SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue30POLICIES FOR SME IN THE ARGENTINE POST-CRISIS PRODUCTION SOCIAL SYSTEM. REPLACING GOVERNMENT IN FRONT? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.14 no.30 Medellín July/Dec. 2011

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

Para el equipo editorial de Semestre Económico es un placer informar a sus lectores y colaboradores que la revista ha sido indexada en SciELO Colombia. Este nuevo logro representa un gran avance en el propósito de internacionalización de esta publicación y se convierte en un excelente estímulo para continuar en el proceso de mejora de la calidad y divulgación de los avances de investigación en las áreas de las ciencias económicas y administrativas.

Muy orgullosos de los avances logrados pero muy conscientes de que el proceso de internacionalización y mejoramiento apenas comienza, queremos invitarlos a divulgar con sus colegas los contenidos de Semestre Económico y a continuar apoyándonos en el proceso de mejoramiento continuo de la revista.

La edición número 30 de Semestre Económico esta integrada por un total de siete artículos, seis de ellos producto de investigaciones y uno de reflexión, que cubren temas como: economía e industria, crecimiento económico, políticas públicas, responsabilidad social, política ambiental y gestión de organizaciones de agricultura orgánica. Los artículos presentan diferentes evidencias de las relaciones entre los actores económicos e instituciones. Esta edición cuenta con aportes de Argentina, Uruguay y Colombia.

En el primer artículo, los investigadores Víctor Ramiro Fernández, María Belén Alfaro y Federico Brasca ponen en evidencia que los programas y políticas públicas de fomento a las pyme en Argentina suscitaron cambios cualitativos en las estructuras productivas regionales y nacionales. Argumentan que los programas y políticas han contribuido a consolidar un núcleo de acumulación endógeno, dinámico y descentralizado basado en las pyme, que impulsa cambios que califican el Sistema Social de Producción argentino que pueden llevar a que en el futuro se rompa con el patrón transnacionalizado y concentrado que se encuentra asentado como parte del legado de las reformas neoliberales aplicadas en nuestra región.

El segundo artículo, presentado por los investigadores Andrés Ramírez Hassan, Santiago García Peláez y José David Garcés Ceballos, evalúa cuáles son los principales cambios en la posición de mercado de las empresas colombianas, para lo cual emplean la matriz crecimiento-participación desarrollada por la firma Boston Consulting Group y aplican modelos logit multinomiales. Los autores concluyen que las variables financieras afectan de manera similar la posición de mercado de todas las empresas, mientras que variables de organización industrial tienen efectos distintos en la posición de mercado que dependen del tipo de empresa.

El tercer trabajo, elaborado por el investigador argentino José Luis Iparraguirre D'elia, analiza la evolución cíclica del producto interno bruto de Colombia entre 1905 y 2008. Utiliza un total catorce métodos univariados diferentes para estimar los ciclos del PIB colombiano, lo que puede ser calificado como la más amplia batería de técnicas aplicadas al estudio del ciclo de negocios de Colombia reunidas en un mismo artículo. Se describen y aplican los métodos: tendencia lineal, tendencia cúbica, ciclo del test de Zivot-Andrews, decomposicion de Beveridge-Nelson, componentes no observados / filtro de Kalman, Hodrick-Prescott, Hodrick-Prescott con doble paso de banda, Christiano-Fitzgerald, Butterworth, modelo Plucking, SETAR, y LSTAR. El hallazgo de series de ciclo económico estadísticamente diferentes entre sí, según del método utilizado, lleva al autor a advertir que la aplicación mecánica de técnicas estadísticas que ignora la realidad histórica y económica subyacente no es el camino más provechoso para analizar los ciclos económicos de un país.

El cuarto artículo, elaborado por el investigador Germán Darío Valencia Agudelo, destaca tres contribuciones desde el campo de las políticas públicas al estudio del Estado: la primera fue la reaparición del Estado en el debate de las ciencias sociales; la segunda fue ofrecer y utilizar maneras alternativas para estudiar el Estado, lo que provocó que se quitara la máscara y permitiera su visualización; y, por último, propone un análisis más equilibrado en la realización y logro de los objetivos públicos, donde se permita a los múltiples actores sociales participar en el ciclo de las políticas públicas. Producto de los análisis realizados el autor argumenta que para lograr la efectividad y eficiencia de las políticas públicas se requiere de un equilibrio entre autonomía estatal y autonomía social, sociedades con poder de decisión, que equilibren los deseos de los tecnócratas. Para lograr un equilibrio en las capacidades, se requiere un Estado efectivo, pero también una sociedad fuerte, controladora y con capacidad para decidir, combinado con una capacidad de actuar y resolver problemas. Se requiere capacidad estatal para hacer, pero también participación de grupos económicos para invertir.

En quinto lugar, Olga Zuleika Ferre, Natalia Melgar, Héctor Pastori, Giorgina Piani y Máximo Rossi, investigadores de la Universidad de la República de Uruguay, describen el comportamiento de las empresas uruguayas y la opinión de los ciudadanos sobre la responsabilidad social empresarial (RSE). Para ello utilizaron datos de las encuestas aplicadas a la opinión pública y las empresas sobre RSE. El trabajo presenta un análisis descriptivo comparado de los principales resultados de dichas encuestas con el objetivo de aportar al conocimiento de un tema en el que existen pocos antecedentes de investigación académica en Uruguay. Los autores concluyen que los ciudadanos tienen una opinión más favorable en cuanto al desempeño de las empresas que las propias empresas. Y que, además, existe un cierto balance entre las acciones empresariales en RSE y la valoración de la opinión pública de aquellas áreas consideradas importantes.

Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria, en el sexto artículo, reflexiona sobre el uso de marcos de análisis para el estudio de políticas públicas y se pregunta si los análisis realizados sobre la política ambiental colombiana después de la promulgación de la ley 99 de 1993 se inscriben en marcos analíticos específicos. Concluye que en el caso colombiano la generalidad de los textos revisados no se encuadra en marcos de análisis específicos que contribuyan al desarrollo de la disciplina de las políticas públicas.

En el séptimo artículo, los profesores Luz Dolly Lopera García, Dora Cristina Salgado Cañaveral y Raúl Velásquez Vélez presentan una descripción de las principales características socioeconómicas y técnico-agrícolas de 28 unidades de producción de frutas y verduras agrupadas en asociaciones del municipio de Marinilla, Antioquia, Colombia. Concluyen que en su mayoría las unidades generan productos para la subsistencia de los agricultores y sus familias y para la venta, en pequeño volumen, hacia el mercado local. También evidencian que en su mayoría las unidades no desarrollan producción orgánica y en caso de que se les exija algún requisito de calidad, para la venta de sus productos en el mercado interno, no se da la importancia debida a este tipo de producción.

Rubén Darío Álvarez García
Editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License