SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1Degree of satisfaction and social and environmental impact in patients included in a remote pacemaker monitoring programThe relationship between systolic pressure of the pulmonary artery measured by echocardiogram and the duration and type of renal replacement therapy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.29 no.1 Bogota Jan./Feb. 2022  Epub Feb 22, 2022

https://doi.org/10.24875/rccar.m22000114 

Cardiología del adulto - Artículo original

Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO)

Prevalence of arterial hypertension in Colombia according to data from the Comprehensive Social Protection Information System (SISPRO)

Ángel A. García-Peña1  2  * 

Diego Ospina2 

Jenny Rico1 

Daniel G. Fernández-Ávila1  3 

Óscar Muñoz-Velandia1 

Fernando Suárez-Obando4 

1Departamento de Medicina Interna

2Unidad de Cardiología

3Unidad de Reumatología

4Instituto Javeriano de Genética. Hospital Universitario San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Colombia


Resumen

Introducción:

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular modificable y aumenta la probabilidad de mortalidad de causa cardiovascular. Las mediciones de prevalencia en Colombia han incluido ciudades principales y pequeñas regiones, pero no se dispone de información en el país.

Objetivo:

Describir la prevalencia de hipertensión arterial a partir de los reportes a los sistemas oficiales de información en Colombia.

Método:

Mediante la extracción y el análisis de datos de la herramienta SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, se calculó la prevalencia de hipertensión arterial, estandarizada por edad y para las diferentes regiones geográficas del país, entre los años 2013 y 2017.

Resultados:

Durante los 5 años evaluados hubo 12,386,343 registros con diagnóstico principal de hipertensión arterial; en 2013 se observó la menor prevalencia (4.65%) y en 2017 la mayor (5.83%). El promedio de prevalencia nacional en los mayores de 60 años durante los 5 años fue del 28.14%. La prevalencia es mayor en las mujeres, con una relación mujer: hombre de 1.78:1. El grupo de mayor prevalencia durante el estudio fueron las mujeres mayores de 80 años en 2017, con una prevalencia ajustada del 54.4%. Las regiones con prevalencia mayor al 10% fueron Risaralda, Caldas, Boyacá, Antioquia y Sucre.

Conclusiones:

La prevalencia nacional de los registros de consultas por hipertensión arterial a las fuentes oficiales de información es menor que la reportada en estudios realizados en poblaciones similares y sugiere que existe un subregistro del reporte a dichas fuentes de información.

Palabras clave Hipertensión arterial; Prevalencia; Epidemiología; Colombia; Latinoamérica

Abstract

Introduction:

Systemic hypertension is the main modifiable cardiovascular risk factor, leading to increased probability of mortality due to cardiovascular causes. Studies assessing the prevalence of systemic hypertension in Colombia have included main cities and small regions. However, there is no available data regarding the country as a whole.

Objective:

To describe the prevalence of systemic hypertension according to reports made to the official information systems in Colombia.

Method:

The prevalence of systemic hypertension was calculated through the extraction and analysis of data contained within the SISPRO tool, the official information system for the Colombian Ministry of Health and Social Protection. The prevalence was then standardized by age, and for the different geographical regions of the country in the period comprised between years 2013 and 2017.

Results:

During the five years of follow-up, we located 12,386,343 registries reporting systemic hypertension as a main diagnosis. The lowest prevalence (4.65%) was found in year 2013, and the highest prevalence (5.83%) was found in 2017. The mean national prevalence for patients above the age of 60, during the aforementioned 5-year period, was 28.14%. The prevalence was higher in women, with a women-to-men ratio of 1.78:1. The group with the higher adjusted prevalence during the study period was composed of women above the age of 80 in year 2017, with an adjusted prevalence of 54.4%. The regions with a prevalence over 10% were Risaralda, Caldas, Boyacá. Antioquia and Sucre.

Conclusions:

The national prevalence of registered consultations due to systemic hypertension to the official information sources is lower than that reported in previous studies conducted on similar populations, suggesting the existence of underreport to said information sources.

Keywords Systemic hypertension; Prevalence; Epidemiology; Colombia; Latin America

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo1-4. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo cardiovascular modificable, y se ha demostrado que aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y morir por causa cardiovascular. Este comportamiento es constante, independientemente de la región geográfica analizada y del ingreso económico de la misma5-12.

La prevalencia de hipertensión arterial varía de acuerdo con la región analizada; en el año 2000, el 26.4% de la población adulta mundial tenía hipertensión arterial, equivalente a 972 millones de personas, 333 millones ubicadas en países desarrollados y 639 millones en países en vía de desarrollo, con lo que proyecta un incremento en el número de casos del 60% para el año 202513-15.

En Latinoamérica, la información sobre la prevalencia de la hipertensión arterial es limitada, pues se estiman prevalencias entre el 12% y el 58%. Entre los registros más grandes se encuentra el estudio CARMELA (The Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America), realizado en siete de las principales ciudades latinoamericanas16; del total de la muestra (11,550 pacientes entre 25 y 64 años), el 16.3%, eran hipertensos diagnosticados o con valores de presión elevados (diagnóstico de novo). En el estudio LASO (The Latin American Consortium of Studies in Obesity)17, el promedio de prevalencia de hipertensión arterial en los grupos incluidos fue del 20.2% (intervalo de confianza del 95%: 12.5-31). El subanálisis para la población latinoamericana del estudio PURE (The prospective Urban Rural Epidemiology)18, que incluyó población urbana y rural, documentó que al menos la mitad de la población latinoamericana entre 35 y 70 años de edad sufre de hipertensión arterial y su control es deficiente. Brasil, por ejemplo, un país similar a Colombia en cuanto a condiciones socioeconómicas, mostró en 2008 una prevalencia de hipertensión arterial mayor del 50% en pacientes mayores de 60 años19.

En Colombia existen algunos registros con poblaciones pequeñas20,21 y datos provenientes del estudio PURE18, que reportan una prevalencia del 40.3% en el ámbito urbano y del 34.9% en zonas rurales. En mediciones específicas en población mayor de 60 años residente en la ciudad de Bogotá, se encontró una prevalencia de hipertensión arterial del 56.9%, derivada de un subanálisis de la encuesta SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento)22. En Manizales se encontró una prevalencia de hipertensión arterial del 68%, derivada de los datos del estudio IMIAS (International Mobility in Aging Study)23.

Las mediciones de prevalencia de hipertensión arterial en Colombia han tenido en cuenta ciudades principales y pequeñas regiones, sin estimar información extrapolable a la situación de la hipertensión arterial en todo el país24.

El objetivo de este estudio es describir las tasas de prevalencia de hipertensión arterial estimadas, con base en las atenciones registradas en las fuentes oficiales del Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO), durante los años 2013 a 2017, comparando su comportamiento por región geográfica y grupos etarios.

Método

El SISPRO es una herramienta desarrollada por el Ministerio de Salud y la Protección Social (MSPS) de Colombia, que recolecta y almacena información del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). A través de diferentes fuentes de información se obtienen los datos derivados del diligenciamiento del Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), el cual es obligatorio para el personal médico durante cada atención ambulatoria u hospitalaria. Cada proveedor de servicios de salud está obligado a registrar en el SISPRO el consolidado de los registros de sus atenciones (RIPS), adjuntando dentro de cada una de ellas el diagnóstico primario de atención, codificado con la nomenclatura del Sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).

Teniendo en cuenta que la cobertura del Sistema de Salud de Colombia es del 95.23% de la población según datos de la última medición oficial del MSPS de octubre de 201925, los datos derivados de SISPRO, con sus estrictos procesos de control de calidad, plasman de forma global todas las actividades del SGSSS.

La información contenida en el registro SISPRO es de uso público y se encuentra libre para consulta en tablas dinámicas en línea del MSPS de Colombia. Para este estudio, se obtuvo información de las atenciones realizadas entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2017, identificando el diagnóstico primario para la atención de acuerdo con los códigos relacionados del CIE-10. Se seleccionaron las atenciones en las que se registró como diagnóstico primario hipertensión arterial (código I10X), o su respectiva agrupación (desde I11.0 hasta I15.9).

Es necesario aclarar que el registro SISPRO únicamente contiene información de los pacientes con hipertensión arterial que requirieron de una atención a través del Sistema de Salud, y que el código diagnóstico principal (CIE-10) fue alguno de los relacionados con hipertensión arterial. Así que los pacientes asintomáticos, aquellos con síntomas leves que no consultan y quienes presentan un diagnóstico principal alternativo a hipertensión arterial, aun teniendo dicho padecimiento, no están representados en el registro.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es el ente encargado del manejo de la información de los censos poblacionales. Los datos tomados para el tamaño de la población, la distribución geográfica por municipios y departamentos, así como la edad y el sexo, fueron obtenidos de las cifras medidas y de las proyecciones derivadas del Censo Nacional de 2005.

Se calcularon las tasas de prevalencia de hipertensión arterial, estandarizadas por edad, desde 2013 hasta 2017. El numerador fue el número de casos de hipertensión arterial en pacientes de cualquier edad (divididos por grupos quinquenales), que fueron reportados al registro SISPRO. El denominador fue el número de habitantes reportados por el DANE para cada zona geográfica en las proyecciones de población (emitidas a partir del censo de 2005 como datos quinquenales 2010-2015 y 2015-2020). El software Tableau Desktop Public Edition® 2018.3 fue utilizado para el diseño gráfico del mapa de prevalencia. La estandarización por edad de la prevalencia para cada departamento corresponde al promedio de las tasas estandarizadas calculadas para cada municipio del departamento. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico STATA 14 (StataCorp 2015. Stata Statistical Software: Release 14. College Station, TX: StataCorp LP).

Resultados

Durante los 5 años evaluados se registraron 12,386,343 casos con diagnóstico principal de hipertensión arterial; en 2013 tuvo la menor prevalencia (4.65%) y en 2017 la mayor (5.83%), con una diferencia de 686,088 casos (Tabla 1).

Tabla 1 Pacientes atendidos con diagnóstico de hipertensión arterial entre 2013 y 2017 

Grupo etario (años) 2013 2014 2015 2016 2017 Total pacientes
De 0 a 4 1,484 2,280 2,521 2,491 5,036 13,812
De 05 a 09 1,116 1,642 1,948 2,024 2,609 9,339
De 10 a 14 1,398 2,097 2,239 1,860 2,380 9,974
De 15 a 19 8,177 10,259 7,946 6,035 7,247 39,664
De 20 a 24 11,510 14,954 14,018 11,497 14,131 66,110
De 25 a 29 19,275 21,924 19,734 17,220 21,864 100,017
De 30 a 34 33,603 39,740 35,701 32,774 36,659 178,477
De 35 a 39 51,598 62,424 57,947 52,176 63,585 287,730
De 40 a 44 92,489 107,933 94,828 81,723 99,347 476,320
De 45 a 49 159,247 188,352 165,657 149,006 175,822 838,084
De 50 a 54 234,725 279,247 246,394 232,712 277,816 1,270,894
De 55 a 59 278,309 336,181 298,230 290,501 353,197 1,556,418
De 60 a 64 298,944 363,637 318,432 319,852 396,324 1,697,189
De 65 a 69 283,681 351,154 307,952 320,312 401,326 1,664,425
De 70 a 74 258,455 313,711 265,221 276,691 348,343 1,462,421
De 75 a 79 212,357 263,154 226,226 240,762 298,450 1,240,949
De 80 o más 243,340 304,588 266,038 288,893 371,661 1,474,520
Total 2,189,709 2,663,277 2,331,032 2,326,529 2,875,797 12,386,343
Población total 47,121,089 47,661,787 48,203,405 48,747,708 49,291,609
Prevalencia 4.65% 5.59% 4.84% 4.77% 5.83%

Las primeras filas corresponden al número de personas atendidas con diagnóstico de hipertensión arterial en el año, por grupos de edad.

La edad se relaciona de manera directa y proporcional con la prevalencia, a partir de los 15 años. La prevalencia más baja en adultos entre 20 y 60 años se registró en 2016 (3.33%) y la más alta en 2014 (4.15%). Para los mayores de 60 años, el grupo entre 60 y 65 años tuvo la menor prevalencia en 2016 (17.7%) y el grupo con la mayor prevalencia fueron los mayores de 80 años en 2017 (50.8%) (Tabla 2).

Tabla 2 Prevalencia de hipertensión arterial de 2013 a 2017 por grupos de edad 

Prevalencia de hipertensión arterial en menores de 60 años
Grupo etario (años) 2013 2014 2015 2016 2017
De 20 a 24 0.27% 0.35% 0.33% 0.27% 0.33%
De 25 a 29 0.50% 0.56% 0.50% 0.43% 0.54%
De 30 a 34 0.98% 1.14% 1.01% 0.91% 1.00%
De 35 a 39 1.68% 1.99% 1.81% 1.60% 1.92%
De 40 a 44 3.21% 3.76% 3.29% 2.81% 3.35%
De 45 a 49 5.56% 6.54% 5.74% 5.18% 6.16%
De 50 a 54 9.23% 10.67% 9.19% 8.52% 10.02%
De 55 a 59 13.57% 15.75% 13.44% 12.61% 14.80%
Prevalencia pacientes entre 20 y 60 años 3.54% 4.15% 3.63% 3.33% 3.95%
Prevalencia de hipertensión arterial en mayores de 60 años
Grupo etario (años) 2013 2014 2015 2016 2017
De 60 a 64 18.75% 21.92% 18.42% 17.76% 21.12%
De 65 a 69 23.75% 28.07% 23.55% 23.49% 28.26%
De 70 a 74 29.87% 35.18% 28.62% 28.60% 34.37%
De 75 a 79 32.15% 39.00% 33.04% 34.39% 41.97%
De 80 o más 37.43% 45.49% 38.58% 40.68% 50.80%
Prevalencia pacientes mayores de 60 años 26.11% 31.01% 25.93% 26.09% 31.56%

El promedio de prevalencia nacional de los pacientes mayores de 60 años durante los 5 años fue del 28.14%. La prevalencia es mayor en las mujeres, con una relación mujer: hombre de 1.78:1. El grupo de mayor prevalencia durante el estudio fueron las mujeres mayores de 80 años en 2017, con una prevalencia ajustada del 54.4%. En el análisis por regiones, se encontró un rango de prevalencia del 0.22% en Guainía hasta el 13.4% en Risaralda. Las regiones con prevalencia superior al 10% fueron Risaralda, Caldas, Boyacá, Antioquia y Sucre. Los departamentos con prevalencia inferior al 1% fueron Vaupés, Guainía, Vichada y Guaviare. En la figura 1 se presenta el mapa de Colombia según la prevalencia de hipertensión arterial en 2017.

Figura 1 Distribución geográfica de la prevalencia de hipertensión arterial durante el año 2017. 

Discusión

Este es el primer estudio que hace una aproximación a la prevalencia de hipertensión arterial analizando datos del total de las regiones de Colombia. Al comparar los datos de la prevalencia estimada de hipertensión arterial en pacientes mayores de 25 años (9.17%), es menor que la registrada por los estudios previamente mencionados18,19. En el estudio CARMELA, los datos que representaron a Colombia fueron de 1553 pacientes residentes en Bogotá. La prevalencia de hipertensión arterial reportada por dicho registro fue del 13.4% para los mayores de 25 años16. A los pacientes de este estudio se les aplicó un cuestionario de conciencia de padecimiento de factores de riesgo cardiovascular, incluida la hipertensión arterial, y recibieron medición de cifras de presión arterial por un médico, lo que pudo mejorar la detección de casos y, en consecuencia, explicar la mayor prevalencia en comparación con nuestro estudio. En el estudio LASO, 4817 pacientes fueron colombianos, de procedencia urbana, con medición directa de cifras de presión arterial, y se documentó una prevalencia del 20.2%17. En el estudio PURE18, la prevalencia de hipertensión arterial documentada en los pacientes colombianos fue del 40.3% en población urbana y del 34.9% en población rural; sin embargo, incluyó solamente pacientes mayores de 35 años. En general, los estudios tienen una mejor sensibilidad que el análisis sobre SISPRO, dado por el proceso diagnóstico directo realizado en cada uno de ellos. Es este el reflejo de un subdiagnóstico de esta enfermedad, pues al no ser diagnosticados, no hacen parte del registro en SISPRO. Estos datos refuerzan la necesidad de fortalecer los programas de prevención y promoción en Colombia.

El hallazgo de la relación entre la edad y el aumento de la prevalencia de hipertensión arterial está acorde con lo descrito por otros estudios5,16-18,26; sin embargo, el predominio de hipertensión arterial en las mujeres difiere respecto a reportes previos en el mundo y en Colombia, incluso en boletines informativos de entes gubernamentales13,24,27. Una explicación probable para este fenómeno, diferente de la metodología utilizada en este estudio, es la mayor utilización del sistema de salud por parte de las mujeres, lo cual se ve reflejado en un mayor número de RIPS y mayores registros en la plataforma SISPRO respecto a los hombres28,29. Los hombres probablemente estén subdiagnosticados, sean tratados de manera inadecuada o consulten menos que las mujeres.

Los cambios en la prevalencia a través de los años analizados, siendo incluso menores por ejemplo en 2016, probablemente obedezcan a un subregistro o a una menor demanda de atención en salud, lo que implica la ausencia de registros para alimentar las bases de datos nacionales (SISPRO).

La gran diferencia entre las prevalencias respecto a las regiones geográficas puede obedecer a dificultades con el acceso al sistema de salud por parte de los pacientes. Los departamentos con prevalencias menores del 1% tienen en común una baja densidad poblacional, en su mayoría son población indígena30, que sigue sus costumbres ancestrales de manejo de enfermedades, y gran parte de sus habitantes residen en regiones alejadas de centros urbanos. En un pequeño registro realizado por la Universidad de Antioquia, en pacientes indígenas, pero ubicados en el Departamento de Caldas, se documentó una prevalencia de hipertensión arterial superior al 30%, lo cual concuerda con esta hipótesis21.

Como limitaciones de nuestro estudio, es importante aclarar que no proporciona una prevalencia real, sino estimada, y esta es dependiente del diagnóstico y del registro adecuado de la información en los RIPS, por parte de cada una de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia. La plataforma solo almacena el código de diagnóstico principal, el cual muchas veces obedece a complicaciones de hipertensión arterial como, por ejemplo, insuficiencia cardiaca, infarto agudo del miocardio o enfermedad cerebrovascular, entre otros, sin registrar el código de hipertensión arterial, lo cual podría generar un subregistro en la plataforma. La medición de otros factores de riesgo cardiovascular y su correlación con la hipertensión arterial puede ser una propuesta para próximos estudios con metodologías similares. Es importante recalcar que, para futuras estimaciones, se deben fortalecer las estrategias para optimizar el registro de la información clínica en todas las áreas geográficas implementando mecanismos como la estandarización de una historia clínica electrónica nacional, que permita obtener una mayor cantidad de datos de los registros y que estos sean más ajustados a la realidad.

Con la aplicación de nuevos criterios diagnósticos basados en recomendaciones internacionales recientes, en donde se proponen criterios muchos más estrictos y mayor agresividad en los valores de presión arterial para determinar el diagnóstico y el control, probablemente la prevalencia se incremente a partir del año 201831-35.

Los cálculos se basaron en las proyecciones derivadas del censo poblacional de 2005. Si bien en 2018 se realizó un nuevo censo poblacional, hubo dificultades logísticas en la medición de la población y un gran porcentaje de personas omitidas. Las cifras aún se consideran preliminares y están en proceso de ajuste, debido a que existe una diferencia significativa entre las reportadas y las derivadas de otras bases de datos, como el SGSSS.

Conclusiones

Este estudio analiza la prevalencia de hipertensión arterial en Colombia basándose en datos derivados de fuentes oficiales. La prevalencia nacional en los registros de consultas por hipertensión arterial a las fuentes oficiales de información es menor que la reportada en estudios realizados en poblaciones similares y sugiere que exista un subregistro del reporte a dichas fuentes de información del país. Estos datos pueden ser el punto de partida para dar mayor rigurosidad a los programas de promoción, prevención y detección temprana de esta enfermedad.

Bibliografía

1. Murray CJL, Lopez AD. Global mortality, disability and the contribution of risk factors:global burden of disease study. Lancet. 1997;349:1436-42. [ Links ]

2. Yusuf S, Reddy S, Ôunpuu S, Anand S. Global burden of cardiovascular diseases:part I:general considerations, the epidemiologic transition, risk factors, and impact of urbanization. Circulation. 2001;104:2746-53. [ Links ]

3. Lopez AD, Mathers CD, Ezzati M, Jamison DT, Murray CJ. Global and regional burden of disease and risk factors, 2001:systematic analysis of population health data. Lancet. 2006;367:1747-57. [ Links ]

4. Johnson NB, Hayes LD, Brown K, Hoo EC, Ethier KA. CDC National Health Report:leading causes of morbidity and mortality and associated behavioral risk and protective factors —United States, 2005-2013. MMWR Surveill Summ. 2014;63:3-27. [ Links ]

5. Yusuf S, Rangarajan S, Teo K, Islam S, Li W, Liu L, et al. Cardiovascular risk and events in 17 low, middle and high-income countries. N Engl J Med. 2014;371:818-27. [ Links ]

6. Perkovic V, Huxley R, Wu Y, Prabhakaran D, MacMahon S. The burden of blood pressure-related disease. Hypertension. 2007;50:991-7. [ Links ]

7. Ezzati M, Oza S, Danaei G, Murray CJL. Trends and cardiovascular mortality effects of state-level blood pressure and uncontrolled hypertension in the United States. Circulation. 2008;117:905-14. [ Links ]

8. Marcolino MS, Palhares DMF, Benjamin EJ, Ribeiro AL. Atrial fibrillation:prevalence in a large database of primary care patients in Brazil. Europace. 2015;17:1787-90. [ Links ]

9. Rubinstein A, Alcocer L, Chagas A. High blood pressure in Latin America:a call to action. Ther Adv Cardiovasc Dis. 2009;3:259-85. [ Links ]

10. Danaei G, Finucane MM, Lin JK, Singh GM, Paciorek CJ, Cowan MJ, et al. National, regional, and global trends in systolic blood pressure since 1980:systematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 786 country-years and 5.4 million participants. Lancet. 2011;377:568-77. [ Links ]

11. Selvarajah S, Haniff J, Kaur G, Hiong TG, Cheong KC, Lim CM, et al. Clustering of cardiovascular risk factors in a middle-income country:a call for urgency. Eur J Prev Cardiol. 2013;20:368-75. [ Links ]

12. López-Jaramillo P, Velandia-Carrillo C, Álvarez-Camacho J, Cohen DD, Sánchez-Solano T, Castillo-López G. Inflammation and hypertension:are there regional differences?Int J Hypertens. 2013;2013:492094. [ Links ]

13. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, Muntner P, Whelton PK, He J. Global burden of hypertension:analysis of worldwide data. Global burden of hypertension:analysis of worldwide data. Lancet. 2005;365:217-23. [ Links ]

14. Roth GA, Nguyen G, Forouzanfar MH, Mokdad AH, Naghavi M, Murray CJL. Estimates of global and regional premature cardiovascular mortality in 2025. Circulation. 2015;132:1270-1. [ Links ]

15. Rahimi K, Emdin CA, MacMahon S. The epidemiology of blood pressure and its worldwide management. Circ Res. 2015;116:925-35. [ Links ]

16. Hernández-Hernández R, Silva H, Velasco M, Pellegrini F, MacChia A, Escobedo J, et al. Hypertension in seven Latin American cities:The Cardiovascular Risk Factor Multiple Evaluation in Latin America (CARMELA) study. J Hypertens. 2010;28:24-34. [ Links ]

17. Miranda JJ, Herrera VM, Chirinos JA, Gómez LF, Perel P, Pichardo R, et al. Major cardiovascular risk factors in Latin America:a comparison with the United States. The Latin American Consortium of Studies in Obesity (LASO). PLoS One. 2013;8:e54056. [ Links ]

18. Lamelas P, Díaz R, Orlandini A, Avezum A, Oliveira G, Mattos A, et al. Prevalence, awareness, treatment and control of hypertension in rural and urban communities in Latin American countries. J Hypertens. 2019;37:1813-21. [ Links ]

19. Schmidt MI, Duncan BB, Azevedo e Silva G, Menezes AM, Monteiro CA, Barreto SM, et al. Chronic non-communicable diseases in Brazil:Burden and current challenges. Lancet. 2011;377:1949-61. [ Links ]

20. Bautista LE, Vera-Cala LM, Villamil L, Silva SM, Peña IM, Luna LV. Factores de riesgo asociados con la prevalencia de hipertensión arterial en adultos de Bucaramanga, Colombia. Salud Publica Mex. 2002;44:399-405. [ Links ]

21. Cardona Arias J, LLanes Agudelo O. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Emberá-Chamí. Rev CES Med. 2013;27:31-43. [ Links ]

22. Cano-Gutiérrez C, Reyes-Ortiz CA, Samper-Ternent R, Gélvez-Rueda JS, Borda MG. Prevalence and factors associated to hypertension among older adults in Bogotá, Colombia. J Aging Health. 2015;27:1046-65. [ Links ]

23. Doulougou B, Gómez F, Alvarado B, Guerra RO, Ylli A, Guralnik J, et al. Factors associated with hypertension prevalence, awareness, treatment and control among participants in the International Mobility in Aging Study (IMIAS). J Hum Hypertens. 2016;30:112-9. [ Links ]

24. Merchán L, Soler L, Valderrama F, Daza M, Pérez A. Boletín de Información Técnica Especializada. 2018;4:8. Disponible en:http://colhemofilicos.org.co/event-files/boletin-17-abril-dia-mundial-de-la-hemofilia-2018-ilovepdf-compressed.pdfLinks ]

25. CIES. Asívamos en Salud:Tabla Gráfica—Aseguramiento—Georreferenciado. 2019. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx. [ Links ]

26. O'Donnell MJ, Chin SL, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, et al. Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE):a case-control study. Lancet. 2016;388:761-75. [ Links ]

27. Urrea JK. Hipertensión arterial en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2018;25:13-20. [ Links ]

28. Guarnizo-Herreño CC, Agudelo C. Equidad de género en el acceso a los servicios de salud en Colombia. Rev Salud Publica. 2008;10(Supl. 1):44-57. [ Links ]

29. Gómez EG. Género, equidad y acceso a los servicios de salud:una aproximación empírica. Rev Panam Salud Publica. 2002;11:327-34. [ Links ]

30. Arango R. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Población, cultura y territorio:bases para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. Bogotá:Departamento Nacional de Planeación;2004. [ Links ]

31. Sánchez RA, Ayala M, Baglivo H, Velázquez C, Burlando G, Kohlmann O, et al. Latin American guidelines on hypertension. J Hypertens. 2009;27:905-22. [ Links ]

32. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Himmelfarb CD, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA guideline for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71:13-115. [ Links ]

33. Moya L, Moreno J, Lombo M, Guerrero C, Aristizábal D, Vera A, et al. Expert consensus on the clinical management of arterial hypertension in Colombia Colombian Society of Cardiology and Cardiovascular Surgery. Rev Colomb Cardiol. 2018;25:4-26. [ Links ]

34. González-Rivas J, Mechanick J, Durán M, Ugel E, Marulanda M, Nieto-Martínez R. Re-classifying hypertension in the Venezuelan EVESCAM database using 2017 AHA/ACC criteria:high prevalence, poor control, and urgent call for action. Ann Glob Heal. 2019;85:1-8. [ Links ]

35. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al. 2018 Guidelines for the management of arterial hypertension:The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2018;39:3021-104. [ Links ]

FinanciamientoEste trabajo fue financiado por los autores.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 21 de Enero de 2020; Aprobado: 21 de Diciembre de 2020

*Correspondencia: Ángel A. García-Peña E-mail: angel.garcia@javeriana.edu.co

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license