SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número42EFEITOS DAS VARIÁVEIS MACROECONÔMICAS E INSTITUCIONAIS NO DESEMPREGO: ANÁLISE PARA EUROPA (1985-2011) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.20 no.42 Medellín jan./mar. 2017

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN


La edición 42 de Semestre Económico incluye un total de siete artículos, en los que se revisan temas económicos, tales como el mercado laboral, la distribución de la renta, la teoría microeconómica, el sistema financiero, la cooperación internacional y el impuesto predial. Cinco artículos son producto de trabajos de investigación, mientras que uno es de reflexión y el otro de revisión. Cinco de los trabajos son de docentes e investigadores extranjeros y dos de profesionales de universidades colombianas.

En el primer artículo, Ana Cristina Mingorance - Arnáiz, Antonio Calvo - Bernardino y Begoña Barruso - Castillo de la Universidad CEU de San Pablo (Madrid, España) revisan la influencia de las variables macroeconómicas e institucionales en la tasa de desempleo de 14 países de la Unión Europea. Utilizando un modelo de datos de panel para el período 1985 - 2011, concluyen que la protección excesiva a los trabajadores, el salario mínimo, la centralización de la negociación salarial, las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social y la escasa competencia en el mercado de productos explican, en parte, las mayores tasas de desempleo que presentan algunos países de la Unión Europea.

En el segundo artículo, Francisco J. Goerlich, profesor de la Universidad de Valencia (España), examina el papel que han jugado el mercado de trabajo y las diversas estrategias de política económica (transferencias monetarias, impuestos directos y el suministro de servicios públicos en especie) en la distribución de la renta en España para el período 2004 - 2013. Utilizando los índices clásicos de desigualdad con información de la Encuesta de Condiciones de Vida, el autor concluye que durante este período el incremento en las desigualdades puede atribuirse al deterioro del mercado de trabajo tras la crisis de 2007.

En el tercer artículo, Waldemar Sambrano Sapaio, docente e investigador de la Facultad de Economía, Universidad Federal de Pará (Brasil), a partir de las dos principales obras de W. S. Jevons (ThePrinciples of Science y Teoría de la economía política) presenta un análisis crítico y comparativo de la definición y aplicación en economía de la lógica inductiva, enfocándose en el principio de utilidad marginal. Elautor concluye que, de acuerdo con la propuesta de Jevons, el principio de utilidad puede concebirse como hipótesis sobre el comportamiento económico individual y, al mismo tiempo, es el más importante concepto propuesto por este autor.

En el cuarto artículo, Carolina Pagliacci y Jennifer Peña, investigadoras del Banco Central de Venezuela, evalúan el riesgo sistémico en el mercado interbancario venezolano para el período 2004 - 2013. Aplicando un modelo núcleo - periferia muestran que la conectividad del mercado interbancario en Venezuela se ha reducido, lo que podría redundar en menor riesgo sistémico de contagio, mientras que los patrones de fondeo se han modificado, y sugieren que los bancos con más permanencia en el núcleo tienden a tener necesidades de liquidez crecientes, apuntando a mayor riesgo de iliquidez en dichos bancos que, a su vez, se convierten en los bancos donde debe focalizarse la supervisión.

En el quinto artículo, los docentes e investigadoras Héctor Alberto Botello e Isaac Guerrero Rincón de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia) analizan el efecto que tienen las características físicas de los trabajadores en los salarios en Ecuador. Con información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 y utilizando el modelo de Mincer, los autores encuentran evidencias que les permiten argumentar que a mayor estatura, peso o índice de masa corporal se obtienen mayores salarios, resultados que son consistentes incluso cuando se diferencia por género, área geográfica y nivel educativo.

En el sexto artículo, el docente e investigador José Lorenzo Martín Arnaiz, de la Universidad de Burgos (España), revisa si existen evidencias en la literatura de los efectos de la cooperación internacional para el desarrollo en los avances de la educación en las economías en desarrollo. El autor argumenta que las evidencias encontradas en la literatura no son concluyentes sobre el impacto de la cooperación en la educación en los países en desarrollo.

Finalmente, en el séptimo artículo, la docente e investigadora Marta Juanita Villaveces Niño, de la Universidad Nacional de Colombia, analiza el comportamiento del impuesto a la propiedad rural en Colombia durante el período 1998 y 2010. A partir del cálculo de indicadores sobre el recaudo del impuesto a la propiedad y la organización institucional, la autora plantea que existe un comportamiento heterogéneo del predial rural en los diferentes municipios, explicado, en gran parte, por variables institucionales como la concentración de la tierra, la concentración política y la presencia de actores al margen de la ley capaces de capturar el poder local.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons