SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Análisis del impacto socioeconómico de las denominadas ‘Pirámides’ en el departamento del Cauca, 2006-2009P índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346versión On-line ISSN 2248-4345

Semest. Econ. v.14 n.28 Medellín ene./jun. 2011

 

Presentación

La revista indexada SEMESTRE ECONÓMICO, fiel a su filosofía de impulsar y divulgar los avances de los trabajos de investigación de los profesionales en el área de la administración y la economía, sigue logrando reconocimientos importantes; recientemente esta publicación con gran volumen de lectores y colaboradores en los ámbitos nacional e internacional, ha sido clasificada por el Índice Nacional de publicaciones especializadas en ciencia, tecnología en innovación de Colciencias (Publindex), en la categoría A2, lo que da cuenta de la calidad de su contenido y, por tanto, motivo de preferencia de un público especializado en el área de interés.

Para los editores, lectores y colaboradores, esta suerte de circunstancia, en hora buena, es motivo para que la Revista siga creciendo en calidad y contenidos que se ajusten a las expectativas de los investigadores donde, muy seguramente, siempre encontrarán un espacio para divulgar sus trabajos académicos. Este nuevo número de la revista Semestre Económico incluye un total de ocho artículos, que abarcan una amplia variedad de temas económicos y administrativos

En el primer artículo, los profesores Alejandra Miller Restrepo y Andrés M. Gómez Sánchez presentan los resultados de su investigación sobre el impacto socioeconómico que generó la quiebra de las denominadas pirámides en el departamento del Cauca en Colombia. Los autores construyen dos indicadores utilizando la metodología de vectores propios que les permiten medir el impacto de la crisis financiera internacional y la posterior quiebra de las captadoras ilegales en el sur del país en el período 2006-2009, lo que les permite concluir que mientras el país se hundía en la crisis financiera, las pirámides blindaron la economía del Cauca, pero después de sus abruptas caídas, el efecto fue mucho más grave para la economía regional pues el PIB regional disminuyó a niveles más profundos que el PIB Nacional.

El segundo artículo, presentado por el investigador William Orlando Prieto Bustos, evalúa cuáles son los principales determinantes de la pobreza en Isla Grande, Cartagena, Colombia en el período 2007-2009. Utilizando un modelo de efectos fijos, el autor identifica que el nivel educativo, la afiliación al sistema de salud, la ocupación, la experiencia laboral y las formas de contratación contribuyen a explicar los cambios de los niveles de ingreso de la población y los niveles de pobreza. El autor concluye que en Isla Grande existe una trampa de la pobreza. En particular, los impactos del segmento de variables de educación en la pobreza y en la generación de ingresos están limitados por la escasa demanda laboral de empleo, y la reducida importancia relativa del capital humano y la experiencia laboral en la determinación de mejores salarios.

El tercer trabajo, elaborado por el investigador peruano Pedro Barrientos Felipa, analiza la importancia de la formación de encadenamientos productivos o clúster en la internacionalización de las empresas peruanas. El clúster es identificado como un proceso creativo que permita mantener la ventaja sobre los competidores. A partir de una revisión de la literatura sobre el tema y las experiencias, el autor reflexiona sobre la importancia que tiene para la expansión del comercio de Perú que se le brinde una mayor atención a los temas de la eficiencia, la generación de valor y la articulación de los diferentes integrantes de la cadenas de valor en aquellas producciones que son estratégicas para la economía peruana.

El cuarto artículo, elaborado por los investigadores Antonio Rodríguez Sánchez, Edwin José Vega Flórez, Luis Alvis Estrada y Robinson Castro Ávila, estima el impacto del conflicto interno armado en la cobertura en educación en el departamento de Bolívar entre los años 1995 y 2008 a través de un análisis de regresión doble-logarítmico mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados obtenidos permiten a los autores argumentar que la cobertura educativa ha sido afectada en forma negativa por el desplazamiento y el conflicto armado, mientras que la política de la seguridad democrática ha tenido un impacto positivo sobre la cobertura de la educación en el departamento de Bolívar, Colombia.

En quinto lugar, Olga Lucía Arboleda Álvarez y Hernando Zabala Salazar identifican los factores que se han convertido en los determinantes del éxito de los emprendimientos solidarios en la ciudad de Medellín, Colombia. Utilizando el método de estudio de caso, los investigadores identifican que el éxito de las empresas solidarias en Medellín ha estado determinado por el acercamiento al cumplimiento del objeto social; por su capacidad de arraigarse en un territorio concreto; por operar como un proceso de encadenamientos de empresas de su mismo tipo, y por el fomento de procesos autogestionarios y participativos.

José Enrique Arias Pérez y Carlos Andrés Aristizabal Botero, en el sexto artículo, reflexionan sobre la importancia que tienen la información y el conocimiento en la productividad de empresas del sector público empresarial de Medellín. Los autores utilizando el método de estudio de caso para dos grandes empresas públicas de la ciudad de Medellín concluyen que se evidencia que en estas organizaciones, los significados de dato, información y conocimiento son cercanos a la postura constructivista, y cuando éste último se convierte en información y ésta en dato, ello no constituye una pérdida de valor, es decir no compromete su productividad.

En el séptimo artículo, el profesor Ángel Emilio Muñoz Cardona presenta una reflexión, desde la concepción de la economía clásica, sobre cómo la categoría de la simpatía se convierte en un principio cosmopolita de unión solidaria. A partir la observación de los últimos eventos internacionales de unión simpatética y solidaria entre distintos ciudadanos del mundo ante ciertas condiciones económicas, sociales y políticas, el autor constata con los escritos de los filósofos y economistas clásicos, Adam Smith y John Stuart Mill, que la justicia y la libertad sólo son posibles de ser pensadas en sociedades unidas por el sentimiento de simpatía, donde el fomento de la solidaridad y los sentimientos de empatía y de amor al hombre son el principio de valor moral fundamental en la construcción de los hilos sociales universales, y se convierten en la condición principal para el logro del bienestar, la justicia distributiva, el progreso económico y el utilitarismo universal o felicidad general.

En el octavo artículo, el profesor Jahir Alexánder Gutiérez Ossa presenta una reflexión sobre el contexto jurídico-económico que rodea las acciones de las empresas en los mercados internacionales. A parir de la revisión de la conceptualización y algunos casos que se han presentando en las relaciones comerciales empresariales internacionales el autor identifica las debilidades del derecho internacional al no estar articulado con las concepciones económicas para controlar las acciones de las empresas en los mercados internacionales, lo que lo lleva a concluir que la entrada en vigencia del derecho penal económico, rama del análisis económico del derecho, puede servir de mecanismo evaluador de los delitos económicos empresariales, donde la valoración contractual del delito empresarial puede contribuir a superar la etapa del juicio por el resarcimiento.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons