SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue31THE COLOMBIA-CANADA FREE TRADE AREA: A PARTIAL EQUILIBRIUM SIMULATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.15 no.31 Medellín Jan./June 2012

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

 

Presentamos a todos los lectores la edición número 31 de Semestre Económico, la cual representa un nuevo avance en nuestro propósito de contribuir a la difusión de los resultados en investigación y trabajo académico en las áreas de economía y administración, movidos por la firme intención de lograr que los avances y aportes en investigación tengan una mayor visibilidad en la comunidad académica.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer a nuestros colaboradores, autores, pares y miembros de los Comités Editorial y Científico, por los invaluables aportes que han realizado a nuestra publicación y sin los cuales no sería posible que la revista lograra la posición y acogida que tiene en el momento. También es la oportunidad para invitarlos a continuar acompañándonos en esta ardua labor de difusión de los resultados de las actividades de investigación y labor académica en las áreas de economía y administración.

La edición número 31 de Semestre Económico contiene un total de ocho artículos, cinco de los cuales son producto de investigaciones, uno de revisión y dos de reflexión, que cubren temas como comercio exterior, pobreza, finanzas, tasas de cambio, innovación y mercado laboral.

En el primer artículo, los investigadores Catherine Pereira Villa, Daniel Gómez Abella y Luis Omar Herrera estiman el impacto que puede generar el tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá, para lo cual emplean los datos de comercio de 2010 entre los dos países para estimar modelos de equilibrio parcial. Ello les permite concluir que el comercio entre las dos naciones puede crecer en forma significativa; incluso, para el primer año el crecimiento podría estar por encima del diez por ciento. Igualmente esperan que el crecimiento de las relaciones comerciales con Canadá tenga pocos efectos en las relaciones comerciales de Colombia con sus principales socios comerciales: Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.

En el segundo artículo, Juan Camilo Galvis Ciro realiza un análisis de la magnitud, composición y distribución del gasto de los hogares antioqueños y estima el consumo de subsistencia o línea de pobreza, para lo cual emplea los datos de la Encuesta de Calidad de Vida del 2008 realizada por el Dane y aplica un sistema cuadrático de gastos. El autor encuentra que hay mayor calidad de vida en la zona urbana de Antioquia y los resultados muestran que el gasto mínimo de subsistencia en doce diferentes grupos de bienes para la región de Antioquia es de $356,994.63, a pesos del 2008.

El tercer trabajo, elaborado por los investigadores Hermilson Velásquez Ceballos y Jorge Humberto Restrepo Restrepo, hace un análisis del Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia para el período 2001-2011. Para validar las hipótesis propuestas los autores utilizan la teoría del caos. Los investigadores encuentran que existen evidencias de comportamiento caótico y fractal en la serie del IGBVC, lo cual puede ser aprovechado para diseñar nuevas estrategias de negociación para las operaciones financieras realizadas en la Bolsa de Valores de Colombia.

El cuarto artículo, elaborado por Fernando Chavarro Miranda, Manfred Grautoff Laverde y Erika Viviana Mancipe Moncada, analiza la relación existente entre la tasa de cambio y la inflación para el caso colombiano. Como estrategia metodológica los investigadores emplean el Filtro de Kalman para capturar la formación de expectativas temporales entre el tipo de cambio y el nivel de precios de la economía colombiana. Este ejercicio permite evidenciar que para Colombia, en el período 1991-2006, la influencia de la tasa de cambio sobre el nivel de precios se ha reducido de forma sensible.

En quinto lugar, Marleny Cardona A. y Santiago Escobar A. identifican los elementos y características de la innovación empresarial que son tenidos en cuenta por las autoridades para formular las políticas de transformación productiva en el país. La estrategia empleada por los investigadores para lograr su propósito es la de realizar un amplia revisión del material bibliográfico existente sobre innovación y transformación productiva. Los autores logran identificar que a pesar de que la innovación es un eje fundamental de la transformación productiva, porque orienta el fortalecimiento industrial con apoyo al desarrollo de las empresas, en Colombia los avances en este campo aún son débiles.

Martha Yánez Contreras y Karina Acevedo González, en el sexto artículo, presentan una revisión de de la literatura teórica y empírica, que desde la economía, analiza uno de los principales componentes del capital humano: el entrenamiento en el empleo, lo que les permite evidenciar que los mayores desarrollos teóricos se han adelantado en el análisis de quién asume los costos del entrenamiento; mientras que los mayores desarrollos empíricos se han producido en el estudio de los efectos del entrenamiento sobre los salarios y la productividad, aunque la literatura del efecto en los salarios es mucho más robusta.

En el séptimo artículo, Blanca Yenny Hernández Sánchez presentan una reflexión sobre las prácticas empleadas en los procesos de selección de personal, en los cuales, con el afán de hacerlos más científicos, objetivos y eficientes han llevado a los responsables a realizar ciertos atropellos sobre los interesados en un puesto de trabajo. Para lograr su propósito, la autora revisa material bibliográfico sobre el tema y aplica entrevistas en profundidad, a partir de las cuales puede constatar que la relación seleccionador-seleccionado (o aspirante al cargo) constituye un ámbito privilegiado de ejercicio de poder que, en algunos casos, se convierte en ejercicio de dominación.

Finalmente, en el octavo artículo, William R. Avendaño C., reflexiona sobre la innovación y la importancia que tiene la adopción de políticas que promuevan el desarrollo de una cultura innovadora en las micro, pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Cúcuta (Colombia). Con este propósito, revisa la literatura y la información disponible sobre el sector empresarial en la ciudad objeto de estudio, lo que le permite resaltar al autor que las políticas de innovación son una herramienta de desarrollo y crecimiento que puede generar otras ventajas económicas y sociales para el municipio de Cúcuta.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License