El estar afiliada la RCC a la empresa editora más importante del mundo y que posee uno de los sistemas más amplios y sofisticados en informática del planeta, le traerá valiosísimos frutos científicos al país. Con esta conexión el intercambio científico se abre, las ideas florecen y los resultados se verán pronto. Los grandes avances y las facilidades en las comunicaciones son la mayor revolución en la humanidad en este siglo y en el milenio; las distancias se acortan y las fronteras se abren en el mundo del conocimiento.

Por estas razones, hace aproximadamente cuatro años se hizo contacto con la Editorial Elsevier pues vimos que a través de ella la RCC podía despegar hacia cielos lejanos. Ese sueño, se ha hecho realidad. En este punto quiero, en nombre del Coeditor y del Comité Editorial, agradecer a la actual Junta Directiva y en especial a su Presidente el Dr. Efraín Gómez por creer en la Revista brindándole apoyo y sintiendo confianza en el proyecto. Ellos han compartido con nosotros este sueño. Gran responsabilidad y un gran reto tienen el Editor, el Coeditor y el Comité Editorial en lograr el despegue en la nueva etapa de nuestra publicación. Por los estudios de factibilidad considero que superaremos el reto de hacer viable nuestro proyecto.

Quiero hacer algunas anotaciones sobre Elsevier pues sus servicios son amplios y podríamos beneficiarnos en varias áreas. Esta organización editorial tiene una larga vida; se fundó en 1880 en Amsterdam en donde tiene su oficina principal. Es una compañía multinacional y es la editorial líder en la información científica, técnica de productos de información y en servicios médicos. Elsevier le entrega información a más de 30 millones de científicos, a estudiantes y a profesionales de la salud a nivel mundial. Está asociada con 7.000 editores de revistas, con 70.000 miembros de comités editoriales, con 300.000 árbitros y con 600.000 autores, todo esto para ayudar a sus lectores y clientes a avanzar en el conocimiento de la ciencia y en el cuidado de la salud entregando información (world class information). Tiene más de 7.000 empleados en 24 países. En países en desarrollo ha aportado recursos para publicaciones y para dar acceso gratis o a bajo costo en ciencia y tecnología en el campo de la salud a profesionales y a instituciones en esos países.

La fortaleza de Elsevier se encuentra en la publicación de revistas científicas y en la de libros en los que ellos han apadrinado el proceso de arbitraje por más de 130 años.

Elsevier ofrece servicios tales como Science Direct dando acceso al texto completo de los artículos arbitrados a través de SciVerse, en más de 2.500 revistas y también en capítulos de cerca de 20.000 libros. Scopus es el índice médico más grande del mundo en cuanto a resúmenes de artículos arbitrados y citaciones de la literatura médica; es una herramienta importante para buscar, analizar y visualizar la investigación. Tiene servicios a los cuales el profesional se puede afiliar con un costo, como QUOSA, que maneja la literatura disponible en ciencias de la salud. ClinicalKey es un motor de búsqueda recientemente creado por medio del cual el médico se puede informar y actualizar de la mayor parte de las publicaciones mundiales, de las mejores revistas indexadas y de los mejores libros publicados. Reaxys' provee las respuestas para las decisiones clínicas en todo lo relacionado con la investigación en el campo de la química y da a conocer la actualidad de los descubrimientos de los últimos medicamentos en los diferentes campos médicos. MD Consult, responde consultas, recomienda libros y revistas y realiza revisiones de artículos. Tiene una sección para la educación de los pacientes. Cuenta con una sección que da información sobre medicamentos, guías de manejo clínico; además ofrece imágenes y las últimas noticias en el Pathway Studio. Ayuda a entender la enfermedad, su mecanismo, predice su pronóstico y da información sobre la interacción medicamentosa. El SciVal, establece, ejecuta y evalúa las estrategias de las investigaciones, al igual que presta otros servicios adicionales.

La misión de Elsevier es entregar información al mundo (world class information). Como se comentó anteriormente, es el líder mundial en información médica y en salud, provee tecnología y aporta soluciones para mejorar la calidad de la salud junto con una filosofía de reducción de costos. Por medio del Soporte de Decisiones Clínicas (CDS, Clinical Decision Support), Elsevier contribuye con orientación sobre diferentes tópicos en salud, entregando información con datos y brindando soluciones a los prestadores de servicios, a la industria farmacéutica y a los usuarios de estos servicios. Con el world class information y con las soluciones por medio de la tecnología de point-of-care, optimiza las decisiones para mejorar la calidad, la seguridad y el resultado del costo-efectividad en el cuidado médico.

El CDS alerta sobre complicaciones potenciales que se puedan presentar y que son informadas por los proveedores. Esta herramienta ayuda a los médicos a encontrar la ayuda que requieran, ya sea en su práctica médica, en un proceso de aprendizaje de un procedimiento médico, si están revisando la última evidencia o si están buscando soporte para un plan de tratamiento. El CDS cada vez es más utilizado por hospitales, por médicos en su práctica, por las farmacias, las agencias gubernamentales o por los seguros.

La tecnología y la investigación constantemente están impactando la práctica médica. El reto consiste en mantener el acceso a la mayor parte de la información dando el soporte al cuidado médico basado en la evidencia, y aportando las herramientas para estandarizar la enseñanza en la práctica clínica y en el desarrollo de las habilidades prácticas (practical skills).

Esta compañía trabaja en colaboración (partnership) con compañías de reconocimiento mundial en ciencia y en salud en la publicación de más de 2.000 revistas, incluyendo Lancet y Cell, y en cerca de 20.000 títulos de libros, en alianza con compañías como Mosby y Saunders. Elsevier, con soluciones en línea, tiene a SciVerse Science Direct, SciVerse Scopus, Reaxys, MD Consult y Nursing Consult, SciVal suite y MEDai's Pinpoint Review, que ayudan a los investigadores y a las instituciones que trabajan en el cuidado de la salud. Con estas herramientas los médicos y las instituciones hospitalarias han mejorado su práctica y sus resultados, e incluso la relación costo-eficiencia.

Publicación centífica

A través de las revistas científicas se quiere trasmitir el conocimiento, lo que quiere decir que deseamos difundirlo no solo en el medio inmediato sino globalizarlo para que todas las culturas se enteren en qué estamos trabajando y qué estamos desarrollando. Pero el concepto no sólo se extiende a la difusión de nuestro conocimiento sino a que en otros ámbitos lo entiendan, lo apliquen y se pueda convertir en piedra angular para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Las publicaciones científicas se han convertido en el gestor del conocimiento de la ciencia. La gran revolución del conocimiento se produjo en los 80 del siglo pasado cuando la National Science Foundation de los Estados Unidos entregó recursos, junto con recursos provenientes del sector privado, para crear la columna vertebral de un sistema virtual llamado "Internet", el cual se dedicó inicialmente a la academia. Luego, en los 90, este sistema en red se extendió al mundo entero y se inició su comercialización, lo cual garantizó su sostenibilidad y su éxito. Con la introducción en el mundo de este sistema democrático, cada habitante de este planeta Tierra tiene el derecho y la posibilidad de entrar y conectarse virtualmente con cualquier persona o institución que esté conectada al sistema. Desde entonces el sistema se convirtió en algo fundamental para la vida humana. En junio de 2012 más de la tercera parte de la población mundial (más de 2.400 millones de personas) utilizaba el servicio de Internet. Este sistema aumentó, o mejor, disparó las comunicaciones en forma exponencial nunca esperada. Su utilización en la comunicación por voz y por video, facilitó y abarató las comunicaciones en la educación y en el campo comercial. Cambió las costumbres de la mayoría de los habitantes en el mundo. Esto se convirtió en la mayor revolución tecnológica jamás esperada por la humanidad. Pero este cambio o revolución, tocó y cambió la trasmisión del conocimiento en forma radical, por el ahorro inconmensurable del tiempo en la difusión del conocimiento de la ciencia, de su intercambio y la pronta utilización de los resultados de los trabajos científicos. Las vías terciarias de las comunicaciones por medio físico como las cartas, disminuyeron radicalmente y el sistema se sustituyó casi totalmente por autopistas virtuales de altísima velocidad que permiten una comunicación en tiempo real sin importar las distancias o las dificultades geográficas y físicas en donde se encuentre la persona. Es decir, el acceso al conocimiento es inmediato.

Impacto y visibilidad de los artículos científicos

Luego del inicio de la RCC a partir de los años 90, se comenzó la digitalización del contenido de la publicación. A través de la digitalización de la revista se garantizó por vía Internet el acceso al contenido de la publicación, lo que significó la "socialización" de la misma facilitando su difusión. Esta visibilidad motiva a los autores a publicar en ella pues estando en la red aumentaría la difusión del conocimiento de su trabajo científico. Viene la pregunta del cómo saber y medir esta difusión, su visibilidad. La respuesta es que se puede medir de varias maneras, como con el tiraje de la revista, o su presencia en catálogos y bibliotecas, o en los directorios de publicaciones periódicas, su presencia en las bases de datos o en los servicios de acceso a los artículos completos como por medio de Science Direct de Elsevier. Esta presencia puede avalar la calidad. El indicador más referenciado en el ámbito internacional para medir la visibilidad de una publicación es el "factor de impacto", creado por el Institute for Scientific Information (ISI) de los Estados Unidos, el cual lo reporta cada dos años. El factor de impacto mide la repercusión que ha tenido determinada revista en la literatura científica a partir del análisis de las citaciones que han recibido los artículos que se han publicado en ella. Permite la comparación entre revistas, establece rankings en función y refleja la relevancia relativa de cada publicación. Si sumamos otro sueño del Editor de la RCC, fuera de tener el factor de impacto de nuestra publicación, es el que sea aceptada en la Biblioteca Nacional de Medicina en Washington e incluida en Medline. Con la vinculación con Elsevier, estos sueños se vuelven más cercanos.

El factor de impacto se calcula de la siguiente manera: A= es el número de veces en que los artículos publicados en una revista X en el periodo de los dos años anteriores (ej. 2011-2012) hayan sido citados por publicaciones que se encuentran en el ISI, a las que se les da un seguimiento a lo largo del año siguiente (ej.: 2013).

B= es el número de artículos publicados en la revista X durante este periodo de dos años (ej.: 2011-2012).

C= es el factor de impacto de la revista X en el período de dos años.

C= A/B.

Cada dos años en el Journal Citation Report (JCR) el ISI publica el factor de impacto de las revistas; es el indicador indirecto de la calidad científica de la revista. Sin embargo, el ISI anota que el número de citaciones (factor cuantitativo) de un artículo no debe reemplazar la evaluación cualitativa hecha por "revisión de expertos" o por opiniones de especialistas. El factor de impacto como indicador de visibilidad es aceptado ampliamente en la actualidad, no obstante, se debe tener en cuenta que este factor presenta importantes variaciones según la disciplina, su ritmo de crecimiento, el tamaño de la comunidad científica, los hábitos de publicación, etc.

Existen pros y contras del factor de impacto (1). Dentro de los pros se encuentra que hay una cobertura a nivel internacional con más de 8.400 publicaciones en 60 países; que los resultados son publicados y están disponibles gratuitamente y que el factor de impacto es fácil de utilizar y de entender. Dentro de los contras está que el número de citas no mide realmente la calidad pero sí la cantidad de las publicaciones, que el periodo de cálculo base de dos años para obtener las citas es muy corto, y que hay artículos importantes que son citados frecuentemente aún después de décadas.

Aunque el método de medir el factor de impacto de una revista no es perfecto, sí ayuda en la valoración de una publicación y es la forma actual para evaluarla internacionalmente. En un par de años la RCC tendrá un factor de impacto al aumentar su visibilidad, y el reto para el cuerpo editorial directivo va a ser muy grande para mejorarlo en el tiempo. El número de revistas publicadas en idioma diferente al Inglés son muy escasas en el Journal Citation Report, es por eso que debemos hacer un esfuerzo importante para traducir nuestra revista a ese idioma, para que sea citada, lo que quiere decir que sea leída.

El esfuerzo que ha hecho la Revista ha sido inmenso a través de los años. Esto para cumplir con su misión fundamental: ayudar.

Bibliografía

1. Bruynooghe M. Theory and practice of logic programming and the ISI web of knowlwedge. Association for Logic Programming Newsletter, November 2005.         [ Links ]