SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue34CALCULATION OF A FEED-IN RATE FOR THE RESIDENTIAL PHOTOVOLTAIC MECHANISMS IN COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.16 no.34 Medellín July/Dec. 2013

 

EDITORIAL

 

EDITORIAL

 

 

La edición 34 de nuestra revista Semestre Económico incluye un total de siete artículos; seis de ellos revisan diversos temas económicos, tales como precios de la energía solar, finanzas, productividad, competitividad y mercado laboral, y uno revisa el tema de las estrategias de negociación del área de la Administración. Seis artículos son producto de trabajos de investigación y uno es de reflexión. Dos de estos trabajos son de investigadores de universidades extranjeras y los restantes cinco son de investigadores colombianos.

En el primer artículo, el investigador Carlos Fernando Morales Sánchez, de la Universidad Católica de Colombia, estima el valor de la tarifa de alimentación residencial que incentivaría la producción de energía fotovoltaica en tres ciudades colombianas. Para realizar este cálculo se aplica una metodología que combina el análisis de punto de equilibrio con la representación de una instalación fotovoltaica. El artículo también discute las barreras y las posibilidades legales para estimular las energías renovables en Colombia.

En el segundo artículo, Isela Elizabeth Téllez-León y Francisco Venegas-Martínez, investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores de México, examinan la influencia que ha tenido el sistema financiero en el crecimiento económico, la inflación y otras variables macroeconómicas en el período 1994-2013. Para ello, estiman un modelo de vectores auto-regresivos, examinan las funciones de impulso-respuesta, analizan la descomposición de la varianza y realizan pruebas de causalidad, lo que les permite validar que para el caso de México la estabilidad de precios y el sistema financiero han influido en el crecimiento económico.

En el tercer artículo, Jhon Alexander Méndez Sayago, Johanna Mildred Méndez Sayago y Hugo Alfonso Hernández Escolar, docentes e investigadores de la Universidad EAN, la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Universidad del Valle, respectivamente, estiman el aporte del cambio técnico y la eficiencia técnica al crecimiento económico en el período 1980-2009 para un conjunto de economías latinoamericanas, concluyendo que hay una ligera caída de la eficiencia técnica y un incremento del progreso técnico en la mayoría de los países y se identifica que los países más eficientes son Panamá, Uruguay y México, y los más ineficientes Nicaragua, Bolivia, Honduras y Paraguay.

En el cuarto artículo, la docente e investigadora Alba Jakeline Ruano Jiménez, de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), analiza el proceso de inserción laboral de la población en situación de desplazamiento forzado que residía en la ciudad de Ipiales en el año 2010. Las experiencias de inserción laboral, la competencia por un lugar en el contexto del trabajo informal y el trasegar de estas personas al llegar a la ciudad, permiten visibilizar la precaria situación social y económica que enfrenta la población migrante en la ciudad de Ipiales, en el suroccidente de Colombia.

En el quinto artículo, el investigador Willis Ruiz Marín, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia), evalúa el impacto del trabajo juvenil en la salud de los menores en Colombia. Para mostrar el efecto del trabajo juvenil en la salud utiliza la información de la encuesta de calidad de vida de 2008 y estima modelos logit ordenados, lo que le permite evidenciar que el trabajo juvenil, cuando se desarrolla sin las medidas adecuadas, se constituye en un problema que afecta el bienestar de los jóvenes colombianos.

En el sexto artículo, Marleny Cardona Acevedo, Suelen Castiblanco Moreno y Hugo Díaz Sánchez, investigadores y docenes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Bogotá, Colombia), analizan la innovación en las pequeñas y medianas empresas importadoras y exportadoras de Bogotá, y contrastan los planteamientos teóricos con los resultados de entrevistas semiestructuradas, lo que les permite plantear que la innovación va más allá de los esfuerzos individuales y es el resultado de acciones desde el territorio que estimulan el desarrollo local, las dinámicas de competitividad y las internacionalizaciones exitosas.

Finalmente, en el séptimo artículo, Manuela Camacho Gómez, docente e investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) de México, analiza la forma como negocian los mexicanos y los italianos. Basada en las indagatorias sobre el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida en algún momento por un individuo con respecto a una negociación. Los resultados aportan evidencias sobre la forma de negociar relacionadas con: filosofía de la negociación, concepción de la contraparte, quiénes negocian, pre negociaciones y apertura de la negociación. Se evidencian los estilos con que ambas culturas participan en contextos interculturales tanto en asuntos de negocios como personales.