SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número50PARTICULARIDADES DEL CAPITALISMO PERIFÉRICO BRASILEÑO Y SUS RECIENTES OLEADAS DE NEOLIBERALIZACIÓN (1995-2018) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346

Semest. Econ. vol.22 no.50 Medellín ene./mar. 2019

https://doi.org/10.22395/seec.v22n50a1 

EDITORIAL

PRESENTACIÓN

Carlos Antônio Brandão* 

Hipólita Siqueira* 

* Editores convidados


Esta edición especial de Semestre Económico presenta ocho artículos de investigadores de Brasil, que ayudan a trazar un panorama amplio de la economía de ese país en los últimos veinte años.

Los trabajos reunidos aquí recorren las diversas temáticas, los problemas y los desafíos que Brasil enfrenta hoy: neoliberalización; financierización; especulación agraria e inmobiliaria; dependencia con relación a la exportación de commodities; reprimarización de la pauta de exportaciones; desindustrialización; conflictos por acceso a la tierra; desigualdades regionales; carencias de soporte de infraestructura y disyuntivas contradictorias con respeto a las opciones de tributación en el espe cífico federalismo brasileño, en su escala subnacional.

Se espera que los resultados de las investigaciones publicados aquí puedan contribuir para el análisis de las especificidades del país, pero que también abran caminos para el examen minucioso de las recurrencias y posibles generalizaciones relativas. Se espera también estimular estudios comparativos relacionados a cada una de las economías nacionales latinoamericanas y posibilitar una lectura de conjunto más detallada de la economía de este continente.

El artículo que abre esta edición presenta un panorama de las interpretacio nes que buscan analizar y comparar los diversos capitalismos, con énfasis en los casos periféricos, desde lo llamado patrimonio académico histórico-estructuralista latinoamericano que carecería, según los autores, de actualización. Se analizan las experimentaciones regulatorias y de políticas macroeconómicas en tres diferentes coaliciones gubernamentales que asumieron el Estado brasile ño en un periodo de 23 años, de 1995 a 2018. El artículo defiende que se han realizado opciones neoliberalizantes, en su mayoría en contra de la autonomía y de la soberanía nacionales, en un ambiente político de frágil democracia, que ahora parece colapsada.

El segundo artículo analiza las interdependencias entre la financierización y la espacialidad en el subdesarrollo y resalta la hegemonía financiera y la producción del espacio en Brasil, además de destacar la subsunción del ambiente construido por el proceso de financierización. A partir del rescate del estatuto periférico, busca construir un diálogo mediado con la agenda internacional de investigación dedicada al problema espacial. La financierización es vista en este artículo no como una mera preeminencia cuantitativa del sector financiero en relación con las demás actividades económicas, sino como una etapa hegemonizada por el capital generador de intereses, en que hay una asociación totalizante de las formas intereses, ganancias y rentas. También discute las rondas de reformulación del sistema regulatorio y de búsqueda por apropiación de los fondos públicos.

El tercer artículo discute la economía urbana brasileña, su dinámica inmobiliaria, las rentas territoriales urbanas y las transformaciones en los mercados de tierras. Se analiza las particularidades históricas del capital incorporador como actor crucial para el examen de la espacialidad urbana con respecto a las transforma ciones del capitalismo contemporáneo y busca contribuir para la construcción de una economía política de la ciudad. Afirma que la tierra y los bienes inmobiliarios, como toda y cualquier forma de riqueza, pasan a ser atravesados por las lógicas fi nancieras. Así, se vuelve importante buscar la correcta aprehensión del concepto de capital financiero o de financierización de la riqueza en el capitalismo contemporáneo para que no se banalice un concepto con más de cien años de historia y que ha sido utilizado de manera indiscriminada, incluso al hacer referencia a la financierización del espacio antes de explorar en profundidad los flujos que alimentan los intereses a partir de las rentas de la tierra, en particular, y de las rentas inmobiliarias, en general.

El cuarto artículo discute el aumento de los precios y sus relaciones con los procesos de financierización de las commodities agrícolas. Desde la comprehensión de la economía del agronegocio como frente de acumulación, busca establecer de modo exploratorio las debidas relaciones con el pacto político existente y el agravamiento de los conflictos agrarios, territoriales y de lucha por la tierra en Brasil. En este artículo, se ha observado una dinámica vinculada a los mecanismos y lógicas de operación de los mercados financieros y, consecuentemente, una corrida por tierras por parte de los capitales extranjeros, en un contexto geoeconómico y geopolítico impactado por la fuerte demanda de China por materias primas, insumos y alimentos.

El quinto artículo examina el proceso de desindustrialización en Brasil. Parte de la propuesta de periodización de la economía brasileña contemporánea en cinco momentos: inicio de reversión (1999-2002); recuperación del crecimiento (2003- 2006); aceleración del crecimiento (2007-2010); desaceleración (2011-2014) y crisis económica (2015-2017). El trabajo presenta la hipótesis de desindustrialización absoluta en Brasil, principalmente a partir de la segunda década del siglo XXI, cuando el país entra en el ciclo de la desaceleración y, posteriormente, en profunda crisis económica e institucional. Los resultados han indicado una gran caída en la pro ducción industrial y un bajo dinamismo del Producto Interno Bruto, siendo que los sectores de bienes de capital y bienes de consumo durables han sido los más afec tados, con reducciones expresivas, dada la gran recesión.

El sexto artículo investiga el proceso de desconcentración regional de las actividades industriales que ocurren en un ámbito de desindustrialización. Otro importante resultado de la investigación es que esa desconcentración, en las últimas dos décadas, se verifica sobre todo en las áreas de actividad poco intensivas en tecnología y conocimiento, con baja productividad y más relacionadas a sectores dedicados al procesamiento de recursos naturales e intensivos en mano de obra y con persistente dificultad en aumentar los niveles de productividad promedia del trabajo. En mediados de la década de 1990, el proceso de desindustrialización se ha consubstanciado en quiebra de relaciones que conectaban las economías regionales al mercado nacional y caracterizaban una trayectoria de desconcentración del tipo espuria. Se instala un patrón regresivo de la industria, que tiene su inicio y epicentro en la región más desarrollada, pero que se propaga regionalmente, con efectos de mantenimiento y agravamiento de las ya históricas características de heterogeneidad estructural.

El séptimo artículo analiza el sector eléctrico brasileño y trata de sus profundas transformaciones a partir de la década de 1990, en medio de la crisis fiscal y financiera del Estado y de la economía brasileña en la década anterior. Discute los resultados de las reformas liberales de las décadas de 1990 y 2000, y pasa por las diversas rondas de neoliberalización, hasta llegar a la actual propuesta de privatización de Eletrobrás, a partir de 2017. Las reformas orientadas al mercado han engendrado la creación y la actuación de nuevos agentes sectoriales y, por ende, han revelado el vinculo de ese sector con la inserción internacional del país, relacionada a la exportación de commodities y a la financierización, lo que puede ser visualizado por el análisis de la composición accionaria de las hidroeléctricas.

El octavo y último artículo aborda el importante tema del rol de las escalas subnacionales en el contexto de las estrategias de desarrollo nacional, con importantes implicaciones para las dinámicas regionales de la economía brasileña. La Ley Kandir ha sido criada con el objetivo de aumentar la competitividad de las exportaciones brasileñas en el mercado internacional al eximir de tributación estadual la producción destinada al mercado internacional. De esa manera, resultó en renuncia fiscal por parte de algunas unidades de federación. Aunque el gobierno federal haya creado mecanismos de compensación, dichos mecanismos no han alcanzado niveles que realmente cubran las pérdidas resultantes de la exención. Por fin, se destaca que la búsqueda por un régimen federativo más armónico entre los entes federados demandará una reflexión sobre el rol de las escalas subnacionales en las estrategias de desarrollo.

Consideramos que los diversos artículos publicados aquí resultan en un conjunto con alguna coherencia que permite formular cuestiones importantes sobre los problemas actuales de la economía brasileña. Se espera que dichos estudios puedan arrojar luz sobre los problemas concretos de las economías latinoamericanas y ampliar la posibilidad de diálogos entre nuestros espacios académicos y de formulación de políticas públicas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons