SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número39VALORAÇÃO AMBIENTAL DAS ZONAS VERDES DE UM CONDOMÍNIO EM BOGOTÁ, COLÔMBIA, COM O MÉTODO DE PREÇOS HEDÓNICOS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.19 no.39 Medellín jan./jun. 2016

 

PRESENTACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

 

La edición 39 de Semestre Económico incluye un total de siete artículos, en los que se revisan temas económicos, tales como economía ambiental, economía laboral, economía del transporte, economía de la salud, y temas administrativos y de negocios como el emprendimiento empresarial y el mercadeo. Cinco artículos son producto de trabajos de investigación, uno es de revisión y otro de reflexión. Todos los trabajos son de docentes e investigadores de universidades colombianas.

En el primer artículo, los investigadores Juan Pablo Romero Rodríguez del Centro de Estudios y Asesorías Ambientales de Colombia (ESIMCO) y Juan José Vargas de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia) estiman el valor de las zonas verdes de la urbanización Antonio Nariño en la ciudad de Bogotá, Colombia, con la aplicación del método de precios hedónicos. Utilizando información de la Encuesta Multipropósito para Bogotá del año 2011 e indicadores sobre la densidad de zonas verdes por habitante, construyen una función de precios hedónicos utilizando una regresión de mínimos cuadrados para un modelo de elasticidad constante (Log–Lineal o Log–Log), lo cual les permite evidenciar que un aumento de un metro cuadrado de zona verde por habitante en cualquier localidad de la ciudad de Bogotá aumentaría, en promedio, 2,24 % el precio de mercado de un apartamento localizado en un edificio o conjunto cerrado.

En el segundo artículo, Edilberto Rodríguez Araújo y Lina Marleny López Sánchez, docentes e investigadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Colombia), analizan la trayectoria del empleo temporal en la industria manufacturera colombiana. Con información de la encuesta anual manufacturera del DANE en el período 2000–2013, encuentran que el empleo temporal en la industria colombiana ha crecido a expensas del empleo permanente hasta representar en 2013 el 41,4 %.

En el tercer artículo, Jorge Coronel López, docente e investigador de la Universidad del Medellín (Colombia), estima los indicadores relacionados con ingresos laborales y tiempos en el trabajo bajo la propuesta metodológica de la Organización Internacional del Trabajo para el tema del trabajo decente. Con los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE para el período 2012–2014, estima los indicadores para el Departamento de Antioquia y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Estos indicadores evidencian que los ingresos laborales no le permiten a un grupo de personas ocupadas superar la línea de pobreza, mientras que una parte de los ocupados labora más del tiempo permitido.

En el cuarto artículo, Laura L. Amézquita, Duván F. Durán Matiz y Danny Heriberth Fajardo Morales, docentes e investigadores de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia), analizan las externalidades negativas del Transporte Público Colectivo frente a otros modos de transportes alternativos que son sustitutos como el Sistema de Transporte Masivo Transmilenio. A partir de la encuesta de movilidad 2011 construyen matrices origen–destino, y exploran la eficiencia en los desplazamientos a través de los tiempos de duración de viaje en la ciudad en función de las distancias y de los modos de transporte utilizados. Concluyen que la duración de los tiempos de viajes se ve afectada por las distancias recorridas en forma negativa y el modo de transporte (Transporte Público Colectivo y/o Transmilenio) de forma indistinta.

El docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), Germán Raúl Chaparro, en el quinto artículo, presenta los argumentos que justifican la incorporación de incentivos financieros para resolver la escasez de órganos necesarios para la realización de trasplantes en Colombia. Utiliza el análisis microeconómico convencional y al análisis simplificado del bienestar para identificar los argumentos que justifican la propuesta de crear un mercado de órganos. El autor concluye que los incentivos financieros potencialmente podrían incrementar la oferta de órganos y ampliar el rango de elección de los individuos.

En el sexto artículo, los profesores e investigadores Geovanny Perdomo Charry, de la Universidad San Buenaventura (Cali, Colombia), José Enrique Arias Pérez y Nelson Enrique Lozada de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), realizan un análisis comparado del cambio organizacional e institucional de dos incubadoras de empresas, una situada en Medellín, Colombia, y la otra en Barcelona, España. Los autores utilizan la estrategia cualitativa del estudio de caso soportado en el análisis documental y la entrevista semi–estructurada, lo que les permite sostener que la incubadora colombiana cambió su objeto social y razón de ser por necesidad de auto–sostenibilidad financiera y por la falta de coordinación y articulación con las organizaciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y la española consolidó su objeto social y amplió las capacidades organizacionales por las oportunidades que le brindó el entorno favorable del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Finalmente, en el octavo artículo, Juan Miguel Saldarriaga Díaz, Claudia Vélez–Zapata y Gabriel Betancur Ramírez, docentes e investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), identifican las estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes de la ciudad de Medellín. Para lograr este objetivo los autores realizaron una observación estructurada de las prácticas de intercambio, y complementaron con una revisión documental para identificar las características del sector, su relación con la economía popular y la diferencia entre microempresa e informalidad. El principal hallazgo de este ejercicio investigativo es que el pensamiento intuitivo de los vendedores ambulantes da lugar a sus prácticas de mercadeo. Si bien estos emprendedores no tienen una formación académica, su intuición les permite desarrollar acciones que configuran en sí un proceso de mercadeo.

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons