SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número45RELAÇÃO ENTRE OS GASTOS E INGRESSOS DO GOVERNO NA ESPANHA, 1958-2014 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Semestre Económico

versão impressa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.20 no.45 Medellín out./dez. 2017

 

Presentación

PRESENTACIÓN

Rubén Darío Álvarez García* 

* Editor


La edición número 45 de Semestre Económico incluye un total de 8 artículos procedentes de instituciones de diversos países como Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España y México, evidenciando la proyección internacional y el posicionamiento que ha tomado la publicación en los últimos años. Para este número son varios los temas económicos que se presentan, partiendo de finanzas públicas y asuntos macroeconómicos, pasando por cuestiones de desarrollo económico, mercado de trabajo, comercio internacional, microcrédito y pobreza. Adicionalmente, se incluye un trabajo sobre la gestión administrativa por procesos en las empresas hoteleras.

En el primer artículo, el investigador Manuel Jaén García, vinculado al grupo de investigación Avances en economía aplicada, de la Universidad de Almería (España), analiza la relación que existe entre los ingresos y los gastos del Gobierno español, haciendo uso de la metodología de cointegración y causalidad en series de tiempo. Entre los principales resultados se encuentra que existe una relación de causalidad de largo plazo en la dirección ingreso a gasto, pero no al contrario. Como recomendación el autor propone un ajuste a la baja del gasto público dada la necesidad en España de la reducción del déficit público, aún con las consecuencias que esto pueda producir en el crecimiento económico del país.

En el segundo artículo, Gloria Manrique, Maricela Ramírez y Félix Santos, docentes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, presentan los resultados de un estudio en el que evalúan el impacto de los microcréditos rurales sobre los ingresos y la reducción de la pobreza. Como metodología los autores recurren a la estrategia de emparejamiento (Propensity Score Matching), en el cual comparan los cambios en indicadores económicos para familias beneficiarias y no beneficiarias de los microcréditos del Banco Agrario en los municipios de Tunja y Samacá (Boyacá, Colombia). Como resultado se evidencia un impacto positivo de los microcréditos otorgados sobre las condiciones de vida y la reducción de la pobreza en población objeto de estudio.

En el tercer artículo, los profesores e investigadores Víctor Ramiro Fernández, Alcides Bazza y Cristhian Seiler, de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina), proponen un marco analítico alternativo al enfoque institucional de variedades de capitalismo para comprender el dinamismo industrial entre el Este Asiático y América Latina. La metodología acude a la revisión de estudios bibliográficos y discusiones en torno a las variedades del capitalismo e introduce las nociones de “núcleo de implicación estatal” y “núcleo de acumulación” como herramientas teóricas alternativas que consideran la condición de periferia y sus cambios, analizando los procesos de acumulación y a los Estados que conforman las dos macro-regiones en una relación dialéctica con permisividades externas y viabilidades internas.

El cuarto artículo presenta los resultados del trabajo de investigación desarrollado por David Castro y Albany Aguilera, profesores de la Universidad Autónoma de Coahuila, México, quienes evalúan el efecto de la apertura comercial sobre el mercado de trabajo y la desigualdad salarial en México para los años 1992 y 2014. Los autores hacen uso de los datos provenientes de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para realizar un ejercicio de microsimulación a escala regional. De acuerdo con los hallazgos, la apertura comercial no ha contribuido a reducir las disparidades a largo plazo en las regiones de estudio.

En el quinto artículo los docentes e investigadores Carlos Fabián Ruiz de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá, Colombia), Luis Eduardo Ruiz de la Universitaria Agustiniana (Bogotá, Colombia) y Jorge Morales de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, Colombia), proponen una manera alterna de justificar el índice Herfindahl-Hirschman partiendo de índices generados por normas sobre espacios vectoriales de dimensión finita. Como resultado los autores demuestran que el índice de Herfindahl-Hirschman y el índice ratio de concentración (RC1) son el límite de los índices generados por la norma euclidiana y la norma del máximo, respectivamente; esto, cuando se considera un escenario hipotético de infinitos actores en la industria.

El sexto artículo presenta un análisis de las relaciones comerciales en América Latina en los años 1995 y 2015. Los autores Luz Yadira Gómez y Andrey David Ramos, de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín, Colombia), utilizan el análisis de redes complejas, así como datos de los cinco primeros socios de importaciones y exportaciones de 17 países de la región, para evidenciar la tendencia a comerciar con economías grandes en Asia y América de Norte, regiones a las cuales se exportan principalmente bienes primarios, y desde las cuales se importan tecnología, y bienes industriales y de capital.

En el séptimo artículo, los docentes Jaime Ortega, Fernando Borja, Iliana Aguilar y Robert Montalván, de la Universidad Tecnológica Equinoccial (Quito, Ecuador), evalúan la evolución de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Ecuador durante el período 2000-2015. Los autores calculan un índice basado en los factores como la cartera (colocaciones), los depósitos (captaciones) y los resultados (utilidades) ajustados por la inflación, que fueron aplicados a la teoría de Fisher y comparados con la variación porcentual del Producto Interno Bruto. Las evidencias obtenidas en el estudio permiten plantear a los autores que las Cooperativas de Ahorro y Crédito que forman parte del Sistema Financiero Popular y Solidario, crecieron en términos reales un 18,18%, lo que las convierte en las instituciones financieras de mejor desempeño del Sistema Financiero ecuatoriano.

Finalmente, desde la Universidad de Holguín, en Cuba, los investigadores Leudis Orlando Vega y Aniuska Ortiz Pérez realizan un ejercicio con el objeto de identificar los procesos más relevantes del control interno en una entidad hotelera. Para lograr el objetivo los docentes utilizaron como instrumento la gestión por proceso, y herramientas estadísticas como el análisis de motricidad, centralidad y conglomerados. Como principal resultado se identifican los procesos más relevantes del control interno, mediante el diseño de la ficha de procesos y el cronograma de los mismos permitiendo la aplicación de este sistema a la entidad hotelera objeto de análisis.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons