SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 special issue 24Local synergy and innovation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.12 no.espe24 Medellín Oct. 2009

 

EDITORIAL

 

Esta edición especial de Semestre Económico, con la cual se conmemoran los 26 años de fundación y 12 años de circulación en forma continua de la revista, a diferencia de las ediciones anteriores sólo incluye artículos sobre el tema del desarrollo territorial. Este tema ha tomado una amplia relevancia en los estudios de la ciencia económica; muestra de ello es el gran volumen de artículos y libros que sobre el mismo se han publicado en los últimos años en el ámbito internacional, como lo reconoce Boiser (2000, p 86)1, cuando plantea: “si se tratase de un concurso de popularidad en el léxico desarrollista, el concepto de “desarrollo local” ganaría el primer lugar en las preferencias”.

Ante el fracaso de las estrategias planteadas por el modelo neoliberal, en los países de América Latina arreciaron las críticas en contra de las recomendaciones de este modelo y empezaron a discutirse ampliaciones y modificaciones a las políticas estructurales; simultáneamente fueron ganando espacio una serie de nuevos modelos teóricos que reconocían que el desarrollo debe buscar unos objetivos muchos más amplios que el simple crecimiento económico o la estabilidad macroeconómica. Stiglitz (2006, p. 78)2, refiriéndose a este hecho plantea:

... a lo largo de la última década del siglo XX, los ejemplos de Rusia y Latinoamérica mostraron que la estrategia de limitarse a quitar de en medio al Estado también había fracasado. En ese momento empezó la acuciante búsqueda de alternativas. Algunos economistas recurrieron a ligeras variaciones sobre el mismo tema, diversas formas de “más mercado” (o más Consenso de Washintong) -añadiendo, por ejemplo, la importancia del capital humano y la educación de la mujer-. Cuando estas políticas también fracasaron, fue evidente que era preciso cambiar de estrategia y un enfoque más amplio del desarrollo -que pusiese énfasis en distintos aspectos en función del país y del momento-.

Aunque el mismo Stiglitz (2006) omite hacer referencia en forma directa a los nuevos modelos de desarrollo y se concentra en plantear los cambios que se requieren en los organismos multilaterales para garantizar unas mejores condiciones que favorezcan el desarrollo en los países más pobres, en su trabajo se encuentra una serie de ejemplos que muestran que además del contexto global y la cooperación de los países desarrollados, a través de los organismos multilaterales, se requiere una acción directa y coordinada en cada una de las regiones y localidades interesadas en lograr mejores condiciones de vida.

Al respecto Haldenwang (2000, p.101)3 plantea que “en el pasado, en América Latina la política territorial de desarrollo y la de fomento productivo se entendían casi exclusivamente como áreas de intervención del Estado central a través de modelos de intervención jerárquicos tradicionales -incluso en sistemas federales como Brasil, Argentina o México-”

Los fracasos de los modelos tradicionales del desarrollo económico, que plantean que el desarrollo se logra a través de las fuerzas de mercado buscando potenciar el crecimiento y la acumulación de capital, han llevado al surgimiento y revaloración de aquellos modelos que buscan aprovechar el potencial propio de los territorios, que se basan en factores como el desarrollo humano, el desarrollo sostenible, la competitividad sistémica, la geografía económica y la economía neoinstitucional. Desde el punto de vista de la teoría económica distintos enfoques coinciden en plantear que el desarrollo económico y la competitividad tienen, cada vez más un carácter localizado en las pequeñas unidades geográficas: regiones o localidades.

Los elementos descritos sobre los modelos de desarrollo a escala regional y local son una evidencia irrefutable de que los nuevos enfoques económicos del desarrollo han volcado su atención hacia los territorios. Según Moncayo (2002, p. 37)4, “parecería que las distintas vertientes teóricas están convergiendo (por vías independientes) hacia una concepción del territorio según la cual este ya no sería un factor que puede incorporarse circunstancialmente al análisis del crecimiento económico, sino un elemento explicativo esencial de los procesos de desarrollo”. En el contexto de la globalización la importancia del Estado-Nación ha cambiado a favor de los bloques territoriales y han resurgido las regiones e incluso otras instancias menores, como las provincias o los municipios, con el fin de posibilitar una gestión económica, política y social de mayor eficiencia.

El papel y la capacidad de intervención (central) del Estado Nación se está reduciendo cada vez más y en un contexto en el cual priman los mecanismos de mercado las nuevas teorías de la competitividad describen la visión del desarrollo como un proceso endógeno. Esto implica que juegan un rol central las instituciones y actores presentes y partícipes en el territorio. Una variable clave para la competitividad basada en el desarrollo endógeno son las redes de colaboración orientadas a la innovación (OECD, 1992)5.

La decisión de elaborar un número especial de la revista Semestre Económico sobre el tema del Desarrollo Territorial fue motivada en tres grandes razones. La primera de ellas es la trascendencia e importancia que ha tomado el tema del desarrollo desde las localidades y regiones dentro de las áreas de estudio de la economía, dado que muchas de las estrategias de desarrollo que se están formulando desde las autoridades regionales y locales están basadas en los planteamientos de los diferentes enfoques del desarrollo desde el territorio. En segundo lugar, porque, conscientes de esta trascendencia, aceptamos que en nuestra ciudad o región se requiere el reconocimiento de estas orientaciones para tratar de crear una mayor conciencia en el país de los principios que deben orientar las estrategias de desarrollo futuro. Finalmente, está el propósito que dio origen a la revista y que se ha conservado a lo largo de su evolución y que no es otro que el de convertirse en una de las revistas más importantes en el fomento y divulgación de los avances de investigación en área de las ciencias económicas y administrativas.

Este número especial de la revista reúne un total de siete artículos provenientes de cinco países (Chile, España, Argentina, Brasil y Colombia), cada uno de los cuales aporta evidencias sobre la trascendencia que ha tomado el tema del desarrollo territorial y en particular el tema del desarrollo endógeno.

El maestro Sergio Boisier inicia esta edición con el artículo “Sinergia e innovación” en el que ilustra de manera espléndida algunos aspectos del desarrollo local y endógeno a partir del estudio de un caso de investigación científica en el campo de la medicina humana, en la cual se busca incursionar en el mercado de los productos farmacéuticos destinados a mejorar los problemas de la disfunción eréctil a partir de veneno de la araña viuda negra. Boisier muestra cómo al reunirse en la Región de La Araucanía de Chile cuatro factores: un recurso endógeno, un conocimiento popular, las acciones de una universidad (la Universidad de La Frontera) y el apoyo del Estado (a través de un fondo de financiamiento), se genera una innovación que puede trascender y potenciar el desarrollo del territorio.

A continuación se presenta el trabajo del profesor Juan Carlos Rodríguez Cohard, titulado “Los procesos de desarrollo local desde la perspectiva europea: génesis y transformación”, en el cual muestra que tales procesos se han articulado desde la participación de la población local y la introducción de innovaciones en la función de producción territorial. El autor funda el análisis en las principales teorías basadas en los estudios de casos europeos, así como en las políticas implementadas para conseguir el mantenimiento de la ventaja competitiva lograda en el paradigma de la globalización, lo que le permite concluir que la ventaja competitiva alcanzada en las localidades europeas debe estimularse con la continua adaptación local a la competencia de otros ámbitos territoriales.

En tercer lugar se presenta el trabajo de la profesora Antonia Sáez Cala, titulado “Los micro-clusters turísticos ¿una herramienta para la planificación del desarrollo turístico en zonas rurales deprimidas?”, en el cual expone que la mejor estrategia para lograr que las comunidades rurales de España mejoren sus condiciones de vida y desarrollo es fortalecer y fomentar los vínculos intersectoriales, en otras palabras, buscar la forma de crear redes y micro-clusters turísticos a través de la planificación del desarrollo turístico. Para ello, analiza la dinámica de desarrollo a través de las relaciones complejas que pueden entablar las empresas turísticas entre sí y con el resto de los actores de las comunidades objeto de estudio. Este trabajo concluye que a mayores vínculos intersectoriales de la economía local y la colaboración y cooperación público- privada, mayor será el multiplicador del turismo y más efectiva la movilización y coordinación de los recursos para configurar un distintivo local, que contribuya al desarrollo de esos destinos y beneficie a la comunidad.

El cuarto trabajo, elaborado por el investigador Oscar Madoery y titulado “Un análisis de caso desde la perspectiva del desarrollo territorial. Rosario, Argentina, 1995-2008”, presenta una evaluación de los factores que promueven el desarrollo de los territorios locales en América Latina; específicamente indaga las características principales que ofrece la experiencia de la ciudad de Rosario (Argentina) y analiza si la política local contribuye o no a crear y expandir capacidades endógenas del territorio. Esta revisión lleva al autor a presentar una serie de consideraciones sobre un proyecto de desarrollo innovador y equitativo a futuro sobre la base de los elementos que aporta el caso de Rosario al conocimiento sobre políticas de desarrollo endógeno.

Los artículos cinco y seis presentan análisis de casos colombianos. El primero de ellos, del profesor, Jaime Alberto Rendón Acevedo, se titula “Industrialización y dinámicas espaciales en Bogotá: las urgencias de la gestión territorial”; en este artículo, el autor muestra cómo las reformas estructurales e institucionales que debieron adecuar al país, y en especial a Bogotá, a los estándares mundiales de productividad y competitividad han significado una alta concentración de las actividades productivas en la ciudad capital, lo que ha llevado a las autoridades económicas de la ciudad a preocuparse por concordar un proceso de reindustrialización que la conduzca a responder a las exigencias del país y de la región, donde se ha dado prioridad a pensar el territorio y su dimensión regional.

Los profesores Éber Elí Gutiérrez Londoño y Gustavo Adolfo Ortega Oliveros, con su trabajo titulado “Los retos de la política pública en la ciudad colombiana”, muestran que el mayor desafío de la ciudad colombiana, en términos de las políticas asociadas al territorio en un escenario de competencia, son la ordenación del territorio y la incertidumbre social y económica, generadas por la rápida urbanización.

Finalmente, el artículo siete, presenta el análisis de un caso de Brasil. Este trabajo, elaborado por Alberto de Oliveira y Adrianno O. Rodrigues, titulado “industrialização na periferia da região metropolitana do Rio de Janeiro: novos paradigmas para velhos problemas”, presenta una análisis del la evolución histórica de las ciudades de Nova Iguaçu y Duque de Caxias, las cuales son calificadas como la periferia del Área Metropolitana de Río de Janeiro. El objetivo que guía a estos autores es el de entender el papel de la periferia en la evolución económica de la metrópolis en diferentes contextos históricos.

En forma general se puede concluir que las políticas locales, frente a las políticas nacionales (centrales), han pasado a ocupar un lugar muy destacado en los procesos de desarrollo territorial, pero este aumento del protagonismo local no se puede confundir con una pérdida de trascendencia de las políticas nacionales, que por el contrario continúan teniendo mucha relevancia y deben ser complementarias a las estrategias adoptadas desde las demás unidades administrativas regionales y locales. Además se puede concluir que dos pilares, que se identifican como trascendentales, para el proceso de desarrollo de los territorios son: la planificación estratégica de largo plazo por parte de las autoridades y la articulación entre los diversos actores que hacen parte del territorio.

 

RUBÉN DARÍO ÁLVAREZ GARCÍA
EDITOR

 

1 BOISIER, Sergio (2000). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? En: Estudios Sociales, Corporación de promoción universitaria, No 103, Santiago de Chile, p. 79-109.

2 STIGLITZ, Joseph E. (2006). Como hacer que funcione la globalización. Primera edición en Colombia, Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A., Bogotá. Traducción de Amado Diéguez y Paloma Gómez Crespo, 433p.

3 HALDENWANG, Christian Von (2000). La nueva política regional en Alemania: Conceptos, Experiencias y posibles aportes para América Latina, En: El Mercado de Valores, Tomo 60, No. 9, México, septiembre, pág. 90-106.

4 MONCAYO, Edgar (2002). Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional. Archivos de economía, Separata No 1 de 7, No 194, julio.

5 OECD (1992), Technology and the economy: The key relationships. OECD, Paris.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License