SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número especial 29AVALIAÇÃO DA VIABILIDADE PARA A PROTEÇÃO DO LITORAL CARIBE COLOMBIANO DAS SUBIDAS DO NÍVEL DO MAR: UM ENFOQUE DE VALORAÇÃO ECONÔMICA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346versão On-line ISSN 2248-4345

Semest. Econ. v.14 n.spe29 Medellín dez. 2011

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

Esta edición especial de la revista Semestre Económico reúne un total de seis artículos sobre el tema de economía y medioambiente. La decisión de elaborar una edición especial sobre este temática fue motivada por las siguientes razones: En primer lugar, la importancia y trascendencia que ha tomado el tema de la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales para la ciencia económica. Un fiel reflejo de esta importancia es el número de trabajos (artículos y libros) que se publican actualmente sobre el tema. En segundo lugar, dada la importancia que ha tomado el tema en las investigaciones económicas se asume desde la revista la responsabilidad por apoyar la difusión de las investigaciones y trabajos académicos que se están realizando en nuestra región sobre el tema. Finalmente, en tercer lugar, está el propósito que dinamiza y motiva las actividades de la revista y es convertir Semestre Económico en una de las revistas más importantes en el fomento y divulgación de los avances de investigación en el área de las ciencias económicas y administrativas de la región, y en particular en el tema de la economía y el medioambiente.

Los trabajos que integran esta edición son producto de investigación y reflexión académica de los investigadores que se han centrado en la relación entre economía y medioambiente. Pero ¿cuál es la razón que motiva a los investigadores de las ciencias económicas y demás áreas del pensamiento a preocuparse por los recursos naturales? Desde la ciencia económica la respuesta surge de las fundamentaciones teóricas que identifican la carencia de precios para los bienes y servicios ambientales, los cuales se convierten en una de las principales razones que explican las nuevas concepciones que se han desarrollado en la ciencia económica para tratar de subsanar las dificultades del análisis de la asignación de los bienes y servicios que generalmente no poseen un mercado. El propósito de los nuevos enfoques teóricos de la economía es lograr la incorporación del tema de los recursos naturales a la economía y proporcionar las herramientas que permitan hacer un uso óptimo de los recursos naturales.

Es así como surgen cuatro sub-áreas de la economía que se ocupan del estudio del tema de los recursos naturales:

  1. Economía ambiental: hace parte de la escuela neoclásica y estudia la manera en que son tratados los residuos y valora los efectos negativos que generan en la atmosfera, hidrosfera y biosfera, las cuales son receptores de estos residuos. En otras palabras, la economía ambiental se ha preocupado por la contaminación y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
  2. Economía de los recursos naturales: también hace parte de los desarrollos teóricos de la escuela neoclásica y estudia la asignación óptima de los recursos naturales escasos; los investigadores de esta área se han encargado de desarrollar metodologías que permitan valorar en términos monetarios el impacto del uso de los recursos naturales y proponer los mejores usos, buscando la sostenibilidad económica de los recursos.
  3. Economía agrícola o economía agraria: es la aplicación de las herramientas e instrumentos de análisis de la economía a las interrelaciones y agentes del sector agrícola y ganadero. En esencia, con el uso del instrumental económico se busca optimizar la toma de decisiones por parte de los productores de este sector.
  4. Economía ecológica: Estudia la gestión de los recursos con el propósito de garantizar la sostenibilidad de las interrelaciones entre el sistema económico y el sistema natural. Más que un área de estudio de la economía, es reconocida como un área donde convergen diferentes saberes; en esta área se fusionan teorías e instrumentos de la ciencia económica con otras ciencias del saber como la biología, la química, la física y la geografía, entre otras. Esta integración de saberes busca solucionar las deficiencias que se presentan en la ciencia económica. La economía ecológica tiene enfoques bastante críticos sobre las teorías e instrumentos de la economía, en particular los que integran los enfoques de la economía ambiental, la economía de los recursos naturales y la economía agrícola, argumentando que los análisis hechos a partir de formulaciones teóricas se caracterizan por estar aislados del ecosistema, lo que hace que no tengan en cuenta la dinámica del sistema y el efecto umbral; por lo tanto, los precios de mercado que establecen para los recursos naturales no reflejan si un sistema está sobrepasando los límites de su capacidad para recuperarse.

Es evidente que los diferentes enfoques económicos e interdisciplinarios sobre recursos naturales permiten poner en evidencia los problemas que debe enfrentar nuestra sociedad y sobre los que se requiere una mayor y mejor discusión para buscar soluciones más acordes con las particularidades y las causas que generan el problema.

Los seis artículos que integran esta edición especial de la revista Semestre Económico pertenecen al enfoque de la economía de los recursos naturales y la economía ambiental.

En el primer artículo, Andrea Cardoso y James Benhin presentan los resultados de un análisis de costo-beneficio, en un escenario de 100 años, para evaluar la viabilidad del plan de mitigación de los efectos de la subida del nivel del mar, generada por el cambio climático, en la costa del Caribe colombiano. Los investigadores utilizan el método de valoración contingente para simular un mercado que les permita cuantificar las valoraciones que hace un grupo de 504 habitantes de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta de este plan de prevención. Los resultados permiten concluir que el análisis de costo-beneficio indica que llevar a cabo las acciones para la protección de la costa del Caribe colombiano para prevenir los efectos de la subida del nivel del mar en el futuro es una empresa viable en términos económicos y ecológicos, incluso si las predicciones de los efectos del cambio climático en las costas del Caribe colombiano son inciertos.

El segundo artículo, elaborado por los investigadores Cristian David Ramírez y Sergio Alonso Orrego, evalúa cuáles son los principales determinantes de la deforestación observada en Urabá (Colombia) en el período 1980-2000. Para lograr este propósito estiman modelos tipo logit basados en la teoría económica de usos de la tierra rural utilizando información espacialmente explícita. Los resultados indican que la especialización en pasto, la especialización en maíz, la distancia a centros de importancia regional y la distancia a los principales ríos de la región fueron los principales determinantes de la deforestación en la región de Urabá.

El tercer trabajo, presentado por Francisco Correa Restrepo, Juan David Osorio y Bernardo Patiño, revisa los estudios sobre la valoración económica del ruido generado por el tráfico en carreteras, por los trenes y las aeronaves en el entorno mundial, lo que les permite identificar que los principales métodos que tradicionalmente se utilizan para valor los efectos del ruido en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica son: la valoración contingente, la transferencia de beneficios y los precios hedónicos. A la luz de los diversos estudios analizados, los investigadores concluyen que los impactos más relevantes del ruido son la incidencia negativa que tienen sobre el precio de las viviendas y las molestias percibidas por los individuos, lo que genera una alta disposición a pagar por hogar para lograr la reducción de los niveles de ruido.

El cuarto artículo, elaborado por los investigadores mexicanos Guillermo Montoya Gómez, José Hernández Ruiz y Juan García Cruz, evalúa las fortalezas y debilidades de organizaciones de productores que han implantado esquemas sustentables de manejo de recursos maderables y no maderables en distintas regiones de Chiapas (México). Para obtener la información requerida, los investigadores realizaron talleres y entrevistas con las directivas de las organizaciones y la comunidad beneficiaria de los proyectos productivos. Las evidencias encontradas permiten argumentar que la cooperación e integración de productores en organizaciones colectivas genera beneficios no solamente económicos y financieros sino que permite mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, a la vez que hace aportes por la conservación y un uso más racional de los recursos naturales. En esencia, las experiencias evaluadas evidencian que se ha incrementado el capital social en la medida que se ha creado una nueva cultura en la gestión de colectivos, la ampliación de mercados y la exclusión de intermediarios; sin embargo, también se destaca que el principal aspecto negativo de estas experiencias es la alta dependencia financiera de las autoridades locales, lo que dificulta su autonomía y la expansión de su capacidad instalada.

En el quinto lugar, John A. Méndez Sayago y Johanna M. Méndez Sayago presentan los resultados de una simulación realizada para estimar los efectos de la creación de un mínimo vital de agua potable en las principales ciudades del país para los usuarios de los estratos 1 y 2 pagados con recursos aportados por los usuarios de los estratos 5 y 6. Para lograr su propósito, los investigadores estimaron funciones de demanda de agua con el ánimo de establecer el impacto que generaría la estrategia de implementación del mínimo vital de agua en el consumo de los estratos altos (5 y 6). Los investigadores encontraron que existen ciudades como Neiva, Ibagué y Cúcuta en donde la propuesta es inviable, y otras con buenas posibilidades, como Bogotá, Manizales, Medellín, Cali, Bucaramanga y Santa Marta, en donde no se podría descartar la idea de entregar gratis hasta 10 m3 de agua potable por hogar al mes. En las ciudades de Popayán, Cartagena y Montería la propuesta tal vez solo sería factible para un mínimo vital de seis metros cúbicos por hogar al mes.

Finalmente, en el sexto artículo, la profesora Marcela Sánchez Alzate presenta una revisión de la literatura económica sobre la relación entre los recursos naturales y el crecimiento económico. La investigadora, motivada por las diferencias que se observan en el crecimiento económico entre países que cuentan con una buena dotación de recursos naturales y países que no tienen tan buena dotación, evalúa a partir de la literatura de la teoría económica la relación existente entre recursos naturales y crecimiento económico, e incluye la revisión del papel que dichos recursos han tenido en la teoría económica y en particular en la teoría del crecimiento, así como las diferentes perspectivas sobre el condicionamiento que ejerce la presencia de los mismos para el crecimiento de una economía. La revisión le permite concluir que sobre la incidencia de los recursos naturales en el crecimiento de una economía no existe una única tesis, esto sustentado en que países con abundancia de recursos naturales no han experimentado un rápido y sostenible crecimiento económico, mientras que economías desarrolladas pero limitadas en recursos sí lo han hecho.

 

Rubén Darío Álvarez García
Editor

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons