SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue35WEAK EFFICIENCY TEST IN THE COLOMBIAN STOCK MARKET author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.17 no.35 Medellín Jan./June 2014

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

 

La edición 35 de Semestre Económico incluye un total de ocho artículos, en los que se revisan diversos temas: economía y finanzas, economía ambiental, economía regional, marketing y ciudadanía. Siete artículos son producto de trabajos de investigación, y uno, de reflexión. Uno de estos trabajos es de investigadores de universidades extranjeras y los restantes siete son de investigadores nacionales.

En el primer artículo, los profesores César A. Ojeda Echeverri, de la Universidad del Valle, y Elkin A. Castaño Vélez, de la Universidad Nacional de Colombia-sede Medellín, evalúan la hipótesis de eficiencia débil para el índice general de la Bolsa de Valores de Colombia. Estiman estructuras de dependencia condicional de primero y segundo orden. Rechazan la hipótesis de eficiencia débil para el mercado accionario colombiano.

En el segundo artículo, Alejandra Calderón García, David Tobón Orozco, Valentina Cardona Nieto y Gabriel Agudelo Viana, docentes e investigadores de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), usando la valoración contingente evalúan la posibilidad de mejorar la calidad ambiental de la leche, y concluyen que es posible incentivar la producción de leche ecológica, puesto que la disponibilidad a pagar de la demanda estimada en Medellín supera los precios de mercado y los costos de oportunidad de producir leche tradicional.

En el tercer artículo, Jaime Alberto Rendón Acevedo y Jesús David Forero Muñoz, docentes e investigadores de la Universidad de la Salle (Bogotá, Colombia), analizan la importancia de los sistemas productivos locales para la industrialización y desarrollo de los territorios. Argumentan que los sistemas productivos locales son una forma de aglomeración empresarial adecuada para países como Colombia, dado que incentivan el desarrollo de las comunidades, al pensar el desarrollo desde el territorio mismo.

En el cuarto artículo, Werner Kristjanpoller Rodríguez y Manuel García Sobarzo, docentes e investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María, (Valparaíso, Chile), estiman el riesgo para los fondos de pensiones de Chile durante el período comprendido entre los años 2002 y 2012. Analizan la caracterización, consistencia y estabilidad del riesgo beta de estos fondos y concluyen que el índice beta es una buena medida para determinar qué tan riesgosa puede ser la inversión.

En el sexto artículo, Diana Marcela Sánchez Torres y Marco Aguilera Prado, docentes e investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira (Risaralda, Colombia), analizan las raíces conceptuales de la gestión ambiental y presentan las críticas desde la ética ambiental a partir de la revisión de los autores más representativos del área. Los autores logran identificar las diferentes posturas o visiones alternativas sobre la gestión ambiental territorial.

La docente e investigadora de la Universidad de Medellín (Colombia), Nelcy Rocío Escobar Moreno, en el séptimo artículo, examina la evolución del concepto de comunicaciones integradas de marketing, a través de la revisión de las diferentes conceptualizaciones y los modelos más reconocidos que lo describen.

Finalmente, en el octavo artículo, Ángel Emilio Muñoz Cardona, docente e investigador de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), presenta una reflexión sobre el concepto de ciudadanía como un deber planetario, basado en los amplios desarrollos de las tecnologías de la información, y el acercamiento que generan entre las diferentes culturas a través del llamado de los sentimientos naturales de la simpatía por el respeto a la dignidad de los seres humanos. Plantea que en todos los Estados sociales de derecho, el concepto de ciudadanía debería ir más allá, por cuanto tiene relación con las acciones humanas naturales, a través de las cuales se expresan los diferentes imaginarios de búsqueda de calidad de vida y de felicidad para sí mismo y el grupo familiar.