SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue32ECONOMIC VALUATION OF THE ENVIRONMENTAL BENEFITS IN THE RECOVERY OF SEGURA RIVER (SPAIN) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.15 no.32 Medellín July/Dec. 2012

 

PRESENTACIÓN

 

La edición número 32 de Semestre Económico llega con nuevas noticias sobre el proceso de mejoramiento y calidad de la revista, dado que el Índice Bibliográfico Nacional–Publindex, ha indexado nuevamente la revista en la categoría A2; la vigencia de esta indexación es de dos años comprendidos entre el 1 de julio del 2012 y el 31 de junio del 2014. Este nuevo logro se convierte en una ratificación de la calidad de los procesos emprendidos por el equipo editorial y la calidad de la contribución de nuestros colaboradores.

Sea esta la ocasión para darles el más sincero agradecimiento a todos nuestros colaboradores (autores, pares y miembros de los comités), por el apoyo y confianza que nos han brindado al encomendarnos sus aportes. Son estas contribuciones las que han hecho posible que la revista tenga actualmente una mayor acogida en la comunidad académica. Sin embargo, somos conscientes de que este proceso de mejoramiento apenas comienza; por ellos reiteramos nuestra invitación a que continúen acompañándonos en esta ardua labor de difusión de los resultados de las actividades de investigación.

La edición 32 de Semestre Económico contiene un total de ocho artículos, seis de ellos son producto de trabajos de investigación, mientras que los restantes dos son de reflexión, en temas como la economía ambiental, la evaluación de la gestión pública, el desarrollo empresarial y la gestión organizacional.

Los investigadores A. Perni y J. M. Martínez-Paz, de la Universidad de Murcia (España), en el primer artículo, realizan la valoración económica de los beneficios de la recuperación del río Segura, utilizando el método de valoración contingente, lo que les permite concluir que una alta proporción de ciudadanos, el 54.3%, estarían dispuestos a pagar por este tipo de proyectos, con una DAP promedio de 25 €/año, lo que equivale a una renta ambiental del orden de los siete millones de euros anuales.

En el segundo artículo, los docentes e investigadores de la Universidad del Atlántico, Juan Carlos Trujillo Lora y Wilman Iglesias Pinedo evalúan cuáles han sido los principales determinantes del crecimiento de las MiPyME del sector metalmecánico colombiano en el período 2002-2006, para lo cual estiman tres modelos de datos de panel dinámicos por tamaño de empresa. Los resultados obtenidos les permiten sostener que la competencia local y los costos laborales explican en mayor magnitud el crecimiento de las MiPyME del sector metalmecánico en Colombia.

El tercer artículo, elaborado por los investigadores de la Universidad Católica de Colombia, Henry Antonio Mendoza Tolosa, William Orlando Prieto Bustos y Carlos Alberto Barreto Nieto, propone implementar una encuesta de opinión cualitativa, dirigida a expertos para evaluar la gestión del sector público en Colombia. La estrategia metodológica aplicada por los investigadores es diseñar un cuestionario a partir de las directrices establecidas por los organismos multilaterales para evaluar el desempeño de los organismos públicos; este diseño lo acompañan con una simulación de los resultados que se pueden obtener con la aplicación del cuestionario propuesto. Esta simulación les permite formular un indicador para medir el desempeño de la gestión pública que denominan: Índice de Gestión del Ejecutivo (IGE).

En el cuarto artículo, el docente e investigador de la Universidad de Antioquia, Germán Darío Valencia Agudelo, se pregunta si los gobiernos fomentan la cultura del emprendimiento como un mecanismo para crear empleo y competitividad, a la vez que buscan aumentar los ingresos de los ciudadanos para mejorar el bienestar social y la gobernabilidad. Para encontrar respuestas a este interrogante el autor revisa las evidencias aportadas por la literatura nacional e internacional, lo que le permite evidenciar el interés creciente de los gobiernos, tanto locales como nacionales, por fomentar la cultura del emprendimiento a través de políticas públicas.

En quinto lugar, los investigadores Esteban Álvarez y William García se proponen identificar cuáles han sido los principales determinantes de los avances en innovación del sector manufacturero en la ciudad de Bogotá (Colombia); para lograr su propósito estiman un modelo Tobit generalizado. Los autores encuentran que el tamaño de la firma, el capital extranjero, la capacitación de la mano de obra y el acceso al financiamiento son los factores que más influyen sobre la actividad innovadora del sector industrial de la ciudad de Bogotá.

En el sexto artículo, Jenny Martínez Crespo y Lillyana María Giraldo Marín, investigadoras de la Universidad de Medellín, revisan la incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos de gestión del conocimiento. Para cumplir el propósito planteado las autoras realizan una revisión documental de los impactos de la implementación de proyectos de gestión del conocimiento en algunas empresas de Medellín. Las autoras reconocen la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos organizacionales, y resaltan las dificultades humanas y técnicas presentes en su implementación y, finalmente, la necesidad de que su implementación esté soportada en estrategias y políticas de cambio organizacional.

En el séptimo artículo, Iouri Gorbanev, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana presenta una reflexión sobre las características de los casos utilizados para la enseñanza de la administración. Basado en las teorías de la clasificación y la teoría constructivista, el autor diseña la clasificación que sirve para identificar las características de los casos estudiados. La tipología propuesta permite seleccionar los casos que mejor sirven para los propósitos u objetivos de enseñanza del docente de administración de empresas.

Finalmente, en el octavo artículo, Robert Ng Henao y Abraham Londoño Pineda, docentes e investigadores de la Universidad de Medellín, proponen un modelo de dirección por competencias básicas distintivas para las pymes exportadoras de la ciudad de Medellín. Para ello diseñan un modelo de tipo cualitativo no probabilístico que combina escalas de medición de linkert con otras de diferencial semántico, cuyo producto es una matriz que permite clasificar la competencia esencial en tres categorías: valiosa, rara y exclusiva. De esta manera, las empresas pueden conocer qué tan preparadas se encuentran, en términos de sus recursos y capacidades, para internacionalizarse. El factor innovador de esta herramienta consiste en adicionar a los modelos de competencias básicas distintivas la orientación hacia la internacionalización.