SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue27Decoding development in the XXI century: subjectivity, complexity, sinapsis, sinergy, recursivity, lidership and territorial dependency author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.13 no.27 Medellín July/Dec. 2010

 

Editorial

 

Este último año ha sido bastante satisfactorio para la revista Semestre Económico y su equipo editorial. El proceso de mejoramiento de la calidad editorial, que se inició a mediados de 2007, se ha visto reflejado en la reciente aceptación de la publicación en importantes índices y bases de datos bibliográficas internacionales como ECONLIT, EBSCO, SCA y REDALYC, así como el mayor posicionamiento que ha logrado la revista en el contexto iberoamericano, que se ha reflejado en un mayor número de lectores y de autores que envían sus aportes a nuestra publicación. Aprovechando estas condiciones, en esta nueva edición de la revista se presentan a nuestros lectores las contribuciones y reflexiones de un amplio grupo de investigadores latinoamericanos. Esta edición de Semestre Económico incluye siete artículos, que abarcan una amplia variedad de temas económicos y sociales.

En el primer artículo, el maestro Sergio Boisier presenta sus reflexiones más recientes sobre la noción cultural y científica del desarrollo en el siglo XXI. En sus reflexiones el autor argumenta que el desarrollo puede y debe ser un conjunto de ideas, pero principalmente debe ser un conjunto de prácticas exitosas en mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, viabilizando siempre su transformación en personas humanas. Con el propósito de construir una concepción del desarrollo más íntegra y más acorde a la contemporaneidad, Boisier realiza una amplia revisión sobre complejidad, constructivismo y subjetividad, con lo cual espera que el lector saque sus propias conclusiones sobre el tema del desarrollo.

El segundo artículo, presentado por los investigadores y docentes Rubén Darío Álvarez García y Jaime Alberto Rendón Acevedo, identifica y resalta la importancia de las regiones y localidades en el desarrollo y en la búsqueda de la competitividad territorial. Los autores hacen una revisión de los conceptos de región, localidad, aglomeración y competitividad territorial, lo que les permite plantear que los territorios no son un factor de competitividad en sí mismos, más bien, cuentan con potencialidades que pueden o no ser aprovechadas, según las decisiones políticas que se adopten. Ello los lleva a argumentar que la competitividad del territorio debe estar basada en el aprovechamiento del capital acumulado dentro del territorio: físico, humano, tecnológico, institucional, social, cultural, ambiental y natural, y potenciarlo de acuerdo con las propias sinergias que territorio-sociedad-instituciones sean capaces de dinamizar, tanto en su propio contexto como en su relación global.

El tercer trabajo, elaborado por la investigadora brasileña Semíramis Amaral Rabello de Mello, analiza la influencia que tienen las políticas emanadas del estatuto de ciudad, en particular las relacionados con los impuestos progresivos a los bienes inmuebles en Brasil, sobre el desarrollo urbano. El artículo destaca la importancia de la planeación del territorio a partir de estas herramientas de formulación de políticas y las interrelaciones de las políticas de gestión urbana y la participación pública en el desarrollo. La autora concluye que a pesar de la relevancia e importancia que se le ha asignado a los proceso de planeación de las ciudades, muchos de los instrumentos que se han construido a partir de estos ejercicios de planeación tienen dificultades para aplicarse y en muchos casos generan ineficiencias. Las experiencias se encargan de mostrar que las dinámicas de las ciudades evolucionan mucho más rápido que los procesos de planeación y reglamentación.

El cuarto artículo, elaborado por los investigadores Daniel Barráez Guzmán y Mariela Perdomo León, presenta los resultados de la estimación a través de métodos bayesianos de un VAR y un modelo estocástico de equilibrio general dinámico (MEEGD) para la economía venezolana. Los resultados obtenidos permiten a los autores argumentar que el VAR estimado tiene un mejor desempeño predictivo que los VAR tradicionalmente utilizados; la respuesta del MEEGD a un shock monetario y su mecanismo de transmisión es coherente con la teoría económica (contrae el producto y esta contracción reduce la inflación) y la técnica de estimación empleada resulta lo suficientemente robusta para que se pueda aplicar en economías que no exhiben un comportamiento estable.

En quinto lugar, Juan Carlos Trujillo Lora y Wilman Iglesias Pinedo presentan los resultados de una investigación en la que revisan los factores que tienen en cuenta los estudiantes a la hora de decidir cómo asignar su tiempo a las diferentes actividades que realizan y cómo estas decisiones inciden en su productividad que se mide a través de su promedio académico. Utilizando una muestra de estudiantes de pregrado de la Universidad del Atlántico en Barranquilla (Colombia), los autores encuentran que existe una relación inversa entre las horas dedicadas a dormir cada noche por los estudiantes y su promedio académico. Adicionalmente, encontraron que las diferencias de edad, género, procedencia y antecedentes escolares también inciden en la asignación de tiempo y la productividad académica de estos estudiantes.

Ximena Alexandra Ortega Ordóñez y Francisco Javier Villamarín Martínez, en el sexto artículo, presentan un análisis del comportamiento y las tendencias descritas por la transición demográfica en la zona andina de Nariño para el período 2000-2007. A través de una análisis descriptivo y tendencial de las estadísticas sociales y demográficas arrojadas por los dos últimos ejercicios censales del DANE, los autores argumentan que Pasto, Ipiales, Túquerres y Sandoná, han entrado en un proceso de transición demográfica desigual, al evidenciar que en la región la modernización socioeconómica convive con la tradición.

Finalmente en el séptimo artículo, los autores John Trujillo Trujillo y Nelson Álvarez Marín presentan una indagación documental, que recoge los aportes a la teoría del intercambio y del mercado desde el texto de Max Weber (2001): Historia económica. Los autores ponen en evidencia el porqué Weber se convierte en uno de los pensadores que con mayor amplitud y precisión ha logrado profundizar en las explicaciones sobre los nexos existentes entre los determinantes económicos, las relaciones sociológicas y los procesos históricos que llevaron al desarrollo del mundo occidental que hoy se conoce, lo que les lleva a argumentar que Weber es un pensador cuyas teorizaciones mantienen plena vigencia para adelantar análisis socio-económicos desde diversas disciplinas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License