SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Experience in percutaneous angioplasty of aortic recoartation in a single centre. Short, medium and long-term outcomesMolecular mechanisms involved in the ethiopathogenesis of coronary atherosclerosis associated with infection by Porphyromonas gingivalis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.29 no.2 Bogota Jan./Apr. 2022  Epub May 19, 2022

https://doi.org/10.24875/rccar.m22000146 

Cardiología del adulto - Revisión de temas

Metaanálisis. Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en pacientes con DM y HTA sometidos a ICP

Meta-analysis. Frequency of platelet hyperreactivity in patients with DM and HTA undergoing PCI

Xiomara Gutiérrez-Cadavid1  * 

Diana C. Rúa-Molina2 

1Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Laboratorio Médico de Referencia

2Grupo de Trombosis, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia


Resumen

Objetivo:

Realizar un metaanálisis de la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria (HPR) para aspirina y clopidogrel con diferentes agregómetros, en pacientes con diabetes mellitus (DM) e hipertensión (HTA) sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP).

Método:

Revisión sistemática con metaanálisis a partir de 40 búsquedas en tres bases de datos multidisciplinarias (PubMed, ScienceDirect y SciELO), siguiendo las fases de la guía PRISMA entre los años 2005 y 2021. Se garantizaron la reproducibilidad y la calidad metodológica por parte de dos investigadores que usaron la guía STROBE. Los análisis se basaron en frecuencias y metaanálisis de razón de disparidad, para lo cual se empleó el software Epidat con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados:

Se incluyeron 22 estudios. La frecuencia de hiperreactividad plaquetaria para la aspirina fue desde el 18.8% hasta el 81.8% y para el clopidogrel desde el 18.2% hasta el 71.3%, lo que denota una importante heterogeneidad. Se observó que la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en pacientes diabéticos varió del 21% al 78.7%, mientras que en los pacientes hipertensos fue del 17.6% al 76.8%, y finalmente, la hiperreactividad plaquetaria fue 1,38 veces mayor en los pacientes diabéticos que en aquellos que no lo eran y 1,23 veces mayor en los pacientes hipertensos que en aquellos que no lo eran.

Conclusiones:

La diabetes mellitus y la hipertensión arterial, como enfermedades de base en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, están asociadas a hiperreactividad plaquetaria, y esta, a su vez, como demostraron estudios previos, al desarrollo de eventos vasculares a largo plazo. De ahí que una valoración posterior al procedimiento con pruebas de agregometría plaquetaria resultaría potencialmente útil en el marco de la terapia personalizada.

Palabras clave Frecuencia; Hiperreactividad plaquetaria; Diabetes mellitus; Hipertensión; Intervención coronaria percutánea

Abstract

Objective:

To perform a metaanalyze of the frequency of platelet hyperreactivity for aspirin and clopidogrel with different aggregometers, in patients with diabetes mellitus and hypertension undergoing percutaneous coronary intervention.

Method:

Systematic review with metaanalysis using 40 searches in three multidisciplinary databases (PubMed, ScienceDirect and SciELO), following the phases of the PRISMA guide between the years 2005 and 2021. Reproducibility and methodological quality were guaranteed by two researchers using the STROBE guide. The analyzes were based on frequencies and odds ratio metaanalysis, using Epidat software with a 95% confidence interval.

Results:

22 studies were included, the frequency of platelet hyperreactivity was from 18.8% to 81.8% in the case of aspirin, and in the case of clopidogrel from 18.2% to 71.3%, which denotes an important heterogeneity. It was observed that the frequency of platelet hyperreactivity in diabetic patients ranged from 21% to 78.7% and in hypertensive patients from 17.6% to 76.8%, and finally it was observed that the platelet hyperreactivity was 1.38 times higher in diabetic patients than in those who were not and 1.23 times higher in hypertensive patients than in those who were not.

Conclusions:

Diabetes mellitus and hypertension as underlying pathologies in patients undergoing percutaneous coronary intervention are associated with the presence of platelet hyperreactivity, and this in turn –as shown by previous studies–, with the development of long-term vascular events, therefore a subsequent assessment. The procedure with platelet aggregometry tests would be potentially useful in the context of personalized therapy.

Keywords Frequency; Platelet hyperreactivity; Diabetes; Hypertension; Percutaneous coronary intervention

Introducción

La terapia antiplaquetaria dual con aspirina y clopidogrel con miras a inhibir la agregación plaquetaria y prevenir eventos isquémicos es efectiva cuando se administra a pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) o a aquellos sometidos a intervención coronaria percutánea1. El mecanismo de acción de la aspirina (ácido acetilsalicílico) es bloquear de manera irreversible la ciclooxigenasa (COX), enzima presenta dos isoformas: la COX-1, que es una enzima constitutiva presente en la mayoría de las células, y la COX-2, que se expresa únicamente en respuesta a estímulos inflamatorios. Esta inhibición bloquea la producción de tromboxano A2 y, por ende, la agregación plaquetaria inducida por esta vía2. Por otro lado, el clopidogrel es una tienopiridina que inhibe en forma selectiva e irreversible el receptor plaquetario del adenosín difosfato, lo que bloquea la activación de la glucoproteína IIb/IIIa (GpIIb-IIIa) y la agregación de las plaquetas3.

Varios estudios han mostrado una respuesta reducida o «resistencia» a estos medicamentos4. En términos clínicos, se refiere a pacientes que presentan eventos isquémicos, a pesar de recibir el antiagregante en la dosis indicada. Desde el punto de vista del laboratorio, se refiere a quienes no logran un adecuado grado de inhibición plaquetaria posterior a la administración del medicamento, con lo que se desencadena un estadio de hiperreactividad plaquetaria, con una prevalencia que va desde el 0.4% hasta el 57% en el caso de la aspirina y desde el 4% hasta el 30% para el clopidogrel.

Para definir la hiperreactividad plaquetaria en el laboratorio se utilizan técnicas como la agregometría plaquetaria, a través de diferentes tipos de agregómetros que se clasifican de acuerdo con la tecnología empleada para evaluar la respuesta plaquetaria.

Dos de las principales enfermedades que presentan como comorbilidad los pacientes que serán sometidos a intervención coronaria percutánea son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. La primera se define como una enfermedad crónica, con una fisiopatología dada por una deficiencia en la producción de insulina por parte de las células beta del páncreas, o cuando no se utiliza eficazmente esta enzima5, y la segunda consiste en presiones arteriales persistentes iguales o superiores a 140/90 mmHg6. Se ha documentado que cursar con diabetes mellitus aumenta la probabilidad de formar placa aterosclerótica, lo que suele estar asociado con un estado protrombótico dado por disfunción endotelial, alteración de la fibrinólisis, aumento de los factores de coagulación y función plaquetaria alterada, que disminuye la respuesta a los agentes antiplaquetarios7. La hipertensión arterial, por su parte, se asocia con disfunción endotelial e interacciones deterioradas entre las plaquetas y el revestimiento endotelial de la luz arterial, lo que causa una disminución en la respuesta a los agentes antiagregantes.

Todo esto debe ser evaluado al momento de elegir la terapia antiagregante adecuada para el paciente, ya que se ha demostrado que la hiperreactividad plaquetaria está asociada con un alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores después de una intervención coronaria percutánea8. Muchos estudios han probado que los cambios en la terapia de los pacientes que cursan con hiperreactividad plaquetaria, como el aumento de la dosis tradicionalmente utilizada para clopidogrel de 300 a 600 mg antes de la intervención coronaria percutánea, tiene un impacto positivo ya que reduce los eventos cardiovasculares adversos mayores9, aunque también nuevas combinaciones con otro tipo de antiagregantes, como el ticagrelor, podrían tener un impacto positivo10. Por ello, la terapia personalizada, la asociación entre comorbilidad y la posible presencia de hiperreactividad plaquetaria han cobrado relevancia en dicho abordaje; en concordancia con lo anterior, la respuesta correcta a los antiagregantes utilizados es fundamental para el éxito de la terapia.

En consecuencia, se planteó realizar un metaanálisis de la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria para aspirina y clopidogrel con diferentes agregómetros, en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial, sometidos a intervención coronaria percutánea.

Método

Revisión sistemática de la literatura científica con metaanálisis, que basó su protocolo de búsqueda y selección de estudios en la guía PRISMA. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos interdisciplinarias: PubMed, SciELO y ScienceDirect. Para ello se emplearon los términos determinados por la técnica de cosecha de perlas: VerifyNow, Rotem, PFA, Light Transmission Aggregometry, Multiple Electrode Platelet Aggregometry, Cardiac Surgery, Thoracic Surgery, Heart Surgery, Cardiac Surgical Procedures, Heart Surgical Procedures, Cardiopulmonary Bypass, Open Heart Surgery y Coronary Intervention.

Se incluyeron los artículos que contenían los términos de búsqueda en el título, el resumen o las palabras clave, y se eliminaron los títulos duplicados. Posteriormente, se aplicaron como criterios de inclusión que fueran estudios en español, inglés o portugués, que estuvieran asociados al tema de interés (la intervención coronaria percutánea) y que fueran artículos originales y estuvieran disponibles en las bases de datos bibliográficas.

Se excluyeron los artículos que evaluaban condiciones preanalíticas, la función plaquetaria en términos de sangrado y aquellos que presentaban información incompleta, dado que no mostraban el número de pacientes que tenían hiperreactividad plaquetaria, diabetes mellitus e hipertensión.

La caracterización de los estudios se realizó con extracción de las variables: título, autores, tipo de estudio, tema principal del estudio, revista, año de publicación, primer autor, país de estudio, número de pacientes evaluados, frecuencia de la hiperreactividad plaquetaria, pacientes diabéticos o no y su frecuencia de hiperreactividad plaquetaria, pacientes hipertensos o no y su frecuencia de hiperreactividad plaquetaria, agregómetro utilizado, condiciones de toma de muestra y valor de corte utilizado.

Se evaluó la reproducibilidad de la búsqueda de estudios y la extracción de la información por parte de dos investigadores entre el 30 de mayo y el 30 de octubre de 2020, que aplicaron el protocolo de manera independiente, resolviendo las discrepancias por consenso. La calidad metodológica de los estudios incluidos se determinó con la guía STROBE.

Para el análisis de la información se hizo una descripción general de los estudios y posteriormente se determinó la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en pacientes con y sin diabetes mellitus y en pacientes con y sin hipertensión; finalmente, se comparó la hiperreactividad plaquetaria en pacientes con y sin diabetes mellitus y en pacientes con y sin hipertensión por medio de metaanálisis y razón de disparidad, ya que se considera como una medida epidemiológica robusta para hacer comparaciones entre casos y controles11. En todos los metaanálisis se evaluaron la heterogeneidad con el gráfico de Galbraith, Dersimonian y Laird (estadístico Q con distribución de ji al cuadrado) y el coeficiente RI; el sesgo de publicación con el estadístico de Begg y funnel plot; y el análisis de sensibilidad con un gráfico de influencias. Los resultados finales de los metaanálisis se presentan como forest plot, para lo cual se utilizó el software Epidat con un intervalo de confianza del 95%.

Resultados

Se obtuvieron 22,443 estudios sin la aplicación de límites, los cuales se restringieron a 1146 resultados con la búsqueda en el título, el resumen y las palabras clave. De estos, se eliminaron 494 artículos duplicados, 518 que no cumplían los criterios de inclusión y 112 que cumplían los criterios de exclusión. Finalmente, se tomaron 22 estudios para la síntesis cuantitativa de la información (Fig. 1).

Figura 1 Flujograma de búsqueda y selección de artículos. 

Los estudios se publicaron entre 2005 y 2019 (Tabla 1). Los países con mayor número de estudios fueron Italia (n = 8) y Corea (n = 5). El análisis por continentes muestra que el mayor número de estudios provienen de Europa, con el 59%, y Asia, con el 32%, seguidos de América y África, con un 4.5% cada uno, todos ellos en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea.

La evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos mostró que el porcentaje de cumplimiento fue superior al 80% (Tabla 2) de los criterios de acuerdo con la guía STROBE. Los criterios que presentaron menor porcentaje de cumplimiento fueron la explicación del tamaño de la muestra, la indicación de la fuente de financiación del estudio y la explicación en el tratamiento de datos ausentes (Fig. 2).

Tabla 1 Descripción de los artículos incluidos 

Estudio Año País Antiagregante evaluado Agregómetro Punto de corte para hiperreactividad plaquetaria Momento en que se toma la muestra
Aradi et al.29 2010 Hungría Clopidogrel LTA Agregabilidad máxima > 34% Después de ICP
Salah et al.30 2015 Egipto Aspirina LTA Agregabilidad media > 20% Después de ICP
Sibbing et al.31 2010 Alemania Clopidogrel MEA 416 AU Antes de ICP
Siller Matula et al.32 2013 Austria Clopidogrel y aspirina MEA ≥ 480 AU Después de ICP
Wand et al.33 2018 Alemania Aspirina MEA ≥ 400 AU Después de ICP
Gianetti et al.34 2006 Italia Aspirina PFA 100 CT<190s Después de ICP
Gianetti et al.35 2007 Italia Aspirina PFA 100 CT<190s Después de ICP
Chen et al.36 2005 China Aspirina VerifyNow ≥ 550 ARU Antes de ICP
Price et al.37 2008 USA Clopidogrel VerifyNow PRU≥235 Después de ICP
Marcucci et al.38 2009 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Después de ICP
Mangiacapra et al.39 2010 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Después de ICP
Kim et al.40 2010 Corea Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Después de ICP
Mangiacapra et al.41 2012 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Después de ICP
Ahn et al.42 2012 Corea Clopidogrel VerifyNow PRU≥72 Después de ICP
Jin et al.43 2013 Corea Clopidogrel VerifyNow PRU≥282 Después de ICP
Park et al.44 2013 Corea Clopidogrel VerifyNow PRU≥235 Después de ICP
Mangiacapra et al.45 2014 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Antes de ICP
Capranzano et al.46 2016 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥208 Después de ICP
Mangiacapra et al.47 2018 Italia Clopidogrel VerifyNow PRU≥240 Antes de ICP
Fadhil et al.48 2019 Irak Clopidogrel VerifyNow PRU≥208 Antes de ICP
Lee et al.49 2019 Corea Clopidogrel VerifyNow PRU≥208 Después de ICP
Lattuca et al.50 2019 Francia Clopidogrel VerifyNow PRU≥235 Antes de ICP

ICP: intervención coronaria percutánea.

Tabla 2 Porcentaje de cumplimiento según la guía STROBE 

Estudio Porcentaje cumplimiento según STROBE
Chen et al.36, 2005 84.85
Gianetti et al.34, 2006 93.94
Gianetti et al.35, 2007 93.94
Price et al.37, 2008 100
Sibbing et al.31, 2009 90.91
Marcucci et al.38, 2009 90.91
Mangiacapra et al.39, 2010 96.97
Aradi et al.29, 2010 89.19
Kim et al.40, 2010 90.91
Mangiacapra et al.41, 2012 93.94
Ahn et al.42, 2012 93.94
Siller-Matula et al.32, 2013 100
Jin et al.43, 2013 93.94
Park et al.44, 2013 96.97
Mangiacapra et al.45, 2014 93.94
Salah et al.30, 2015 90.91
Capranzano et al.46, 2016 90.91
Mangiacapra et al.47, 2018 90.91
Wand et al.33, 2018 96.97
Fadhil et al.48, 2019 90.91
Lee et al.49, 2019 93.94
Lattuca et al.50, 2019 100

Figura 2 Evaluación de la calidad metodológica acorde con la guía STROBE. 

Un dato importante que se observa en los artículos seleccionados es la heterogeneidad en la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria; en el caso de la aspirina, va desde el 18.8% hasta el 81.8% (Tabla 3), y para el clopidogrel desde el 18.2% hasta el 71.3%. Dicha heterogeneidad se puede observar también cuando se compara entre agregómetros, e incluso cuando se usa el mismo agregómetro (VerifyNow), pero con valores de referencia o puntos de corte diferentes. La frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en los pacientes diabéticos varió desde el 21% hasta el 78.7% (Tabla 4), y en los pacientes hipertensos desde el 17.6% hasta el 76.8% (Tabla 5).

Tabla 3 Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria por estudio en toda la población 

Estudio Antiagregante evaluado Agregómetro n Pacientes con hiperreactividad plaquetaria Pacientes sin hiperreactividad plaquetaria Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria % (IC95%)
Aradi et al.29, 2010 Clopidogrel LTA 202 85 117 42 (35-49.1)
Salah et al.30, 2015 Aspirina LTA 50 24 26 48 (33.1-62.8)
Sibbing et al.31, 2009 Clopidogrel MEA 1608 323 1285 20 (18-22)
Siller-Matula et al.32, 2013 Clopidogrel MEA 403 75 328 18.6 (14.6-22.5)
Siller-Matula et al.32, 2013 Aspirina MEA 394 100 294 25.3 (20.9-29.8)
Wand et al.33, 2018 Aspirina MEA 364 298 66 81.8 (77.7-85.9)
Gianetti et al.34, 2006 Aspirina PFA 100 175 75 100 42.8 (35.2-50.5)
Gianetti et al.35, 2007 Aspirina PFA 100 256 109 147 37.7 (31.9-43.4)
Chen et al.36, 2005 Aspirina VerifyNow 117 22 95 18.8 (11.3-26.3)
Price et al.37, 2008 Clopidogrel VerifyNow 380 122 258 32.1 (27.3-36.9)
Marcucci et al.38, 2009 Clopidogrel VerifyNow 683 219 464 32 (28.5-35.6)
Mangiacapra et al.39, 2010 Clopidogrel VerifyNow 250 78 172 31.2 (25.2-37.1)
Kim et al.40, 2010 Clopidogrel VerifyNow 1058 546 512 51.6 (48.5-54.6)
Mangiacapra et al.41, 2012 Clopidogrel VerifyNow 732 240 492 19.6 (17.4-21.9)
Ahn et al.42, 2012 Clopidogrel VerifyNow 1226 410 816 33.4 (30.7-36.1)
Jin et al.43, 2013 Clopidogrel VerifyNow 181 54 127 29.8 (22.8-36.7)
Park et al.44, 2013 Clopidogrel VerifyNow 2424 1498 926 61.8 (59.8-63.7)
Mangiacapra et al.45, 2014 Clopidogrel VerifyNow 640 190 450 29.7 (26-33.3)
Capranzano et al.46 2016 Clopidogrel VerifyNow 164 117 47 71.3 (64.1-78.5)
Mangiacapra et al.47, 2018 Clopidogrel VerifyNow 500 170 330 34 (29.7-38.2)
Fadhil et al.48,2019 Clopidogrel VerifyNow 115 21 94 18.2 (10.7-25.7)
Lee et al.49, 2019 Clopidogrel VerifyNow 814 484 330 59.4 (56-62.8)
Lattuca et al.50, 2019 Clopidogrel VerifyNow 1175 419 756 35.6 (32.8-38.4)

IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Tabla 4 Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria por estudio en los pacientes diabéticos y no diabéticos 

Estudio Frecuencia de diabéticos con hiperreactividad plaquetaria % (IC95%) Frecuencia de no diabéticos con hiperreactividad plaquetaria % (IC95%)
Aradi et al.29, 2010 41 (27.3-54.8) 42.4 (34.1-50.8)
Salah et al.30, 2015 44 (22.5-65.4) 52 (30.4-73.5)
Sibbing et al.31, 2009 23.8 (19.8-27.8) 18.5 (16.2-20.8)
Siller-Matula et al.32, 2013 24 (16.2-31.8) 16 (11.5-20.5)
Siller-Matula et al.32, 2013 31.7 (23.3-40.2) 22.2 (17-27.4)
Wand et al.33, 2018 78.7 (71.4-86.1) 83.6 (78.6-88.6)
Gianetti et al.34, 2006 47.6 (31.3-63.9) 41.3 (32.6-50)
Gianetti et al.35, 2007 47.7 (34.7-60.6) 40.8 (33.6-48)
Chen et al.36, 2005 21 (6.7-35.3) 17.7 (8.6-26.7)
Price et al.37, 2008 46.3 (36.5-56.1) 26.2 (20.8-31.7)
Marcucci et al.38, 2009 42.1 (34.6-49.7) 28.5 (24.4-32.5)
Mangiacapra et al.39, 2010 39.7 (28.6-50.8) 26.9 (19.9-33.9)
Kim et al.40, 2010 54.4 (48.6-60.2) 50.4 (46.8-54)
Mangiacapra et al.41, 2012 42.1 (35.3-48.9) 14.8 (12.5-17)
Ahn et al.42, 2012 33 (28.3-37.8) 33.6 (30.3-36.8)
Jin et al.43, 2013 37.7 (22.5-53) 27. 2 (19.3-35)
Park et al.44, 2013 62.9 (59.1-66.7) 61.3 (59-63.6)
Mangiacapra et al.45, 2014 28.7 (22.3-35) 30.1 (25.7-34.6)
Capranzano et al.46, 2016 77.4 (61-93.7) 69.9 (61.7-78)
Mangiacapra et al.47, 2018 40. 3 (32.3-48.4) 31.1 (26-36.1)
Fadhil et al.48, 2019 31.2 (17-45.4) 8.9 (1.3-16.5)
Lee et al.49, 2019 68.3 (62.4-74.2) 55.3 (51.1-59.5)
Lattuca et al.50, 2019 42.8 (37.9-47.6) 31.7 (28.3-35)

IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Tabla 5 Frecuencia de hiperreactividad plaquetaria por estudio en los pacientes hipertensos y no hipertensos 

Estudio Frecuencia de hipertensos con hiperreactividad plaquetaria % (IC95%) Frecuencia de no hipertensos con hiperreactividad plaquetaria % (IC95%)
Aradi et al.29, 2010 43.4 (35.2-51.6) 38 (23.5-52.4)
Salah et al.30, 2015 57.1 (39.3-74.9) 26.6 (7.7-55.1)
Sibbing et al.31, 2009 19.7 (17.6-21.8) 23.7 (16.1-31.2)
Siller-Matula et al.32, 2013 17.8 (13.6-22.1) 22.5 (11.3-33.7)
Siller-Matula et al.32, 2013 27.5 (22.6-32.4) 11.3 (1.8-20.7)
Wand et al.33, 2018 Sin dato Sin dato
Gianetti et al.34, 2006 41.5 (28.7-54.2) 43.6 (33.9-53.3)
Gianetti et al.35, 2007 39.5 (28.2-50.7) 44 (36.3-51.6)
Chen et al.36, 2005 18.1 (8.9-27.4) 20 (6.3-33.6)
Price et al.37, 2008 32.8 (27.6-38) 26.6 (12.6-40.7)
Marcucci et al.38, 2009 33.4 (29-37.8) 29.1 (22.9-35.3)
Mangiacapra et al.39, 2010 31.9 (24.9-38.8) 29 (16.9-41.1)
Kim et al.40, 2010 55.5 (51.3-59.8) 47.4 (43-51.8)
Mangiacapra et al.41, 2012 32.9 (29-36.9) 8 (5.8-10.1)
Ahn et al.42, 2012 34 (30.5-37.4) 32.5 (28.2-36.8)
Jin et al.43, 2013 31.8 (20.1-43.6) 28.5 (19.7-37.3)
Park et al.44, 2013 63.7 (61.1-66.2) 59 (55.9-62.1)
Mangiacapra et al.45, 2014 Sin dato Sin dato
Capranzano et al.46, 2016 76.8 (67.8-85.8) 63.7 (51.7-75.8)
Mangiacapra et al.47, 2018 35.3 (30.6-40.1) 27.9 (18.2-37.6)
Fadhil et al.48, 2019 17.6 (7.8-27.4) 19.1 (6.8-31.4)
Lee et al.49, 2019 64 (59.7-68.3) 51.8 (46-57.5)

IC95%: intervalo de confianza del 95%.

En el metaanálisis por razón de disparidad, para determinar la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en los pacientes diabéticos, se observó que no se presentó sesgo de publicación según el gráfico de funnel plot, dado que se hallaron estudios a ambos lados del eje X, y hay una buena sensibilidad, evidenciada en el gráfico de influencias; también se apreció que el análisis muestra heterogeneidad de acuerdo con el gráfico de Galbraith. El resultado global del metaanálisis por efectos aleatorios fue 1.38 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1.21-1.58) (Fig. 3), lo que indica que la hiperreactividad plaquetaria fue 1.38 veces mayor en los pacientes diabéticos que en aquellos que no lo eran, valor que es estadísticamente significativo. Por otro lado, en el metaanálisis para razón de disparidad, para determinar la frecuencia de hiperreactividad plaquetaria en los pacientes hipertensos, no se presentó un sesgo de publicación, hubo buena sensibilidad y el análisis mostró heterogeneidad; el resultado global por efectos aleatorios fue 1.23 (IC95%: 1.10-1.38) (Fig. 4), lo que indica que la hiperreactividad plaquetaria era 1.23 veces mayor en los pacientes hipertensos que en aquellos que no lo eran, resultado que fue estadísticamente significativo. También se realizaron metaanálisis por separado en aquellos pacientes que presentaron hiperreactividad plaquetaria y diabetes mellitus, a los cuales se les tomó la muestra y se obtuvo una odds ratio (OR) de 1.43 (IC95%: 1.03-1.99) antes de la intervención coronaria percutánea y de 1.48 (IC95%: 1.19-1.85) después de esta; dichos valores fueron estadísticamente similares. Esta situación también ocurrió cuando se analizaban los pacientes con hiperreactividad plaquetaria e hipertensión a quienes se les tomó la muestra antes de la intervención coronaria percutánea (OR: 1.25; IC95%: 0.76-2.04) y después de esta (OR: 1.45; IC95%: 1.13-1.86). Por ello, se utilizaron los datos en conjunto para el análisis final del metaanálisis y no se discriminó por el momento de toma de la muestra.

Figura 3 Metaanálisis para la comparación de hiperreactividad plaquetaria en pacientes diabéticos y no diabéticos. ICP: intervención coronaria percutánea. 

Figura 4 Metaanálisis para la comparación de hiperreactividad plaquetaria en pacientes hipertensos y no hipertensos. 

Discusión

Se ha demostrado una variabilidad en la respuesta a los antiagregantes, tanto a clopidogrel como a aspirina12, y por ello ha venido cobrando importancia la evaluación personalizada con equipos de agregometría plaquetaria para monitorizar la respuesta individual. Un metaanálisis realizado en 2011 demostró que el nivel de reactividad plaquetaria durante el tratamiento según el ensayo P2Y12 para clopidogrel, realizado con el equipo VerifyNow, se asociaba con eventos cardiovasculares a largo plazo después de una intervención coronaria percutánea, también conocidos como eventos cardiovasculares mayores, que incluyen muerte, infarto de miocardio y trombosis del stent13.

En el resultado obtenido en este trabajo en el primer metaanálisis (Fig. 3), la hiperreactividad plaquetaria fue 1.38 veces mayor en los pacientes diabéticos que en aquellos que no lo eran, en tanto que en el segundo (Fig. 4) fue 1.23 veces mayor en los pacientes hipertensos que en aquellos que no lo eran. De igual manera, se decidió realizar un metaanálisis de forma paralela teniendo en cuenta el momento de toma de la muestra, ya que en revisiones previas a la literatura se observó que la cirugía cardiovascular podía desempeñar un papel en la activación y el cambio en la función plaquetaria14. Por ello, se pretendía descartar esto como una posible fuente de sesgo; sin embrago, el análisis demostró que los resultados fueron estadísticamente similares cuando se realizaba el metaanálisis teniendo en cuenta el momento de toma de la muestra y cuando se realizaba de manera global. Todos estos resultados demuestran que la diabetes mellitus y la hipertensión tienen un impacto importante en el desarrollo de hiperreactividad plaquetaria.

La guía colombiana de prácticas clínicas para el SCA recomienda que, para los pacientes que acuden al servicio de urgencias con un SCA, se utilice una dosis de mantenimiento de aspirina entre 75 mg y 100 mg diarios después de la dosis de carga de 300 mg, mientras que para clopidogrel indica administrar una dosis de carga de 300 mg y adicionar 300 mg, más aún si el paciente será sometido a intervención coronaria percutánea15. Algunos estudios han probado que el aumento de la dosis tradicionalmente utilizada para clopidogrel de 300 mg antes de la intervención coronaria percutánea tiene un impacto positivo, ya que reduce los eventos cardiovasculares adversos mayores9. Por ello, se hace vital conocer si los pacientes presentan hiperreactividad plaquetaria, con el fin de adoptar conductas que impacten en la prevención de dichos eventos.

Los resultados de este estudio ayudan a mejorar el análisis y el abordaje inicial de los pacientes, pues comprueban una asociación entre la diabetes mellitus y la hipertensión con la hiperreactividad plaquetaria, muy relevante en nuestro medio. Para Colombia, un estudio realizado en 2019 determinó que la prevalencia de hipertensión fue del 24%, ligeramente más alta en los hombres (29%), con un aumento proporcional a la edad16; estos datos son importantes ya que, en su mayoría, los pacientes que son sometidos a intervención coronaria percutánea son hombres de edad avanzada. De igual manera, para la diabetes mellitus tipo 2 se ha establecido una prevalencia del 7.3%; en este estudio, el valor promedio de la frecuencia de hipertensión fue del 62.98%, mientras que para la diabetes mellitus fue del 30.93% (Tablas 4-5), cifras muy altas que podrían estar asociadas a la población estudiada, ya que se trata de pacientes, generalmente hombres de edad avanzada, que cursan con otras condiciones, como síndrome metabólico u obesidad. Lo anterior crea un escenario perfecto para el desarrollo de SCA, si bien es necesario considerar que en el informe de estadísticas vitales publicado en 2019 la hipertensión y la diabetes mellitus estaban entre las diez primeras causas de muerte en Colombia, con valores del 3.8% y el 3.4%, respectivamente17.

Estudios previos han demostrado que existe una mayor agregación y una mayor activación plaquetaria en los pacientes diabéticos que en aquellos que no lo son7. El mecanismo por el cual la diabetes mellitus se asocia con hiperreactividad plaquetaria se explica por múltiples factores, como disfunción endotelial, alteración de la fibrinólisis, aumento de los factores de coagulación y función plaquetaria alterada, que disminuye la respuesta a agentes antiplaquetarios18; además, se presenta una reducción de la producción de prostaciclina y de óxido nítrico (ON), que son considerados inhibidores. Así mismo, los niveles séricos de fibrinógeno están elevados, disminuyen los niveles de antioxidantes y hay una mayor expresión de moléculas de adhesión dependientes de la activación, como la GpIIb-IIIa y la P-selectina19. La expresión de superficie mejorada de estas moléculas de adhesión sugiere que las plaquetas también pueden comunicarse con los leucocitos y posiblemente desempeñan un papel en el daño tisular mediado por la inflamación vascular18. De igual manera, en la diabetes mellitus existe una mayor posibilidad de formar placa aterosclerótica20, cuya principal consecuencia es el daño endotelial. En condiciones normales, el endotelio presenta una superficie con propiedades antitrombogénicas, mediadas por su capacidad de producir y liberar sustancias que mantienen el equilibrio entre vasodilatadores, como ON, prostaciclina y bradicinina, así como vasoconstrictores, como prostanoides (prostaglandinas y tromboxano), endotelina y angiotensina II, pero cuando el paciente cursa con diabetes mellitus se genera un desequilibrio y se exhiben zonas de la pared vascular con predisposición a las lesiones ateroscleróticas por una permeabilidad aumentada, que se ve favorecida por la hipercolesterolemia plasmática, asociada a su vez con un aumento de transcitosis de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) a través del endotelio vascular. Esto conduce a la acumulación de colesterol LDL en el espacio subendotelial, donde interacciona con proteoglicanos y proteínas que favorecen su modificación, lo que incrementa su aterogenicidad y su retención en la íntima vascular y da lugar a la formación y la progresión de la placa aterosclerótica, ya que dispara un proceso inflamatorio local que promueve las interacciones de células inflamatorias, plaquetas, elementos vasculares y lipoproteínas que regulan la expresión de genes y proteínas directamente involucradas en el proceso de remodelado vascular21.

En la hipertensión, el principal mecanismo para la hiperreactividad plaquetaria es la disfunción endotelial, ya que provoca un estrés hemodinámico que puede acarrear cambios en la función y en la estructura del endotelio. La fuerza circunferencial depende de la presión de la sangre en el interior del vaso, del radio de este y del grosor de la pared; por su parte, la fuerza tangencial depende del radio del vaso sanguíneo, de la viscosidad sanguínea y de la velocidad del flujo. A mayor elevación de la presión arterial, mayor es la magnitud de dichas fuerzas y la capacidad de deformar las células. También se da por medio de la alteración de sustancias como el ON, que se ha observado disminuido en los pacientes hipertensos22, alteración que se ve favorecida por la presencia de placa aterosclerótica. Diversos estudios han demostrado que la hipertensión contribuye al aumento de la adhesión de leucocitos a las células endoteliales, ya que incrementa los niveles plasmáticos de las isoformas solubles de moléculas de adhesión leucocitaria (sICAM 1 y sVCAM 1), lo que sugiere que la hipertensión eleva la adhesión de leucocitos a la superficie endotelial y facilita, así, el comienzo y el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica23.

Otro dato importante obtenido en este estudio es la heterogeneidad marcada que se observa entre las diferentes frecuencias de hiperreactividad plaquetaria con ambos antiagregantes (Tabla 3). En el caso de la aspirina, fue evaluada en seis artículos con cuatro técnicas de agregometría diferentes. Una situación similar se observa cuando se evalúa el clopidogrel, para lo cual se contó con 17 artículos que utilizaron tres agregómetros diferentes. Llama la atención que cuando se evalúa el mismo agregómetro (VerifyNow), pero con valores de corte diferentes, se observa un cambio que pareciera estar asociado con el valor de corte, pues valores altos disminuyen la frecuencia y valores bajos la aumentan; es así como esas diferencias tan marcadas en las frecuencias podrían estar asociadas con el tipo de agregómetro utilizado para determinar la hiperreactividad plaquetaria24. Algunos autores han comparado los analizadores entre sí con el fin de determinar cuál es el que mejor refleja los niveles y la farmacocinética del medicamento, y han postulado al VerifyNow como uno de los que logran un equilibrio entre buena correlación y facilidad en el procesamiento25. Muchos concluyen que los sistemas de agregometría no son equiparables entre ellos y que, por tanto, se debe ajustar el valor de corte de acuerdo con la condición estudiada. Por ejemplo, para el caso de eventos cardiovasculares, como isquemia en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, en el año 2011 se publicó un metaanálisis en el que se postula el valor de corte para VerifyNow en 230 PRU13; posteriormente, otro metaanálisis realizado en 2018 con el mismo tipo de pacientes, pero utilizando tres analizadores diferentes, sugirió un valor de corte para VerifyNow de 235 PRU26.

Finalmente, algunos autores han informado variaciones en cuanto a la respuesta a los antiagregantes, como clopidogrel, de acuerdo con la población analizada. Los estudios demuestran un aumento en el valor de corte de las pruebas de agregometría, principalmente con VerifyNow en población asiática, ya que no obtenían ninguna asociación con el desarrollo de eventos adversos cuando utilizaban los valores de corte que se establecieron para la población europea (PRU ≥ 240 para clopidogrel y ARU ≥ 550 para aspirina)27. Más tarde, otros estudios establecieron su propio valor de corte en ≥ 272 PRU amparándose en esa diferencia en cuanto a la respuesta asociada a su población28. Por esta razón, un estudio orientado en población colombiana sería vital y daría una idea más clara sobre la situación y si esta asociación, que ha sido observada en otros lugares del mundo, aplica para nuestro país.

Conclusiones

La diabetes mellitus y la hipertensión forman parte de la comorbilidad común en los pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea y están asociadas con el desarrollo de hiperreactividad plaquetaria. El principal objetivo de la terapia utilizada después de la intervención coronaria percutánea es evitar el desarrollo de eventos adversos, como la isquemia, a largo plazo. Estudios como este permiten, además, identificar enfermedades de base asociadas a hiperreactividad plaquetaria y, por ende, a peor pronóstico, y ofrecen un enfoque más claro al plantear estudios clínicos futuros que puedan ayudar a evitar estas condiciones; incluso, se han propuesto algoritmos diagnósticos basados en pruebas de agregometría que toman cada vez mayor fuerza, ya que permitirían evaluar los casos en los que se requiere ajustar el tratamiento, todo esto en el marco de la terapia personalizada. Finalmente, se resalta la necesidad de realizar este tipo de estudios en nuestra población para poder determinar realmente cuál es la asociación y el verdadero comportamiento de la hiperreactividad plaquetaria en Colombia.

Bibliografía

1. Levine GN, Bates ER, Blankenship JC, Bailey SR, Bittl JA, Cercek B, et al. 2011 ACCF/AHA/SCAI Guideline for Percutaneous Coronary Intervention:a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions. Circulation. 2011;124(23):e574-651. [ Links ]

2. Kim J, Becker RC. Aspirin dosing frequency in the primary and secondary prevention of cardiovascular events. J Thromb Thrombolysis. 2016;41(3):493-504. [ Links ]

3. Ayala AEG. El paciente en tratamiento con antiagregantes plaquetarios. Farmacia Profesional. 2007;21(11):36-42. [ Links ]

4. Canivano Petrenas L, García Yubero C. Resistance to aspirin:prevalence, mechanisms of action and association with thromboembolic events. A narrative review. Farm Hosp. 2010;34(1):32-43. [ Links ]

5. Guthrie RA, Guthrie DW. Pathophysiology of diabetes mellitus. Crit Care Nurs Q. 2004;27(2):113-25. [ Links ]

6. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. 2020;75(6):1334-57. [ Links ]

7. Angiolillo DJ, Fernández-Ortiz A, Bernardo E, Ramírez C, SabatéM, Jiménez-Quevedo P, et al. Platelet function profiles in patients with type 2 diabetes mellitus and coronary artery disease on combined aspirin and clopidogrel treatment. Diabetes. 2005;54(8):2430-5. [ Links ]

8. Redfors B, Chen S, Ben-Yehuda O, Huang X, Witzenbichler B, Weisz G, et al. Association between hypertension, platelet reactivity, and the risk of adverse events after percutaneous coronary intervention (from the ADAPT-DES Study). Am J Cardiol. 2019;124(9):1380-8. [ Links ]

9. Price MJ, Berger PB, Teirstein PS, Tanguay JF, Angiolillo DJ, Spriggs D, et al. Standard- vs high-dose clopidogrel based on platelet function testing after percutaneous coronary intervention:the GRAVITAS randomized trial. JAMA. 2011;305(11):1097-105. [ Links ]

10. Wang D, Yang XH, Zhang JD, Li RB, Jia M, Cui XR. Compared efficacy of clopidogrel and ticagrelor in treating acute coronary syndrome:a meta-analysis. BMC Cardiovasc Disord. 2018;18(1):217. [ Links ]

11. Ticona JPA, Gutiérrez MBA, Rivas DRZ, Torres NMC. Entendiendo la odds ratio. Scientifica. 2017;15(1):27-30. [ Links ]

12. Gum PA, Kottke-Marchant K, Welsh PA, White J, Topol EJ. A prospective, blinded determination of the natural history of aspirin resistance among stable patients with cardiovascular disease. J Am Coll Cardiol. 2003;41(6):961-5. [ Links ]

13. Brar SS, Ten Berg J, Marcucci R, Price MJ, Valgimigli M, Kim HS, et al. Impact of platelet reactivity on clinical outcomes after percutaneous coronary intervention. A collaborative meta-analysis of individual participant data. J Am Coll Cardiol. 2011;58(19):1945-54. [ Links ]

14. Addonizio V. Función plaquetaria en bypass cardiopulmonar y órganos artificiales. Hematol Oncol Clin North Am. 1990;4(1):145-55. [ Links ]

15. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía de práctica clínica para Síndrome Coronario Agudo. Guía completa. Tercera edición. Guía no. 17. BogotáD.C.:El Ministerio;2017 [consultada 2020]. Disponible en:http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_s_coronario/GPC_SCA_Completa2aEd.pdf. [ Links ]

16. Zurique-Sánchez MS. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis. Acta Med Colomb. 2019;44(4):20-33. [ Links ]

17. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de Situación de Salud (ASIS) Colombia, 2019. 2019 [consultada 5 de octubre de 2020]. Disponible:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2019-colombia.pdfLinks ]

18. Colwell JA, Nesto RW. The platelet in diabetes mellitus:focus on prevention of ischemic events. Diabetes Care. 2003;26(7):2181-8. [ Links ]

19. Pretorius L, Thomson GJA, Adams RCM, Nell TA, Laubscher WA, Pretorius E. Platelet activity and hypercoagulation in type 2 diabetes mellitus. Cardiovasc Diabetol. 2018;17(1):141. [ Links ]

20. Poznyak A, Grechko AV, Poggio P, Myasoedova VA, Alfieri V, Orekhov AN. The diabetes mellitus-atherosclerosis connection:the role of lipid and glucose metabolism and chronic inflammation. Int J Mol Sci. 2020;21(5):1835. [ Links ]

21. Badimón L, Vilahur G, Padro T. Lipoproteins, platelets and atherothrombosis. Rev Esp Cardiol. 2009;62(10):1161-78. [ Links ]

22. Hermann M, Flammer A, Luscher TF. Nitric oxide in hypertension. J Clin Hypertens (Greenwich). 2006;8(12 Suppl 4):17-29. [ Links ]

23. Taddei S, Virdis A, Ghiadoni L, Magagna A, Salvetti A. Cyclooxygenase inhibition restores nitric oxide activity in essential hypertension. Hypertension. 1997;29(1 Pt 2):274-9. [ Links ]

24. Madsen EH, Saw J, Kristensen SR, Schmidt EB, Pittendreigh C, Maurer-Spurej E. Long-term aspirin and clopidogrel response evaluated by light transmission aggregometry, VerifyNow, and thrombelastography in patients undergoing percutaneous coronary intervention. Clin Chem. 2010;56(5):839-47. [ Links ]

25. Good RI, McGarrity A, James TE, Miller H, McConnachie A, Goodall AH, et al. Dual antiplatelet response during PCI:VerifyNow P2Y12 predicts myocardial necrosis and thromboxane B2 generation confirms wide variation in aspirin response. Thromb Res. 2015;135(6):1140-6. [ Links ]

26. Wang Z, Xie Q, Xiang Q, Gong Y, Jiang J, Cui Y. Predictive value of methods measuring platelet activation for ischemic events in patients receiving clopidogrel:a systematic review and meta-analysis. Curr Pharm Des. 2018;24(44):5313-33. [ Links ]

27. Yu LH, Kim MH, Zhang HZ, Park JS, Park TH, Kim YD, et al. Impact of platelet function test on platelet responsiveness and clinical outcome after coronary stent implantation:platelet responsiveness and clinical outcome. Korean Circ J. 2012;42(6):382-9. [ Links ]

28. Nishikawa M, Takeda Y, Isomura N, Tanigawa T, Nanasato M, Tsukahara K, et al. Association between high platelet reactivity following dual antiplatelet therapy and ischemic events in Japanese patients with coronary artery disease undergoing stent implantation. J Atheroscler Thromb. 2020;27(1):13-24. [ Links ]

29. Aradi D, Vorobcsuk A, Lenkey Z, Horvath IG, Komocsi A. Low platelet disaggregation predicts poor response to 150 mg clopidogrel in patients with elevated platelet reactivity. Platelets. 2010;21(1):1-10. [ Links ]

30. Salah A, Amr El-Hadidy. Aspirin resistance:prevalence and clinical outcome in Egypt. The Egyptian Journal of Critical Care Medicine. 2015;3(1):23-7. [ Links ]

31. Sibbing D, Morath T, Braun S, Stegherr J, Mehilli J, Vogt W, et al. Clopidogrel response status assessed with multiplate point-of-care analysis and the incidence and timing of stent thrombosis over six months following coronary stenting. Thromb Haemost. 2010;103(1):151-9. [ Links ]

32. Siller-Matula JM, Delle-Karth G, Christ G, Neunteufl T, Maurer G, Huber K, et al. Dual non-responsiveness to antiplatelet treatment is a stronger predictor of cardiac adverse events than isolated non-responsiveness to clopidogrel or aspirin. Int J Cardiol. 2013;167(2):430-5. [ Links ]

33. Wand S, Adam EH, Wetz AJ, Meybohm P, Kunze-Szikszay N, Zacharowski K, et al. The prevalence and clinical relevance of ASA nonresponse after cardiac surgery:a prospective bicentric study. Clin Appl Thromb Hemost. 2018;24(1):179-85. [ Links ]

34. Gianetti J, Parri MS, Sbrana S, Paoli F, Maffei S, Paradossi U, et al. Platelet activation predicts recurrent ischemic events after percutaneous coronary angioplasty:a 6 months prospective study. Thromb Res. 2006;118(4):487-93. [ Links ]

35. Gianetti J, Volpi E, Sbrana S, Mariani M, Berti S, Andreassi MG, et al. Identification of platelet hyper-reactivity measured with a portable device immediately after percutaneous coronary intervention predicts in stent thrombosis. Thromb Res. 2007;121(3):407-12. [ Links ]

36. Chen WH, Lee PY, Ng W, Kwok JY, Cheng X, Lee SW, et al. Relation of aspirin resistance to coronary flow reserve in patients undergoing elective percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol. 2005;96(6):760-3. [ Links ]

37. Price MJ, Endemann S, Gollapudi RR, Valencia R, Stinis CT, Levisay JP, et al. Prognostic significance of post-clopidogrel platelet reactivity assessed by a point-of-care assay on thrombotic events after drug-eluting stent implantation. Eur Heart J. 2008;29(8):992-1000. [ Links ]

38. Marcucci R, Gori AM, Paniccia R, Giusti B, Valente S, Giglioli C, et al. Cardiovascular death and nonfatal myocardial infarction in acute coronary syndrome patients receiving coronary stenting are predicted by residual platelet reactivity to ADP detected by a point-of-care assay:a 12-month follow-up. Circulation. 2009;119(2):237-42. [ Links ]

39. Mangiacapra F, Barbato E, Patti G, Gatto L, Vizzi V, Ricottini E, et al. Point-of-care assessment of platelet reactivity after clopidogrel to predict myonecrosis in patients undergoing percutaneous coronary intervention. JACC Cardiovasc Interv.2010;3(3):318-23. [ Links ]

40. Kim IS, Jeong YH, Kang MK, Koh JS, Park Y, Hwang SJ, et al. Correlation of high post-treatment platelet reactivity assessed by light transmittance aggregometry and the VerifyNow P2Y12 assay. J Thromb Thrombolysis. 2010;30(4):486-95. [ Links ]

41. Mangiacapra F, Patti G, Barbato E, Peace AJ, Ricottini E, Vizzi V, et al. A therapeutic window for platelet reactivity for patients undergoing elective percutaneous coronary intervention:results of the ARMYDA-PROVE (Antiplatelet therapy for Reduction of MYocardial Damage during Angioplasty-Platelet Reactivity for Outcome Validation Effort) study. JACC Cardiovasc Interv. 2012;5(3):281-9. [ Links ]

42. Ahn SG, Lee SH, Yoon JH, Kim WT, Lee JW, Youn YJ, et al. Different prognostic significance of high on-treatment platelet reactivity as assessed by the VerifyNow P2Y12 assay after coronary stenting in patients with and without acute myocardial infarction. JACC Cardiovasc Interv. 2012;5(3):259-67. [ Links ]

43. Jin HY, Yang TH, Kim DI, Chung SR, Seo JS, Jang JS, et al. High post-clopidogrel platelet reactivity assessed by a point-of-care assay predicts long-term clinical outcomes in patients with ST-segment elevation myocardial infarction who underwent primary coronary stenting. J Cardiol. 2013;167(5):1877-81. [ Links ]

44. Park DW, Ahn JM, Song HG, Lee JY, Kim WJ, Kang SJ, et al. Differential prognostic impact of high on-treatment platelet reactivity among patients with acute coronary syndromes versus stable coronary artery disease undergoing percutaneous coronary intervention. Am Heart J. 2013;165(1):34-42 e1. [ Links ]

45. Mangiacapra F, Peace A, Barbato E, Patti G, Gatto L, Ricottini E, et al. Thresholds for platelet reactivity to predict clinical events after coronary intervention are different in patients with and without diabetes mellitus. Platelets. 2014;25(5):348-56. [ Links ]

46. Capranzano P, Capodanno D, Bucciarelli-Ducci C, Gargiulo G, Tamburino C, Francaviglia B, et al. Impact of residual platelet reactivity on reperfusion in patients with ST-segment elevation myocardial infarction undergoing primary percutaneous coronary intervention. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2016;5(5):475-86. [ Links ]

47. Mangiacapra F, Colaiori I, Ricottini E, Creta A, Di Gioia G, Cavallari I, et al. Impact of platelet reactivity on 5-year clinical outcomes following percutaneous coronary intervention:a landmark analysis. J Thromb Thrombolysis. 2018;45(4):496-503. [ Links ]

48. Yaseen IF, Farhan HA, Abbas HM. Clopidogrel non-responsiveness in patients undergoing percutaneous coronary intervention using the VerifyNow test:frequency and predictors. Eur J Hosp Pharm. 2019;26(2):113-6. [ Links ]

49. Lee SN, Moon D, Sung MK, Moon KW, Yoo KD. Impact of platelet reactivity on long-term prognosis in Korean patients receiving percutaneous coronary intervention. Platelets. 2019;30(8):1030-5. [ Links ]

50. Lattuca B, Silvain J, Yan Y, Pouillot C, Cuisset T, Cayla G, et al. Reasons for the failure of platelet function testing to adjust antiplatelet therapy:pharmacodynamic insights from the ARCTIC study. Circ Cardiovasc Interv. 2019;12(11):e007749. [ Links ]

FinanciamientoPara la realización de este trabajo no se recibió ningún tipo de financiamiento por parte de alguna entidad pública o privada.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Recibido: 05 de Octubre de 2020; Aprobado: 17 de Septiembre de 2021

*Correspondencia: Xiomara Gutiérrez-Cadavid E-mail: xiomara.gutierrez.labmedico@gmail.com.

Conflicto de intereses

Las autoras declaran no tener conflicto de intereses para la publicación de este manuscrito.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license