SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Desarrollo local en Isla Grande: un modelo probabilístico para la pobreza índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346versión On-line ISSN 2248-4345

Semest. Econ. v.13 n.6 Medellín ene./jun. 2010

 

PRESENTACIÓN

 

Esta nueva edición de Semestre Económico presenta ocho trabajos, siete artículos y una reseña, que abarcan una amplia variedad de temas. En el área económica se incluyen trabajos sobre el desarrollo territorial, el desarrollo socioeconómico, economía y finanzas, y la economía y su enseñanza, mientras que del área administrativa se reúnen dos trabajos: el primero de ellos sobre marketing, y el segundo es una reseña de un libro sobre el tema de las redes y las interrelaciones entre los elementos de un sistema. Los dos primeros artículos revisan diferentes evidencias sobre el desarrollo desde el territorio. Basados en el enfoque del desarrollo endógeno, los autores muestran evidencias que les permiten identificar los elementos que han incidido en el desarrollo de una unidad territorial en particular. El investigador William Orlando Prieto Bustos muestra los resultados de una investigación en que evalúa el estado actual del desarrollo local en Isla Grande, Cartagena, Colombia. Utilizando la racionalidad del concepto de desarrollo local, un modelo probabilístico, para determinar la probabilidad de pobreza y la información proveniente del Censo Poblacional 2007 y la Encuesta de Hogares 2009 implementados por la Fundación Surtigas, confirma la presunción teórica de que la exclusión y la vulnerabilidad de la población afrodescendiente, en cuanto al mercado laboral y la generación de ingresos, están asociadas a incrementos importantes en la probabilidad de ocurrencia de la pobreza.

El segundo artículo, presentado por los investigadores y docentes Sonia Alexandra Agudelo Ayala, Jorge Eusebio Medina Correa y Luis Guillermo Álvarez García, hace un análisis del desarrollo local y sus perspectivas a 2020 en el Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia, a la luz de la teoría del desarrollo endógeno y, en particular, del desarrollo institucional. Para indagar las posibilidades de continuar avanzando hacia el 2020 en el desarrollo endógeno, los autores se centran en el tema del desarrollo institucional, visto como las relaciones entre las diferentes organizaciones y las perspectivas de trabajo conjunto. Este trabajo lleva a los autores a concluir que si bien se encuentran notorias evidencias de los avances del desarrollo endógeno, y en particular institucional, la principal debilidad que se evidencia es que no existe hasta el momento una acción estructurada y planeada para el desarrollo o fortalecimiento institucional en el Valle de Aburrá.

El tercer trabajo, elaborado por Noel José Cuenca Jiménez y Fernando Chavarro Miranda, revisa la relación que existe entre el gasto público social por departamentos en Colombia y la calidad de vida. Para ello, se valen de un análisis empírico utilizando las relaciones graficas básicas entre las principales variables evaluadas y la estimación de modelos de datos de panel con efectos fijos y aleatorios para el período 1993-2000. Los autores encuentran que no existe una relación significativa entre la calidad de vida y el gasto público social por departamentos en Colombia, lo cual puede estar asociado con los múltiples problemas en la asignación de bienes públicos.

El cuarto trabajo, elaborado por el investigador Jaime Alberto Gómez Walteros, se presenta una revisión de las principales teorías y conceptos sobre la migración internacional. El objetivo de este ensayo es realizar una revisión bibliográfica sobre las teorías y enfoques de la migración internacional teniendo en cuenta causas y efectos económicos, lo mismo que una ligera mención sobre otras razones y efectos, dada la importancia e implicación sobre la economía, ya sea de manera directa o indirecta. La migración internacional reviste especial importancia ante el auge que ha venido tomando en el siglo XXI, especialmente por los procesos de migración de los países en vía de desarrollo a los altamente desarrollados en materia económica. El autor encuentra que ninguna teoría logra ofrecer una explicación completamente satisfactoria sobre los procesos de migración internacional, ya que las causales y efectos son de muy diversa naturaleza e igualmente las evidencias empíricas sobre efectos arrojan resultados dispares.

En quinto lugar, Sandra Milena Buendía Mora y Lina Margarita Castilla Carrera presentan el proceso desarrollado para determinar y proyectar la prima de riesgo de la deuda de las empresas en Colombia en el período 1998-2008. Para el cálculo de la misma se tomaron como base métodos ya existentes en el campo financiero, referentes al riesgo, como el Capital Asset Pricing Model (CAPM) y la relación de Fisher, los cuales se adaptaron bajo determinados supuestos, mientras que para su proyección se corrió un modelo econométrico de regresión múltiple con algunas variables macroeconómicas. Los resultados muestran que la expectativa de inflación, la variación de la tasa de cambio nominal (TRM) y la incertidumbre política (causada por las elecciones presidenciales) son estadísticamente significativas y, en los modelos planteados, explican el comportamiento de la prima, y permiten su proyección en el corto plazo.

Pedro Barrientos Felipa, en el sexto artículo, presenta una reflexión en la que busca mostrar la importancia que tiene el marketing político para los partidos que están en el poder. En forma generalizada, existe la concepción de que el marketing político tiene una alta relevancia cuando los candidatos están en campaña electoral, pero cuando llegan al poder suelen olvidarse de esta herramienta. El autor se encarga de mostrar, basado en literatura que trata el tema y en evidencias reales de Perú, la trascendencia que puede tener el marketing en momentos en que una organización política está en el poder. Una de las conclusiones que propone el autor es que los líderes de las organizaciones políticas y los profesionales de marketing que trabajan dentro de ellas deben estar seguros de que el futuro de la organización está ligado a las acciones de marketing que llevan a cabo.

En el séptimo artículo María Esperanza Cuenca Coral presenta una reflexión sobre la enseñanza en economía, desde la perspectiva del contenido. La autora, partiendo de la idea de que la teoría del equilibrio general es el núcleo de la teoría económica, al cual debe hacérsele un estudio profundo y crítico, plantea que se debe tomar esta teoría como la base de la enseñanza de la economía que, además, debe estar nutrida por las doctrinas de pensamiento económico, con el fin de dar criterios suficientes a los estudiantes. El artículo termina con una propuesta de formación de los economistas.

Finalmente, en el último trabajo, los autores Marleny Natalia Malaver Rojas, Hugo Alberto Rivera Rodríguez y Luis Francisco Álvarez Corredor presentan una reseña del libro de Watts Duncan (2006): “Seis grados de separación: la ciencia de las redes en la era del acceso”. Para los autores este texto plantea interesantes reflexiones acerca de la innegable interconexión que relaciona todos los elementos de la vida, en cualquiera de los escenarios naturales o artificiales, con énfasis en que la importancia no radica ú nicamente en la identificación de las características o número de elementos que conforman algún sistema, sino en las relaciones, interdependencias e interacciones que se dan entre ellos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons