SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue4Effectiveness of the chest pain unit at primary level of health care with telecardiology: a quasi-experimental study of interrupted time seriesPersonality as a predisposing factor to variation in cardiac registers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.28 no.4 Bogota July/Aug. 2021  Epub Oct 18, 2021

https://doi.org/10.24875/rccar.m21000063 

Cardiología del adulto - Artículo original

Registro colombiano de falla cardiaca (RECOLFACA): resultados

Colombian registry of heart failure (RECOLFACA): results

Juan E. Gómez-Mesa1  2  3  * 

Clara I. Saldarriaga-Giraldo3  4  5 

Luis E. Echeverría-Correa3  6 

Paula Luna-Bonilla3 

Grupo Investigador RECOLFACA#

1Servicio de Cardiología, Fundación Valle del Lili, Cali

2Universidad ICESI, Cali

3Asociación Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Bogotá

4Servicio de Cardiología, Clínica Cardio VID, Medellín

5Universidad de Antioquia, Medellín

6Servicio de Cardiología, Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca. Colombia


Resumen

Introducción:

La falla cardiaca (FC) es un problema de salud pública mundial. En Latinoamérica, la incidencia es de 199/100.000 personas-año y la prevalencia de ≈1%. En Colombia, pocos estudios han descrito el comportamiento sociodemográfico y clínico de los pacientes con FC agudamente descompensada (FCAD) y FC crónica (FCC).

Método:

Se implementó un registro multicéntrico para identificar características que puedan ayudar en la planeación y desarrollo de estrategias de prevención secundaria y tratamiento de esta población.

Resultados:

Se incluyeron 2528 pacientes. 57.59% hombres, edad promedio 69 años. La principal comorbilidad fue hipertensión arterial (72.04%). Las principales causas de descompensación de la FC fueron la progresión de la enfermedad (35.00%) y el tratamiento insuficiente (19.09%). La etiología más frecuente fue isquémica (43.99%). Al momento del ingreso, 86.95% de pacientes recibían betabloqueador, 67.25% recibían diuréticos, 55.66% recibían ARM, 42.41% recibían ARA-II, 33.66% recibían IECA y 9.73% recibían ARNI.

Conclusiones:

Los pacientes con FC en Colombia son similares a los descritos por otros registros de FC en el mundo occidental, destacando el uso de terapias basadas en la evidencia. Se documentó una proporción menor de fibrilación auricular, con mayor frecuencia de disfunción sistólica moderada-grave y un aparente uso subóptimo de dispositivos implantables.

Palabras clave: Falla cardiaca; Hospitalizacion; Mortalidad; Tratamiento; Dispositivos

Abstract

Introduction:

Heart failure (HF) is a public health problem worldwide. In Latin America, incidence is 199 / 100,000 person-year and prevalence is ≈1%. In Colombia, few studies have described the sociodemographic and clinical behavior of patients with acutely decompensated HF (ADHF) and chronic HF (CHF).

Method:

A multicenter registry was implemented to identify characteristics that can help in the planning and development of secondary prevention and treatment strategies for this population.

Results:

2528 patients were included. 57.59% men, average age 69 years. The main comorbidity was arterial hypertension (72.04%). The main causes of HF decompensation were disease progression (35.00%) and insufficient treatment (19.09%). The most frequent etiology was ischemic (43.99%). At the time of admission, 86.95% of patients received beta-blocker, 67.25% received diuretics, 55.66% received MRA, 42.41% received ARB-II, 33.66% received ACEI, and 9.73% received ARNI.

Conclusions:

Patients with HF in Colombia are similar to those described by other HF registries in the western world, highlighting the use of evidence-based therapies. A lower proportion of atrial fibrillation was documented, with a higher frequency of moderate-severe systolic dysfunction and an apparent suboptimal use of implantable devices.

Key words: Heart failure; Hospitalization; Mortality; Treatment; Devices

Introducción

La falla cardiaca (FC) es un importante problema de salud pública debido su alta prevalencia, su morbimortalidad y los costos de la atención en salud que genera1. En 2016, 5.7 millones de personas mayores de 20 años tenían FC en los Estados Unidos de América, y según las predicciones su prevalencia aumentará en un 23% para el año 20302,3. En Latinoamérica, la incidencia poblacional de FC es de 199/100.000 personas-año, con una prevalencia del 1% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0.1-2.7), unas tasas de rehospitalización a los 3, 6, 12 y 24-60 meses del 33%, el 28%, el 31% y el 35%, respectivamente, una mortalidad intrahospitalaria del 11.7% (IC95%: 10.4 -13.0) y una mortalidad anual del 24.5% (IC95%: 19.4-30.0%)4. En Colombia, la prevalencia de FC estimada es del 2.3%, afectando aproximadamente a 1,097,201 personas5.

En Colombia, pocos estudios han descrito el comportamiento sociodemográfico y clínico de los pacientes con FC agudamente descompensada (FCAD) y FC crónica (FCC). Teniendo en cuenta lo anterior, y debido a la alta carga social y económica de esta enfermedad, el Capítulo de Falla Cardiaca, Trasplante Cardiaco e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular implementó un registro multicéntrico de pacientes con FC con el propósito de que la identificación de dichas características pueda ayudar a contribuir en la planeación y el desarrollo de estrategias de prevención secundaria, y a optimizar el manejo de esta población; adicionalmente, que esta información sirva de referencia para futuras investigaciones y para apoyar la toma decisiones estatales.

Los objetivos principales del Registro Colombiano de Falla Cardiaca (RECOLFACA) son:

  • —Identificar las características sociodemográficas y clínicas, la comorbilidad, la clase funcional y el uso de medicamentos en los pacientes con FC y antecedente de FCAD.

  • —Determinar la frecuencia de mortalidad, rehospitalización y dosis máxima alcanzada con el tratamiento farmacológico recomendado (betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [IECA], antagonistas de los receptores de la angiotensina II [ARA-II], inhibidores de la neprilisina más ARA-II [ARNI] y antagonistas del receptor de mineralocorticoides [ARM]).

  • —Evaluar los cambios dinámicos en la clase funcional, la fracción de eyección y los predictores clínicos de eventos adversos cardiovasculares y rehospitalización a los 6 meses de seguimiento.

El presente artículo da respuesta al primer objetivo del estudio RECOLFACA.

Método

La metodología de RECOLFACA se ha descrito en una publicación previa6 en la se detallan los criterios de inclusión y exclusión, las variables a medir, la recolección de datos, el análisis estadístico, los aspectos éticos y los resultados básicos y preliminares del estudio. En esa misma publicación se describen las instituciones de los diferentes municipios de los departamentos del territorio colombiano que participaron en el registro, por lo que ahora no se menciona ninguno de estos aspectos. Para mayor información se recomienda consultar dicha publicación6.

Resultados

Características poblacionales

Se incluyeron 2528 pacientes con FC y antecedente de descompensación clínica en los 12 meses previos al reclutamiento. El 57.59% eran hombres y la mediana de edad fue de 69 años (Q1 = 59; Q3 = 78). La comorbilidad más común incluye hipertensión arterial (72.04%), enfermedad coronaria (28.08%), dislipidemia (25.74%), diabetes mellitus tipo 2 (24.66%), fibrilación auricular (22.28%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17.54%), insuficiencia renal (17.26%) y valvulopatía (17.06%) (Tablas 1-2).

Tabla 1 Características sociodemográficas (n = 2528) 

Variable n (%) Variable n (%)
Edad (años) 69 (59-78)* Procedencia (departamento)
Sexo Cundinamarca 341(13.49)
Hombres 1456 (57.59) Valle del Cauca 340(13.45)
Mujeres 1072 (42.41) Antioquia 230(9.10)
Nacionalidad Caquetá 230(9.10)
Colombia 2517 (99.56) Atlántico 220(8.70)
Venezuela 6 (0.24) Boyacá 175(6.92)
Estados Unidos de América 2 (0.08) Santander 158 6.25)
Costa Rica 1 (0.04) Risaralda 126(4.98)
España 1 (0.04) Caldas 85 (3.36)
Suiza 1 (0.04) Córdoba 85 (3.36)
Estado civil Tolima 77 (3.05)
Casado 1,108 (43.83) Norte de Santander 64 (2.53)
Soltero 893 (35.32) Cauca 64 (2.53)
Viudo 242 (9.57) Bolívar 55 (2.18)
Unión libre 209 (8.27) Quindío 52 (2.06)
Divorciado 76 (3.01) Nariño 38 (1.50)
Escolaridad Sucre 37 (1.46)
Ninguna 470 (18.59) Huila 36 (1.42)
Primaria 994 (39.32) Magdalena 28 (1.11)
Secundaria 677 (26.78) Cesar 24 (0.95)
Técnica 183 (7.24) Choco 19 (0.75)
Universidad 179 (7.08) La Guajira 13 (0.51)
Posgrado 25 (0.99) Amazonas 13 (0.51)
Seguridad social Meta 10 (0.40)
Contributivo/privado 1477 (58.43) Arauca 4 (0.16)
Subsidiado público 904 (35.76) Casanare 3 (0.12)
Póliza adicional/preparada 147 (5.81) Putumayo 1 (0.04)
Área de procedencia
Urbana 1841 (72.82)
Rural 687 (27.18)

*Mediana (primer y tercer cuartil).

Datos completos para todas las variables.

Tabla 2 Antecedentes personales (n = 2514), signos y síntomas detectados (n = 2528) 

Variable n (%) Variable n (%)
Antecedentes personales Signos y síntomas detectados
2422 (95.80) 2038 (80.62)
No 106 (4.19) No 490 (19.38)
Hipertensión 1811 (72.04) Disnea de esfuerzo 1617 (79.34)
Enfermedad coronaria 706 (28.08) Edema de miembros inferiores 845 (41.46)
Cardiopatía isquémica 693 (27.57) Disnea paroxística nocturna 763 (37.44)
Dislipidemia 647 (25.74) Dolor torácico/palpitaciones 516 (25.32)
Diabetes tipo 2 620 (24.66) Tos nocturna 272 (13.35)
Fibrilación auricular 560 (22.28) Estertores 203 (9.96)
EPOC 441 (17.54) Reflujo hepatoyugular 136 (6.67)
Insuficiencia renal crónica 434 (17.26) Derrame pleural 121 (5.94)
Valvulopatía 429 (17.06) Hepatomegalia 88 (4.32)
Tabaquismo previo 419 (16.67) Taquicardia (> 120 latidos/min) 78 (3.83)
Enfermedad tiroidea 388 (15.43) Aumento de la presión venosa 67 (3.29)
Sedentarismo 380 (15.12) Edema pulmonar agudo 46 (2.26)
Cardiopatía no isquémica 276 (10.98) Tercer ruido 35 (1.72)
Bypass coronario 170 (6.76)
Cáncer 101 (4.02)
Chagas 88 (3.50)
Alcoholismo 86 (3.42)
Diabetes tipo 1 55 (2.19)
Depresión 47 (1.87)
Tabaquismo actual 34 (1.35)
Demencia 22 (0.88)
Falla hepática 11 (0.44)

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Hospitalizaciones previas

El 100% de los pacientes habían tenido hospitalizaciones debido a la FCAD, ya que esto era un requisito de inclusión en el registro. El 50% de los pacientes habían tenido al menos una hospitalización y un 25% dos o más hospitalizaciones en los últimos 12 meses, con una mediana de estancia hospitalaria de 8 días (Q1 = 5; Q3 = 14). Asimismo, el 20.45% había tenido hospitalizaciones por otra causa, con un número de hospitalizaciones similar al de las causadas por FC, y el 8.98% de los pacientes había sido atendido en el hospital de día, con una mediana de 2 visitas (Q1 = 1; Q3 = 3) en el último año. Las principales causas de descompensación de la FC fueron la progresión de la enfermedad (35.00%) y el tratamiento insuficiente (19.09%) (Tabla 3).

Tabla 3 Hospitalizaciones por falla cardiaca y otras causas (n = 2528) 

Variables n (%)
Hospitalización anterior por FC 2528 (100)
Número de hospitalizaciones por FC en los últimos 12 meses 1 (1-2)*
¿Conoce los días totales que ha estado hospitalizado en el último año?
1448 (57.28)
No 1080 (42.72)
Días totales que ha estado hospitalizado en el último año 8 (5-14)*
Hospitalizaciones por otras causas
517 (20.45)
No 2011 (79.55)
Número de hospitalizaciones por otras causas 1 (1-2)*
El paciente ha sido atendido en el hospital día 227 (8.98)
2301
No (91.02)
Número de visitas en el último año 2 (1-3)*
Presentación de Stevenson
A 407 (16.10)
B 1767 (69.90)
C 303 (11.99)
L 51 (2.02)
Factor de descompensación
1974 (78.09)
No 554 (21.91)
Etiología de la descompensación
Progresión de la enfermedad 691 (35.00)
Tratamiento insuficiente 377 (19.09)
Isquemia 271 (13.73)
Otro 270 (13.67)
Arritmia 229 (11.60)
Hipertensión no controlada 204 (10.33)
Transgresión alimentaria 198 (10.03)
Infección 176 (8.91)
Abandono del tratamiento 174 (8.81)

FC: Falla cardiaca.

*Mediana (primer y tercer cuartil).

Características clínicas y estudios complementarios

Entre los signos y síntomas más comunes de descompensación clínica se encontraron disnea de esfuerzo (79.34%), edema de miembros inferiores (41.46%), disnea paroxística nocturna (37.44%), dolor torácico (25.32%) y palpitaciones (25.32%) (Tabla 4).

Tabla 4 Características clínicas y estudios complementarios (n = 2528) 

Variable n (%) Variable n (%)
Etiología de la falla cardiaca PAS (mmHg) 120 (106-134)*
Isquémica 1112 (43,99) Frecuencia cardiaca (latidos/min) 72 (65-81)*
Hipertensiva 804 (31.80) Radiografía de tórax
Valvular 331 (13.09) Normal 271 (10.72)
Taquicardiomiopatía 66 (2.61) Anormal 858 (33.94)
Idiopática 225 (8.90) No se tienen datos 1399 (55.34)
Metabólica 16 (0.63) Radiografía de tórax
Chagásica 88 (3.48) Cardiomegalia 730 (85.08)
Tóxica 13 (0.51) Congestión hiliar 302 (35.19)
Viral 20 (0.79) Derrame pleural 219 (25.52)
Quimioterapia 17 (0.67) Hallazgos en el ECG
Congénita 15 (0.59) Ritmo sinusal 869 (64.99)
Genética 13 (0.51) Hipertrofia 192 (14.36)
Periparto 8 (0.32) Trastorno de repolarización 295 (22.06)
Alcohólica 2 (0.08) Signos de isquemia 131 (9.79)
Clase funcional NYHA Marcapasos 110 (8.22)
I 299 (11.83) Fibrilación auricular 237 (17.72)
II 1355 (53.60) Bloqueo auriculoventricular 75 (5.60)
III 755 (29.87) Onda Q 96 (7.18)
IV 119 (4.71) QRS (ms)
Clasificación ACC/AHA < 120 833 (62.26)
C 2390 (94.54) 120-130 339 (25.34)
D 138 (5.46) 130-150 107 (8.00)
> 150 59 (4.41)
Valoración previa FEVI Información DDVI
2200 (87.03) 1310 (63.84)
No 328 (12.97) No 742 (36.16)
FEVI previa
Reducida
(≤ 40%)
Medio rango (41-49%)
Preservada
(≥ 50%)
1661 (75.50)
207 (9.41)
332 (15.09)
DDVI (mm)
FEVI actual (%)
Reducida (≤ 40%)
Medio rango (41-49%) Preservada (≥ 50%)
57 (48-65)*
1509 (73.54)
212 (10.33) 331 (16.13)
Dispositivos previos Hipertensión
566 (22.43) pulmonar 892 (43.47)
No 1961 (77.57) 947 (46.15)
Tipo de dispositivo
CDI
Resincronizador + CDI
MPD bicameral
MPD unicameral
Resincronizador
245 (9.69)
127 (5.02)
97 (3.82)
49 (1.94)
48 (1.90)
No
No se tienen datos
Insuficiencia mitral
Grado II
Grado III
Grado IV
No se tienen datos
213 (10.38)
883(43.03)
342 (16.67)
178 (8.67)
649 (31.63)

ACC: American College of Cardiology; AHA: American Heart Association; CDI: cardiodesfibrilador implantable; ECG: electrocardiograma; DDVI: diámetro diastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; MPD: marcapasos dual; NYHA: New York Heart Association; PAS: presión arterial sistólica. Datos faltantes: PAS 1.42%, frecuencia cardiaca 1.54%.

*Mediana (primer y tercer cuartil).

La etiología más frecuente de la FC fue isquémica (43.99%), seguida de hipertensiva (31.80%). La presión arterial sistólica promedio era de 120 mmHg y la frecuencia cardiaca promedio era 72 latidos por minuto. El 73.54% de los pacientes tenían fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, el 10.33% tenían FEVI en rango intermedio y el 16.13% tenían FEVI preservada. Un 43.47% de la población tenía algún grado de hipertensión pulmonar y el 25.34% tenían insuficiencia mitral de grado III-IV o IV.

Al momento de ingreso al registro, el 45% tenían información reciente de radiografía de tórax, la cual mostraba alguna anormalidad en el 76% de los casos, mientras que de los pacientes que tenían registro reciente de electrocardiograma el 64.99% se encontraban en ritmo sinusal y el 17.72% se encontraban en ritmo de fibrilación auricular. Otras alteraciones incluían ritmo de marcapaso (8.22%) o bloqueos auriculoventriculares (5.6%). Un 62.26% de los pacientes tenían un QRS < 120 ms.

Tratamiento farmacológico

Al momento del ingreso al registro, el 86.95% de los pacientes recibían algún tipo de betabloqueador, el 67.25% recibían diuréticos, el 55.66% recibían ARM, el 42.41% recibían ARA-II, el 33.66% recibían IECA y solo el 9.73% recibían ARNI. En una próxima publicación se evaluará el cambio en el uso de medicamentos luego del seguimiento a 6 meses (Tabla 5).

Tabla 5 Tratamiento farmacológico al ingreso al registro 

Medicación previa n (%)
IECA 851 (33.66)
ARA-II 1072 (42.41)
Diuréticos 1700 (67.25)
Betabloqueadores 2198 (86.95)
ARNI 246 (9.73)
MRA´s 1407 (55.66)
Ivabradina/digoxina 151 (5.97)
NItrato/Antiagregante/Estatina/Anticoagulante 1996 (78.96)

ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ARNI: inhibidores de la neprilisina más ARA-II; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; MRA: antagonistas del receptor de mineralocorticoides.

Discusión

En el presente estudio se describen las características sociodemográficas y clínicas basales de los pacientes con FC atendidos en centros de atención ambulatoria de diferentes departamentos de Colombia que se encontraban inscritos en RECOLFACA (Tabla 6) (Anexo 1). Este registro nacional, que incluye información de 2528 pacientes reclutados en dos periodos entre 2017 y 2019, ofrece información de gran utilidad con miras a una caracterización representativa de los pacientes con FCC en el ámbito nacional, así como para la evaluación del tratamiento instaurado en busca de su optimización sistemática.

Tabla 6 Instituciones participantes por departamento (por orden alfabético) 

Departamento Ciudad Institución
Amazonas Leticia Rafael Bustamante y Compañía Ltda.
Antioquia Medellín Clínica CardioVid
Clínica El Rosario
Clínica Las Américas
Clínica Medellín
Rionegro Centro Cardiovascular Somer In Care S.A.
Atlántico Barranquilla Cardiodiagnóstico S.A.
Cardiología Integral
Centro Científico Asistencial
Centro Cardiológico Procardiocaribe S.A.S.
Clínica de la Costa
Hospital Universidad del Norte
Institución Clínica Iberoamérica
IPS Salud Social
Bolívar Cartagena Centro Diagnóstico Cardiológico
Unidad Cardiológica de Cartagena
Boyacá Tunja Clínica Mediláser
Duitama Mediagnóstica S.A.S.
Unidad de Diagnóstico Cardiovascular Sveins
Caldas Manizales Clínica Avidanti
Clínica San Marcel-Confa
Caquetá Florencia Clínica Mediláser
Cauca Popayán Hospital Universitario San José
Unidad Cardiológica del Cauca Única S.A.S.
Cesar Valledupar Instituto Cardiovascular del Cesar ICVC
Chocó Quibdó Cardiodiagnóstico del Chocó
Córdoba Montería Cardio Care Colombia S.A.S.
Hospicardio
Cundinamarca Bogotá Clínica Universitaria Colombia Colsanitas
Clínicos IPS
Fundación Clínica Shaio
Fundación Santa Fe
Hospital Militar Central
Hospital Universitario San Ignacio
Hospital Santa Clara
Chía Clínica Chía
Soacha Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca
Huila Neiva Clínica Mediláser Neiva
La Guajira Riohacha Clínica Renacer
Clínica Riohacha
Magdalena Santa Marta Group Salud IPS
Meta Villavicencio Sociedad Cardiológica Colombiana S.A.S.
Nariño Pasto Clínica Nuestra Señora de Fátima
Unimedic IPS
Norte de Santander Cúcuta Hospital Universitario Erasmo Meoz
Quindío Armenia Centro Cardiovascular & Diabetes MASSALUD
Risaralda Pereira Clínica Los Rosales - Centro Médico para el Corazón
Sanidad Policía Nacional Seccional Risaralda
Santander Bucaramanga Instituto del Corazón de Bucaramanga
Floridablanca Fundación Cardiovascular de Colombia
Sucre Sincelejo Hospital Universitario de Sincelejo
Tolima Ibagué Cardiología Siglo XXI
Valle del Cauca Cali Fundación Valle de Lili
Angiografía de Occidente
Clínica Amiga
Dime Clínica Neuro Cardiovascular
Clínica de Occidente
Clínica Imbanaco
Hospital Universitario del Valle
Roldanillo Hospital San Antonio de Roldanillo

RECOLFACA adquiere una importancia relevante en el contexto latinoamericano, pues la gran mayoría de los datos de FC, FCC y FCAD con los que se cuenta en la actualidad proceden de registros clínicos europeos o americanos6,7. De otro lado, la información de pacientes ambulatorios con FC se ha recopilado predominantemente de ensayos clínicos aleatorizados, presentando limitaciones respecto a su validez externa debido a los estrictos criterios de inclusión delimitados para el cumplimiento de sus objetivos terapéuticos8,9.

El registro Improve the Use of Evidence-Based Heart Failure Therapies in the Outpatient Setting (IMPROVE-HF), realizado en los Estados Unidos de América, evaluó 34,810 pacientes con FEVI reducida (≤ 35%) y FCC o infarto de miocardio previo con el objetivo de comparar los cambios en siete indicadores de calidad antes y después de la socialización de ciertas iniciativas de calidad de ámbito nacional, y encontró una mejora significativa en cinco de siete indicadores de calidad, incluyendo un aumento en la prescripción de ARM (35-60%), además de una mejoría en la prescripción apropiada de betabloqueadores (86-92%), terapia de resincronización cardiaca (37-66%) e indicación de cardiodesfibrilador implantable (CDI) (50-78%), viéndose todo esto asociado a una mejoría en la supervivencia de los pacientes evaluados, evidenciando el beneficio positivo que tiene la aplicación de un registro nacional de FC estandarizado8.

El registro de FC a largo plazo de la Sociedad Europea de Cardiología 2016 evaluó pacientes con FCC y FCAD provenientes del continente europeo, Oriente Medio y África del Norte con seguimiento a 1 año, destacando el hallazgo de una tasa de mortalidad significativamente más baja en los pacientes con FCC en comparación con aquellos con FCAD. Por otra parte, los pacientes con FC del norte de África fueron más jóvenes y presentaron con mayor frecuencia cuadros de FC más grave que los pacientes europeos. Este resultado es potencialmente atribuible a un menor uso de betabloqueantes, IECA, ARA-II y CDI en esa región, destacando la utilidad que tienen los registros de FC para identificar estas diferencias en el manejo de los pacientes que de otra forma difícilmente serían reconocibles10.

Otros registros de FCC relevantes en el mundo son el S-HFR de Suecia11, el DATA-HELP de Polonia12 y el American College of Cardiology´s National Cardiovascular Data Registry´s (NCDR®) PINNACLE (Practice Innovation and Clinical Excellence) Registry®, entre otros13-15.

RECOLFACA se ubica en un lugar intermedio con respecto al número de pacientes reclutados, con un número mayor que el de los registros españoles y el de Arabia Saudí13,15. Por otra parte, el promedio de edad identificado en RECOLFACA fue similar al reportado en la mayoría de los registros, cuyo rango varió de 55 a 78.9 años, siendo menor en el registro de Arabia Saudí, en concordancia con lo reportado previamente en la región de Medio Oriente15. La proporción de hombres se asemejó a la reportada en el NCDR® PINNACLE Registry® y el S-HFR, mientras que el IMPROVE-HF y el ESC-HF-LT reportaron un predominio masculino (71.1% y 71.2%, respectivamente), siendo el RICA el único registro que encontró una mayor proporción del sexo femenino13. Con respecto a los antecedentes personales, la proporción de individuos con antecedente de tabaquismo e hipertensión arterial se asemejó a la mayoría de los estudios, destacando algunas diferencias con el S-HFR, el cual reportó con mucha menor frecuencia hipertensión arterial en su población, y el RICA, en el cual el 88% de los individuos presentaba esta comorbilidad. Al comparar los antecedentes de enfermedad cardiovascular y disfunción renal se evidenció una importante heterogeneidad respecto a las definiciones, lo cual favoreció diferencias importantes entre los registros. Finalmente, la frecuencia de FA observada en RECOLFACA (22.2%) fue muy inferior a la reportada en la mayoría de los registros, la cual varió entre el 30.7% y el 56% (RICA).

Por otra parte, resulta relevante comparar las etiologías más frecuentes de FCC entre los registros. En la mayoría, la etiología isquémica fue la más frecuente, a excepción del RICA, en el cual la etiología hipertensiva fue la más habitual. Con respecto a otras variables como la clase funcional, los resultados de RECOLFACA destacan la clase funcional II de la New York Heart Association como aquella con mayor número de pacientes, tendencia acorde con lo reportado en los registros internacionales. De manera contraria, se evidenció un resultado diferente al analizar la FEVI, destacando una alta heterogeneidad en su reporte entre los registros evaluados; sin embargo, el predominio de FC con FEVI disminuida observado en RECOLFACA se halló también en el S-HFR, el DATA-HELP y el HEARTS-Chronic, siendo la proporción de pacientes con FEVI < 40% mayor en Colombia (73.54%) que en otros países occidentales.

Fortalezas y limitaciones del estudio

Las principales fortalezas de este estudio radican en el carácter sistemático y uniforme con que se recogió la información, además de la amplia inclusión de centros y profesionales tratantes de pacientes con FC, condiciones que favorecen una adecuada representatividad de la población nacional con esta enfermedad. Adicionalmente, la recolección de un número importante de pacientes, a pesar del corto periodo de inclusión, representa una base sólida sobre la cual se espera construir un registro de FCC que permita optimizar el manejo de esta condición en Colombia. Sin embargo, este estudio se encuentra potencialmente limitado por su tamaño de muestra si se pretende comparar con los grandes registros internacionales. Por otra parte, la naturaleza observacional de un registro de este tipo le confiere un sesgo de selección inherente. Adicionalmente, dado que solo se reportan los datos de pacientes con FCC, este estudio no representa el universo total de los pacientes con esta enfermedad, pero esto se encuentra fuera del alcance del objetivo, como se describió anteriormente.

Conclusiones

Los pacientes con FC en Colombia son similares a los descritos por otros registros de FCC en el mundo occidental, destacando el uso de terapias basadas en la evidencia. Sin embargo, se observo a menor proporción de fibrilación auricular, con mayor frecuencia de disfunción sistólica moderada-grave del ventrículo izquierdo y un aparente uso subóptimo de dispositivos implantables que aún debe evaluarse en profundidad. El presente estudio destaca la importancia de realizar un seguimiento sistemático de los pacientes con FCC en nuestro país con el objetivo de optimizar los programas de atención de esta enfermedad y acercar progresivamente las guías de manejo de la FC, la FCC y la FCAD al cuidado integral de estos pacientes.

Anexo 1

Investigadores principales y subinvestigadores (100%/2528 pacientes)

Cundinamarca (14,32%, 362): Buitrago AF, González DV (3,36%/85); Arias Barrera CA, Vargas LY (2,18%/55); Mendoza Beltrán F, Martínez Camargo SP (2,18%/55); García Peña AA, Aponte Romero LF (1,78%/45); Lugo Peña JR (1,23%/31); Silva Díaz Granados L (1,55%/29); Pacheco Jiménez OA, Palomino Ariza GA (0,95%/24); Rodríguez Cerón AH, Castañeda Moya JR (0,95%/24); Baquero Lozano GA (0,55%/14).

Valle del Cauca (14,28%, 361): López Ponce de León JD, Rivera Muñoz EL (3,88%/98); Murillo Benítez NE, Orozco MJ (2,37%/60); Gómez Palau R, Mancera Alzate JM (2,22%/56); Plata Mosquera CA, Vivas Mayor HM (2,10%/53); Echeverri Navarrete EJ (1,27%/32); Zarate Correa LC, Ramírez Estupiñán CJ (0,95%/24); Zarate Correa LC, Gallego Pineda CA (0,95%/24); Martínez Carvajal AR, Cubides Santiago GV (0,5%/14).

Caquetá (9,38%, 237): Campbell Quintero S, Campbell Silva S (9,38%/237).

Atlántico (9,38%, 237): Martínez E, Colorado E (3,09%/78); Buelvas Herazo J, Urina Triana M (1,34%/34); Muñoz Velásquez A, García M (1,31%/33); García JC, Torres Moreno F (1,03%/26); Rolong B (0,95%/24); Alcalá Hernández A, Alcalá Reniz LP (0,63%/16); Accini Mendoza JL, Accini Díaz A (0,55%/14); Cadena A, Bermúdez Redondo SH (0,47%/12).

Antioquia (9,22%, 233): Llamas A, Gil Rojas CM (2,73%/69); Saldarriaga Giraldo CI, Agudelo Pérez AM (2,14%/54); Quintero Yepes V, Mejía LA (1,9%/48); Velásquez López N, Valencia EC (1,42%/36); Posada Bastidas A, Ríos Sánchez V (1,03%/26).

Santander (7,08%, 179): Ortega Madariaga JC, Ávila Ruiz CA (2,06%/52).

Boyacá (7,00%, 177): Morales Rodríguez LN, Molina Acero CI (4,43%/112); Anchique CV, Acosta Armas SI (1,42%/36); Rincón Peña OS (1,15%/29).

Risaralda (4,98%, 126): Rivera Toquica A, Buitrago Malaver A (4,07%/103); Rivera Toquica F (0,91%/23).

Córdoba (3,28%, 83): Moreno Silgado GA, Porto Valiente JM (2,49%/63); De León Espitia MA (0,79%/20).

Caldas (3,20%, 81): Vanegas Eljach J, López Montes CA (2,45%/62); Castro Osorio EE (0,75%/19).

Tolima (2,97%, 75): Sandoval Luna JA, Toro Cardona OL (2,97%/75).

Quindío (2,14%, 54): Hoyos Ballesteros DH, Castaño Lezcano KJ (2,14%/54).

Norte de Santander (2,06%, 52): Echeverría Correa LE, Jurado Arenales AM (5,06%/128); Carvajal Estupiñán JF, Niño LM (2,02%/51).

Bolívar (1,86%, 47): Manzur Jatin F, Yepes MM (0,95%/24); Rodríguez Gómez P, Herrera Bertel M (0,91%/23).

Cauca (1,62%, 41): Mosquera Jiménez JI (0,95%/24); López Garzón NA, Cáceres Acosta MF (0,67%/17).

Nariño (1,58%, 40): Cerón JA, Meza JA (1,23%/31); Zarama Márquez MH, Silva Carmona M (0,36%/9).

Sucre (1,34%, 34): Arrieta González S, Erazo MJ (1,34%/34).

Huila (1,11%, 28): Osorio Carmona HE, Puentes Castrillón JG (1,11%/28).

Cesar (0,99%, 25): Ochoa Morón AD (0,99%/25).

Magdalena (0,87%, 22): Trout Guardiola G, Villalobos Villa Y (0,87%/22).

Chocó (0,71%, 18): Rentería Asprilla CA, Blandón Córdoba CJ (0,71%/18).

Meta (0,28%, 7): Ramírez Puentes EG, Leal LF (0,28%/7).

Amazonas (0,24%, 6): Bustamante RI, Bustamante Estrada RA (0,24%/6).

La Guajira (0,12%, 3): Ávila Barros LM (0,04%/1); Palacio R (0,08%/2).

#Grupo Investigador RECOLFACA
Investigador principal Institución
Alberto Cadena Clínica de la Costa, Barranquilla, Colombia
Alejandro David Ochoa Morón Instituto Cardiovascular del Cesar ICVC, Cesar, Colombia
Alejandro Posada Bastidas Centro Cardiovascular Somer In Care, Rionegro, Colombia
Alex Rivera Toquica Clínica Los Rosales, Pereira, Colombia
Alexis Llamas Clínica Las Américas, Medellín, Colombia
Alfonso Muñoz Velásquez Institución Clínica Iberoamérica, Barranquilla, Colombia
Álvaro Hernán Rodríguez Cerón Hospital Cardiovascular de Cundinamarca, Soacha, Colombia
Andrés F. Buitrago Fundación Santa Fe, Bogotá, Colombia
Ángel Alberto García Peña Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia
Argemiro Ramón Martínez Carvajal Hospital San Antonio de Roldanillo, Valle del Cauca, Colombia
Armando Alcalá Hernández Centro de Cardiología Procardiocaribe S.A.S., Barranquilla, Colombia
Balkis Rolong Cardiología Integral, Barranquilla, Colombia
Carlos Alberto Rentería Asprilla Cardiodiagnóstico del Chocó, Chocó, Colombia
Carlos Andrés Arias Barrera Clínica Universitaria Colombia Colsanitas, Bogotá, Colombia
Carlos Andrés Plata Mosquera Dime Clínica Neuro Cardiovascular, Cali, Colombia
Clara Inés Saldarriaga Giraldo Clínica CardioVid, Medellín, Colombia
Claudia Victoria Anchique Mediagnóstica, Duitama, Colombia
Diego Hernán Hoyos Ballesteros Centro Cardiovascular & Diabetes MASSALUD, Armenia, Colombia
Edgar Eduardo Castro Osorio Clínica San Marcel-Confa, Manizales, Colombia
Eduardo José Echeverri Navarrete Clínica De Occidente, Cali, Colombia
Elkin Giovanni Ramírez Puentes Sociedad Cardiológica Colombiana S.A.S., Villavicencio, Colombia
Erika Martínez IPS Salud Social, Barranquilla, Colombia
Fernán Mendoza Beltrán Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia
Fernando Manzur Jatin Centro Diagnóstico Cardiológico, Cartagena, Colombia
Fernando Rivera Toquica Sanidad Policía Nacional Seccional Risaralda, Pereira, Colombia
Gary Andrés Baquero Lozano Hospital Santa Clara, Bogotá, Colombia
Guillermo Trout Guardiola Group Salud IPS, Santa Marta, Colombia
Gustavo Moreno Silgado Hospicardio, Montería, Colombia
Hugo Ernesto Osorio Carmona Clínica Medilaser Neiva, Neiva, Colombia
Jannes Buelvas Herazo Cardiodiagnóstico SA, Barranquilla, Colombia
Jorge Alberto Sandoval Luna Cardiología Siglo XXI, Ibagué, Colombia
José Ignacio Mosquera Jiménez Unidad Cardiológica del Cauca Única S.A.S., Popayán, Colombia
José Luis Accini Mendoza Centro Científico Asistencial SAS, Barranquilla, Colombia
Juan Alberto Cerón Unimedic IPS, Pasto, Colombia
Juan Camilo García Hospital Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia
Juan Carlos Ortega Madariaga Hospital Universitario Erasmo Meoz, Cúcuta, Colombia
Juan David López Ponce de León Fundación Valle de Lili, Cali, Colombia
Juan Fernando Carvajal Estupiñán Instituto del Corazón de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia
Julián Rodrigo Lugo Peña Clínicos IPS, Bogotá, Colombia
Julián Vanegas Eljach Clínica Avidanti, Manizales, Colombia
Lisbeth Natalia Morales Rodríguez Clínica Medilaser, Tunja, Colombia
Luis Eduardo Echeverría Correa Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, Colombia
Luis Manuel Ávila Barros Clínica Riohacha, Riohacha, Colombia
Luis Silva Díaz Granados Clínica Chía, Chía, Colombia
Luz Clemencia Zarate Correa Clínica Imbanaco, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia
Marco Antonio De León Espitia Cardio Care Colombia SAS, Montería, Colombia
Mario Hernán Zarama Márquez Clínica Nuestra Señora de Fátima, Pasto, Colombia
Nelly Velásquez López Clínica Medellín, Medellín, Colombia
Nelson Adolfo López Garzón Hospital Universitario San José, Popayán, Colombia
Nelson Eduardo Murillo Benítez Angiografía de Occidente, Cali, Colombia
Óscar Alfredo Pacheco Jiménez Hospital Militar Central, Bogotá, Colombia
Óscar Sveins Rincón Peña Unidad de Diagnóstico Cardiovascular Sveins, Duitama, Colombia
Patricia Rodríguez Gómez Unidad Cardiológica de Cartagena, Cartagena, Colombia
Rafael Ignacio Bustamante Urzola Rafael Bustamante y Compañía Ltda., Leticia, Colombia
Ricardo Gómez Palau Clínica Amiga, Cali, Colombia
Rolando Palacio Clínica Renacer, Riohacha, Colombia
Sebastián Campbell Quintero Clínica Mediláser, Florencia, Colombia
Silfriedo Arrieta González Hospital Universitario de Sincelejo, Sincelejo, Colombia
Viviana Quintero Yepes Clínica El Rosario, Medellín, Colombia

Agradecimientos

Los autores agradecen a los pacientes, los médicos y las diferentes instituciones de salud que participaron en la investigación.

Bibliografía

1. Heidenreich PA, Albert NM, Allen LA, Bluemke DA, Butler J, Fonarow GC, et al. Forecasting the impact of heart failure in the United States:a policy statement from the American Heart Association. Circ Heart Fail. 2013;6:606-19. [ Links ]

2. Lim NK, Lee SE, Lee HY, Cho HJ, Choe WS, Kim H, et al. Risk prediction for 30-day heart failure-specific readmission or death after discharge:data from the Korean Acute Heart Failure (KorAHF) registry. J Cardiol. 2019;73:108-13. [ Links ]

3. Bergethon KE, Ju C, DeVore AD, Hardy NC, Fonarow GC, Yancy CW, et al. Trends in 30 day readmission rates for patients hospitalized with heart failure:findings from the get with the guidelines-heart failure registry. Circ Heart Fail. 2016;9:10.1161. [ Links ]

4. Ciapponi A, Alcaraz A, Calderón M, Matta MG, Chaparro M, Soto N, et al. Burden of heart failure in Latin America:a systematic review and meta-analysis. Rev Esp Cardiol. 2016;69:1051-60. [ Links ]

5. Efraín G. Capítulo 2. Introducción, epidemiología de la falla cardiaca e historia de las clínicas de falla cardiaca en Colombia. Rev Colomb Cardiol. 2016;23:6-12. [ Links ]

6. Gómez-Mesa JE, Saldarriaga CI, Echeverría LE, Luna P, Grupo Investigador RECOLFACA. Registro colombiano de falla cardiaca (RECOLFACA):metodología y datos preliminares. Rev Colomb Cardiol. 2021;28(3):217-230 [ Links ]

7. Fonarow GC, Abraham WT, Albert NM, Stough WG, Gheorghiade M, Greenberg BH, et al. Factors identified as precipitating hospital admissions for heart failure and clinical outcomes:findings from OPTIMIZE-HF. Arch Intern Med. 2008;168:847-54. [ Links ]

8. Kapoor JR, Kapoor R, Ju C, Heidenreich PA, Eapen ZJ, Hernandez AF, et al. Precipitating clinical factors, heart failure characterization, and outcomes in patients hospitalized with heart failure with reduced, borderline, and preserved ejection fraction. JACC Heart Fail. 2016;4:464-72. [ Links ]

9. Lee DS, Stukel TA, Austin PC, Alter DA, Schull MJ, You JJ, et al. Improved outcomes with early collaborative care of ambulatory heart failure patients discharged from the emergency department. Circulation. 2010;122:1806-14. [ Links ]

10. Booth CM, Tannock IF. Randomised controlled trials and population-based observational research:partners in the evolution of medical evidence. Br J Cancer. 2014;110:551-5. [ Links ]

11. Crespo-Leiro MG, Anker SD, Maggioni AP, Coats AJ, Filippatos G, Ruschitzka F, et al. European Society of Cardiology Heart Failure Long-Term Registry (ESC-HF-LT):1-year follow-up outcomes and differences across regions. Eur J Heart Fail. 2016;18:613-25. [ Links ]

12. Jonsson A, Edner M, Alehagen U, Dahlstrom U. Heart failure registry:a valuable tool for improving the management of patients with heart failure. Eur J Heart Fail. 2010;12:25- 31. [ Links ]

13. Jankowska EA, Kalicinska E, Drozd M, Kurian B, Banasiak W, Ponikowski P. Comparison of clinical profile and management of outpatients with heart failure with reduced left ventricular ejection fraction treated by general practitioners and cardiologists in contemporary Poland:the results from the DATA-HELP registry. Int J Cardiol. 2014;176:852- 8. [ Links ]

14. Álvarez-García J, Salamanca-Bautista P, Ferrero-Gregori A, Montero-Pérez-Barquero M, Puig T, Aramburu-Bodas O, et al. Prognostic impact of physician specialty on the prognosis of outpatients with heart failure: propensity matched analysis of the REDINSCOR and RICA registries. Rev Esp Cardiol. 2017;70:347-54. [ Links ]

15. Allen LA, Tang F, Jones P, Breeding T, Ponirakis A, Turner SJ. Signs, symptoms, and treatment patterns across serial ambulatory cardiology visits in patients with heart failure:insights from the NCDR PINNACLE(R) registry. BMC Cardiovasc Disord. 2018;18:80. [ Links ]

16. Alhabeeb W, Elasfar A, Al Backr H, Al Shaer F, Almasood A, Alfaleh H, et al. Clinical characteristics, management and outcomes of patients with chronic heart failure:Results from the heart function assessment registry trial in Saudi Arabia (HEARTS-chronic). Int J Cardiol. 2017;235:94-9. [ Links ]

FinanciamientoLos autores declaran que no existe financiamiento.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 12 de Junio de 2020; Aprobado: 28 de Mayo de 2021

*Correspondencia: Juan E. Gómez-Mesa E-mail: juan.gomez.me@fvl.org.co

#

Véase anexo de lista del Grupo Investigador RECOLFACA

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license