SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue54Structural changes in the mila stock markets indicators between 2008 and 2018 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.23 no.54 Medellín Jan./June 2020  Epub July 30, 2020

https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a1 

Presentación

Presentación

Abraham Londoño Pineda* 

* Editor, Miroslawa Czerny Editora encargada de la sección Desarrollo regional y sostenibilidad


La edición número 54 de Semestre Económico se compone de quince artículos que abarcan los principales tópicos que se consideran en el alcance de la revista, tales como: economía financiera; economía de la educación; agregados macroeconómicos y gasto público; política comercial; política sectorial; y desarrollo regional y competitividad. La revista dedicó una sección al último tema con la colaboración de la doctora Miroslawa Czerny de la Universidad de Varsovia, Polonia.

El número 54 se compone de quince artículos, todos de investigación. Nueve artículos son de autores extranjeros y seis de autores nacionales. Los autores son veintinueve en total, dieciséis de estos son colombianos y trece son extranjeros, los cuales tienen las siguientes nacionalidades: cuatro argentinos, cuatro polacos, tres cubanos, un español, un mexicano y un peruano. Este hecho indica que la revista cumple a cabalidad con su alcance, ya que está principalmente dirigida a una audiencia iberoamericana, pero cada vez más le interesa atraer autores de diferentes regiones del mundo.

En el primer artículo, Nicolás Morales León y José Rodrigo Vélez Molano, ambos de la Universidad de la Salle (Bogotá, Colombia), presentan la investigación titulada “Cambios estructurales en índices bursátiles del mercado MILA entre los años 2008 y 2018”, en la cual comparan dos modelos: el de retornos y el de variación porcentual del volumen. En el primero las fechas de cambio estructural coincide con el alcance de acontecimientos internacionales relevantes y, en el segundo, las fechas de cambio están alineadas al desempeño de la economía local. Este trabajo da unas bases para ampliar la investigación en cambios estructurales asociadas a fenómenos de la integración regional como los de la Eurozona o el Mercosur, así como aquellos referentes a la desintegración regional como el Brexit.

En el segundo artículo, los doctores Miroslawa Czerny y Andrzej Czerny, ambos de la Universidad de Varsovia (Polonia), identifican los principales determinantes de la fragmentación en el espacio geográfico en algunas ciudades iberoamericanas. Su artículo se titula “La ciudad hispanoamericana fragmentada versus su sostenibilidad”. Se encontró que los principales determinantes de la fragmentación son la fricción y la distancia psicológica, social y económica. Se requiere de una política urbana integral que, además, considere los incentivos económicos necesarios para suavizar la fragmentación en estas ciudades.

El tercer artículo se titula “Transición de los sistemas generalizados de preferencias: un cambio de política en cooperación internacional”, el cual es de autoría del investigador Jose Jaime Baena Rojas de la Institución Universitaria Ceipa (Sabaneta, Colombia). En este trabajo se efectúa un estudio descriptivo, realizado a partir de la base de datos de los acuerdos comerciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Sus resultados indican que los sistemas generales de preferencias (SGP), concedidos a los países menos adelantados, se han ido extinguiendo a causa de que los países adelantados están más interesados en firmar acuerdos bilaterales de “libre comercio”, debido a que estos últimos permiten crear nuevas disposiciones normativas al margen de la OMC.

En el cuarto artículo, el doctor Hildegardo Córdova Aguilar de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú) aborda la vulnerabilidad y gestión del riesgo de desastres frente al cambio climático en Piura, Perú, debido a que esta sufre de forma recurrente los impactos del fenómeno de El Niño (FEN): inundaciones, interrupciones de las vías de comunicación y otros sucesos que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Para cumplir con este propósito se emplea una metodología analítica-deductiva basada en bibliografía variada y observaciones de terreno. Los resultados evidencian una escasez de estrategias de resiliencia y de recuperación en favor de las poblaciones más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

En el quinto artículo, Ivis Taide González Camejo, Leudis Orlando Vega de la Cruz y Juan Antonio Chong Poutou de la Universidad de Holguín (Holguín, Cuba) presentan la investigación titulada “Diseño del esquema de calidad de la experiencia turística en hoteles”. Su objetivo es diseñar un esquema de calidad de la experiencia turística para entidades hoteleras. La metodología emplea un enfoque de ciclo de gestión que se combina con una serie de medidas estadísticas como la centralidad de las dimensiones, pruebas ómnibus, pruebas chi-cuadrado y de estimación de riesgo, entre otras. El esquema de gestión resultante de este trabajo integra las dimensiones y ámbitos de la experiencia que más influyen en la percepción de la calidad por parte del cliente, lo que permite identificar las expectativas del cliente y diseñar estrategias en función de estas.

En el sexto artículo, titulado “¿Puede el biogás generado a partir de residuos de ganado reducir las externalidades negativas? Un caso de estudio en Argentina”, las investigadoras Gabriela Cristiano y Claudia Buitrago, ambas de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina), muestran cómo la industria agroindustrial en Argentina genera desechos, lo cual ocasiona externalidades negativas. Para abordar esta problemática se emplea un estudio de caso en el que se presenta una alternativa para reducir las externalidades negativas y mejorar el medio ambiente a través de la transformación de la biomasa en energía calórica. Los resultados indican que, a partir del efluente generado por quinientas cabezas de ganado, es posible obtener 10.125 m3 de biogás/mes, el cual la empresa podría vender o utilizar para autoconsumo y disminuir sus costos.

En el séptimo artículo, el doctor Manuel Jaén-García de la Universidad de Almería (Almería, España) realiza una doble contrastación empírica de la ley de Wagner de expansión del gasto público para el periodo 1850-2016 en España. Para ello hace una contrastación con el uso de instrumentos de raíces unitarias y cointegración y una contrastación basada en la metodología wavelet. Los resultados no permiten afirmar el cumplimiento de la ley, salvo en períodos de tiempo muy cortos. Por ello, en general, se puede rechazar el cumplimiento de la ley de Wagner para el período estudiado.

En el octavo artículo, María Marta Formichella y María Verónica Alderete, ambas de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina), presentan el artículo titulado “El efecto de las TIC en el desempeño educativo: el análisis de la comprensión lectora”. El objetivo de este artículo consiste en estudiar el efecto de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) sobre los resultados educativos. La metodología emplea un modelo econométrico de panel de datos con efectos fijos ajustado por heterocedasticidad para una muestra de cincuenta y dos países participantes del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). Los resultados indican que las TIC vinculadas al hogar, en especial el acceso a banda ancha, así como aquellas relativas a la escuela, poseen un efecto significativo y positivo sobre los resultados de la prueba de lectura, lo cual indica que las TIC inciden positivamente en el desempeño educativo.

En el artículo nueve, el cual se titula “Impuesto sobre las emisiones de dióxido de carbono: un análisis para el caso europeo”, Liliana Elizabeth Ruiz Acosta de la Universidad Central (Bogotá, Colombia), David Andrés Camargo Mayorga y Octavio Cardona García de la Universidad Militar de la Nueva Granada (Bogotá, Colombia), determinan la efectividad de los impuestos sobre la emisión de dióxido de carbono en los sectores de minería y transporte en treinta y un países europeos. Para cumplir este propósito realizan un análisis de datos panel con vectores autorregresivos (PVAR). El resultado muestra que las emisiones de CO2 de los sectores de transporte y minería no se ven afectadas por los impuestos.

En el artículo diez, Dominik Różewicz, de la Universidad de Varsovia (Varsovia, Polonia), desarrolla el artículo titulado “Estrategia de sostenibilidad de Rotterdam: un estudio de caso en políticas municipales”, en el cual se analiza la estrategia de sostenibilidad de Rotterdam con una metodología cualitativa que contribuye a examinar las principales políticas de sostenibilidad. La justificación a esta investigación radica en que esta ciudad alberga el puerto más grande de Europa y, por su tráfico, es un importante generador de emisiones de CO2. Como resultado se identifica una estrategia que se divide en cuatro elementos: transición energética, circularidad, resiliencia climática y un entorno de vida saludable. Todos los elementos se desarrollaron en respuesta a los problemas existentes de la ciudad.

En el artículo once, José Jardani Giraldo Uribe y Héctor Hugo Ruiz Agudelo de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Colombia) y María del Pilar Sánchez Muñoz de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) presentan el artículo titulado “Pro- puesta de indicadores ambientales para un turismo sostenible en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia”. En este artículo se presenta una propuesta de indicadores para conocer la valoración ambiental de este desierto en 2019, expresada a través de un índice sintético denominado índice ambiental para el turismo sostenible (IATS). Para seleccionar los indicadores, se toma como marco de referencia la propuesta de indicadores para el turismo sostenible de la Organización Mundial del Turismo (OMT). El resultado es una propuesta que se compone de veintiocho indicadores, de los cuales ocho fueron calculados para la construcción del IATS, el cual permite valorar el estado ambiental de este destino turístico como bueno.

En el artículo doce, titulado “Preferencias sobre las urbanizaciones cerradas como modelo urbanístico en la ciudad de Varsovia”, Magdalena Fuhrmann de la Universidad de Varsovia, Varsovia, Polonia, presenta los resultados derivados de una encuesta con una muestra de ciento un personas sobre las preferencias de vivienda en Varsovia. Los resultados evidencian que hay una falta de interés sobre los pisos en urbanizaciones cerradas y esto obedece a un asunto de percepción en el prestigio y avance socioeconómico de las personas.

En el artículo trece, Giovanna Santana Castañeda, de la Universidad Autónoma del Estado de México, México, presenta el trabajo titulado “Variabilidad espacial de la mortalidad general y características económicas en el Estado de México”, cuyo objetivo es el analizar la variabilidad espacial de algunos indicadores económicos seleccionados. Para ello se toma como variable dependiente la tasa de mortalidad general en el Estado de México. Este estudio aplica una regresión geográfica- mente ponderada (GWR por sus siglas en inglés), la cual contribuye a identificar de manera espacial los municipios donde se tiene que combatir la desigualdad e inequidad económica y de salud. Los resultados reflejan la existencia de variabilidad espacial en nueve indicadores de los once seleccionados, de manera espacial las condiciones desfavorables se encuentran en municipios rurales localizados al suroccidente de este Estado.

En el artículo catorce, Héctor Daniel Martínez Duarte, Ángel David Ramírez Romero y Eder Alexander Botello Sánchez, todos ellos de la Universidad de Pamplona (Villa del Rosario, Colombia), hacen una caracterización de la oferta del crimen en Colombia, entre 2010 y 2017. Para ello realizan un análisis estadístico descriptivo y geoespacial de las principales variables desde la teoría clásica de la economía del crimen y sus más recientes aplicaciones. Los resultados sugieren, que el crimen y su comportamiento ha mutado y es heterogéneo en todo el territorio debido a las diversas condiciones de estos.

Por último, el artículo quince titulado “Estructura de los tributos territoriales en la ciudad de Manizales, su incidencia en los procesos de mitigación del riesgo medioambiental y el desarrollo sostenible”, es desarrollado por Diana Sofía Serna Giraldo, Luz Dary Echeverry Ruíz, Julián Andrés Gómez Sánchez y el doctor Ciro Alfonso Serna Mendoza, todos ellos de la Universidad de Manizales (Manizales, Colombia). Esta investigación resalta que, debido a la ubicación geográfica de la ciudad, se presentan continuos riesgos de desastre, por lo que es necesario determinar si se necesita generar más recaudos impositivos o destinar nuevos impuestos para responder a la mitigación de los riegos medioambientales de la ciudad. Los resultados indican que la asignación directa del presupuesto es una herramienta insuficiente para afrontar los riesgos medioambientales.

Agradecemos su atención. Es todo un gusto presentarles el número 54 de la revista Semestre Económico.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons