SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue76Supporting entrepreneurship, from theory to practiceManagement and organization: the legacy of Modernism and its challenge in the construction of a stabilized socio-economic system author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista EAN

On-line version ISSN 0120-8160

Rev. esc.adm.neg  no.76 Bogotá Jan./June 2014

 

Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia

Entrepreneurship and Research in the scale of professional formation and company innovation in Colombia

Entrepreneuriat et investigation dans l'échelle de formation professionnelle et d'innovation entrepreneuriale en Colombie

Emprendimento e pesquisa na escala da formação profissional e a inovação empresarial na Colômbia.

Jahir A. Gutiérrez O.*
Elimeleth Asprilla M**
José M. Gutiérrez L***

*(PhD) en Administración Pública (2009). AIU (Atlantic International University) Honolulú. Magíster en Desarrollo. Énfasis en Gestión para el Desarrollo Regional y Local. Universidad Pontificia Bolivariana 2006. Economista Industrial, Universidad de Medellín. Medellín-Colombia.
**Economista de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior de Administración Pública "ESAP" Antioquia – Chocó. Quibdó. Especialista en Gerencia de las Organizaciones de la Corporación Universitaria Adventista - UNAC Medellín. Maestría en Administración con Énfasis Mercadotecnia de la Universidad Montemorelos de México. Miembro del grupo de investigación Observatorio Público del Tecnologico de Antioquia. Vicerrector Académico del Tecnológico de Antiqouia, institución Universitaria, Medellín-Colombia.
***Doctor en Marketing de a Atlantic International University (USA), Maestría en Administración. Universidad de Montemorelos (México); Especialista en Mercadeo. Universidad EAFIT (Medellín-Colombia); Especialista en Gerencia de las Organizaciones. UNAC Medellín; Economista universidad Cooperativa de Colombia (Medellín Colombia).

FECHA DE RECEPCIÓN: 11 de enero-FECHA DE APROBACIÓN: 20 de marzo


Resumen

Afianzar el papel que cumple el emprendimiento en la formación profesional y de la investigación en la capacidad de innovación empresarial, es el propósito que embarca la presentación del artículo de investigación científica y tecnológica. Abstraídos de la estructura transversal de la formación académica, son atendidos a manera de ramificaciones que no hacen parte del bloque de conocimientos y habilidades de los profesionales. La relación Universidad, Empresa y Estado (UEE), tiene la capacidad de orientar el emprendimiento la investigación hacia los fines expresados. Es hora de procurar la formación y la innovación hacia la materialización de resultados tangibles y aplicación directa con enfoque empresarial, requerida para internalizar ambos procesos en el ámbito profesional.

Palabras clave: Enseñanza universitaria, Enseñanza de postgrado, Información y conocimiento, Emprendedores, Innovación e invención, Gestión de la innovación tecnológica y de la I + D.


Abstract

Highlighting the role of entrepreneurship in professional formation and researching the capacity of company innovation is the purpose of this article based on scientific and technological research. Taken from the transversal structure of academic formation, they are analyzed as branches that are not part of professional knowledge and skills. The university, business and state relationship shows the capacity to conduct entrepreneurship research to reach the stated goals. It's time to seek formation and innovation through reaching tangible outcomes and direct application with a business approach required to internalize them in the professional field.

Key words: University education, Postgraduate education, Information and knowledge, Entrepreneurs, Innovation and Invention, Technological, Innovation and R & D Management.


Resuméé

Renforcer le rôle joué par l'esprit d'entreprise dans la formation professionnelle et la recherche en capacité d'innovation est l'objet du présent article. Extraits de la structure transversale de la formation académique, ces deux concepts sont assistés par le biais de ramifications se trouvant hors du champ de connaissances et de compétences des professionnels. Les relations entretenues par les universités, les entreprises et l'état (UEE) ont la capacité d'orienter la recherche et l'entrepreneuriat vers les objectifs recensés. Il s'agit désormais d'offrir les formations et l'innovation nécessaires à l'obtention de résultats tangibles d'application directe par les entreprises de façon à systématiser les deux processus dans le domaine professionnel.

Mots clefs: Enseignement universitaire, Informations et connaissances, Chefs d'entreprise, Innovation et invention, Gestion de l'innovation technologique et R&D.


Resumo

O propósito da apresentação deste artigo de investigação científica e tecnológica é afiançar o role do emprendimento na formação profissional e da pesquisa na capacidade de inovação empresarial. Abstraídos da estrutura transversal da formação académica, são atendidos como ramificações que não fazem parte do bloco de conhecimentos e habilidades dos profissionais. A relação Universidade, Empresa e Estado (UEE), tem a capacidade de orientar o emprendimento e a pesquisa para os fins expressados. É hora de procurar a formação e a inovação para a materialização de resultados tangíveis e aplicação direta com enfoque empresarial, requerida para internalizar ambos os processos no âmbito profissional.

Palavras-chave: Ensino superior, ensino de pós-graduação, Informação e conhecimento, Empreendedores, Inovação e invenção, Gestão da inovação tecnológica e da I + D.


1. Introducción

La estructura académica, está rezagada con respecto a las exigencias que plantean el emprendimiento y los procesos de innovación. Ambos aspectos, son asumidos sustratos de la realidad que rodea la formación profesional y los tópicos para afianzar la incubación de la innovación. De allí, que es importante establecer las bases en las que la estructura, involucraría a ambos referentes al interior del quehacer académico y los estímulos directos para la innovación.

El panorama de la relación formación académica con respecto al involucramiento profesional, exige claridad a la hora de cohonestar los elementos que hacen posible de cada campo una realidad en la atmósfera institucional a la par con las expectativas sembradas en las empresas. La relación UEE, puede contribuir de manera directa para superar la condición aleatoria del emprendimiento y de la innovación en las aulas y las empresas.

Los argumentos basados en el análisis práctico y aplicaciones con sentido técnico, rodean la estrategia de continuar abarcando la transferencia de información a través de la academia. Al respecto, el escenario está mostrando la urgencia de allanar la senda en la que tanto el emprendimiento como la innovación haga parte intrínseca de la formación académica. El trabajo a desarrollar, rompe el estilo de relacionar la formación con el conocimiento.

Es imperante que la estructura magistral internalice los frutos del emprendimiento o que por lo menos los visibilice, a la par que la innovación sea el garante para que las iniciativas diversas tengan asiento desde la fundamentación de la investigación como componente transversal de quien se forma y termina egresando de las instituciones. Es de apreciar, que dicho proceso ha sido estimado por fuera del alcance de la ruta académica magistral.

El artículo contempla los siguientes acápites con los cuales se pretende ilustrar los elementos aquí abogados: en primer lugar, del papel que cumple el emprendimiento y la investigación en la formación profesional. Segundo, la relación del emprendimiento y la investigación frente a la innovación empresarial; tercero los resultados obtenidos. En conclusión, se requiere un replanteamiento de la formación magistral ante lo mencionado.

Emprendimiento E Investigación En La Formación Profesional En Las Instituciones De Educación

Los profesionales se encuentran en la disyuntiva de responder ante el reiterado llamado de índole social, que sincretiza la formación profesional dentro de la gama de opciones que existen para ellos revestirse en el mundo laboral expuestos en la formación técnica, tecnóloga, de carrera universitaria, y posgradual, particularmente, para replantear la secuencia profesión-aplicación. De nada ha servido la orientación profesional, cuando el mercado dicta la misma (Dinero, 2010, p119).

Hacia el futuro, cada vez más distintas fuerzas van a obligar a las universidades a cambiar de rumbo. Pero además existe una razón adicional que las universidades no pueden pasar por alto: los jóvenes de hoy viven apasionados con conceptos como el como el emprendimiento social. Un reciente estudio encontró que la mitad de los jóvenes en Estados Unidos desea montar su propia empresa y que la inmensa mayoría se consideran emprendedores.

El número de requisitos que debe cumplir un profesional para que sea tenido en cuenta, supera en mucho de los casos, la sincronía que debe existir entre el cúmulo de conocimientos adquiridos, las competencias y habilidades, que no necesariamente corresponden con los puestos o demandas laborales de las empresas. Sin embargo, los mismos interesados son quienes señalan estas alteridades entre el paso de las instancias académicas a las empresariales. Como señala Cabral (2007, p.13):

Podemos derivar ciertas conclusiones respecto a la labor docente. Primero que nada, es importante el estar conscientes sobre el problema que representa el analfabetismo científico en el mundo actual. Este desconocimiento de la ciencia básica es un hecho a nivel mundial, no un fenómeno de tipo regional en sólo algunos países o continentes. En segundo lugar, como profesores en cualquier nivel y que nos encontremos relacionados muy cercanamente con la ciencia y la tecnología, debemos preparar a nuestros alumnos bajo las premisas y recomendaciones expresadas en el presente artículo. Un elemento esencial para que los egresados de cualquier institución se desempeñen en su labor profesional y sean competitivos a nivel internacional es, precisamente, el que cuenten con una cultura científica mínima para poder desenvolverse en el Siglo XXI.

Por último, debemos estar conscientes también de la importancia que tiene dentro del diseño de cursos y la curricular, el incorporar elementos que ayuden a elevar el alfabetismo científico de todos nuestros alumnos. Las materias más relacionadas con la ciencia y la tecnología, son un área interesante donde podemos incluir actividades y temas que, bajo las premisas descritas en este artículo, eleven la cultura científica básica de todos nuestros jóvenes, no importando el área del conocimiento que estudien.

Las IES están en la encrucijada de saber a ciencia cierta a qué apuntar sobre la formación profesional y la integración de esta con las actividades sustantivas de emprendimiento, extensión e investigación. De manera evidente, la docencia aun después de todos los encuentros y reflexiones, sigue comandando las razones de la existencia de la actividad educativa superior, dejando a los otros campos fuera del decurso de quien viene en formación, que requiere más aplicaciones, para un mundo en incertidumbre y lleno de pruebas de ensayo-error. Alviar (2011, p12y13) señala:

La formación técnica, tecnológica y universitaria debe ser claramente diferenciable en las competencias de cada nivel, inclusive desde la misma denominación de los programas pero al mismo tiempo, debe ser lo suficientemente flexible de tal manera que permita entradas y salidas tanto en el propio sistema educativo como en el mercado laboral.

La trayectoria de la formación profesional, ha dado cuenta hasta el extremo del recorrido, que debe pasar, quien contase con el privilegio de denominarse profesional, epilogo, que implicaría continuar el ascenso creado a partir de dicha escala, la cual garantizaría condiciones no sólo para el individuo sino para la sociedad, por cuanto la misma estaba instituida para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y condiciones de vida a quien obtuviese dicha distinción. En este sentido, Oppenheimer, (2011, p4) aporta:

Si los medios de comunicación nos concentraramos en los temas que realmente importan en vez de las tragedias de las celebridades o en los escándalos políticos del momento- las que siguen hubieran sido las historias más importantes del año: "Shanghái no 1 en test escolar mundial": Por primera vez una ciudad china quedó en primer lugar en los resultados del más reconocido examen estandarizado mundial para estudiantes de 15 años de edad, el test Pisa administrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En una economía global basada en el conocimiento, el test Pisa se considera una medición clave para determinar cuáles son los países más avanzados en la generación de científicos y tecnólogos que podrán idear productos cada vez más sofisticados.

Cuando la dedicación en las aulas es únicamente docente, con una alta ausencia de análisis investigativo o proyección dirigida a la formación de investigadores o por lo menos intérpretes de dicha realidad, que aún no tiene cabida en las aulas por el ímpetu mecánico con que se plantea el desarrollo temático y reproductivo, la esperanza sigue estando puesta en la obtención de un título que contribuya a la ubicación laboral o disposición de empleo. El proceso de I D + i sea originarse en las aulas de formación. Al respecto señala Mejía, (2011, p4):

"Obama se pregunta: ¿Podemos ser líderes en innovación cuando somos noveno país en el mundo en formación profesional?" Pide a los norteamericanos no ver la innovación como una manera de cambiar sus vidas, sino que esta sea su fuente de vida. Y concluye que no lo podrán lograr si no reforman el sistema educativo. Los líderes del sector privado deberían involucrarse en la solución de este tipo de interrogantes. Si como lo propone Obama para EE.UU., queremos que Colombia sea una sociedad mejor, entonces trabajemos ¡todos por la educación!

La investigación no sólo es una obligación para las ciencias exactas, también es un camino que deben seguir quienes se encuentran formándose en disciplinas administrativas, gerenciales, de gestión o mercadeo. A través de su acción, la investigación se presenta como la posibilidad para que las tareas en las empresas tengan una razón de ser y un camino que seguir, en cuanto a su diseño, ejecución y proceso, para el logro de los objetivos y las metas trazadas en ellas. En este sentido Barbero, (2010, p1 citado por Gómez) analiza:

¿Cuáles son las competencias que se deben fortalecer en un alumno? Para mí son dos. Una es conocer el país y el mundo en que vive. Eso es lo que no están dando la universidad. Estamos necesitando conocer mucho más del país que tenemos porque es muy moderno, muy complejo. Lo otro que exijo es ser realmente creativo, hoy en día no se puede ser un mero reproductor, lo que realmente vale es la investigación. Pero no una investigación repetitiva, reproductiva, sino una investigación que nos permita ver nuevos ángulos de trabajo, de producción para el país.

Para los empresarios es crucial que las universidades fortalezcan el capital intelectual y profesional en el cual el largo aliento o tiempo no se compadece con las necesidades y dinámicas de las empresas. Para ellas, la entrega de un producto concreto, entendido como un profesional no en condiciones y capacidades sino bajo el entendido de las competencias. Al respecto, los profesionales se sienten frutados por la desconexión de su formación con las mencionadas lides. Así Maldonado, (2010, p181182) indica:

Hoy es frecuente cuando la moderna empresa identifica que los centros educativos no responden a sus necesidades, funde sus propias escuelas para reclutar y formar sus profesionales. A la par que la industria se tecnifica, la educación hace lo propio; las profesiones controlan las disciplinas y van tomando cuerpo en la educación. Las empresas más desarrolladas son ahora laboratorios experimentales que buscan innovaciones y transformaciones en unidades de producción y diseño que están más cerca de los centros de investigación que de las unidades fabriles rutinarias.

El proceso edificante y significativo que representa para las IES invertir recursos en la promoción de I + D+ i, no se compadece con los canales y redes que dicha intervención aflora cuando dichos elementos son convertidos en herramientas de trabajo y no reductos o productos en consecuencia de la labor que hasta ahora desarrolla las IES. La entrada a la I + D + i como núcleo de trabajo, determina la capacidad y las condiciones de formación de los profesionales que salen de las IES. Por su parte, Mendoza (2006, p93) señala:

El individuo, la familia, los organismos escolares y el gobierno pueden ser grandes facilitadores de la innovación; pero nos podemos tropezar con que las organizaciones, sedes de la vida de los adultos, donde trascurre la mayor parte de su ciclo vital, resultan siendo verdaderas murallas para la innovación.

Las universidades deberán contemplar los contenidos de su estructura de investigación partiendo de las tendencias territoriales y de las prerrogativas que sobre ellas están trazadas, proceso que muestra que para resistir o sostenerse en el panorama de la relación UEE, es importante contemplar, evaluar e internalizar las condiciones que las empresas exigen para hacer parte de dicho proceso. Además, tienen la obligación de formar en competencias, vía mecanismos didácticos. En este sentido Herrera (2006, p11) explica:

El proceso de formación en el trabajo se ha venido enriqueciendo en sus fundamentos científicos. Una vinculación cada vez más creciente de la teoría con la práctica ha caracterizado al proceso, como una necesidad de responder a las exigencias sociales en cada momento histórico. La característica fundamental definida para la práctica es la activación de los estudiantes, mediante el enfrentamiento a problemas profesionales de las empresas, de modo que tengan que utilizar la investigación científica para darles solución, y de ese modo interpreten adecuadamente la realidad objetiva, a esta forma de la práctica la hemos denominado investigativo-laboral.

Para el Estado es importante que cada política trazada tenga un impacto diferencial en cada región, por la disparidad lógica de intereses en cada lugar del país, pero para ello, debe elevar la convergencia de los diferentes comités UEE creados para que la actividad investigativa sea sopesada como un filtro en el que cada contexto, responda sobre una perspectiva clara y no a través de un avalancha de temas que no muestran la capacidad de trabajo investigativo. Por su parte Knudsen y Wasserman, (2010, p44) señalan:

El Estado debe dar condiciones adecuadas, pero no podemos depender de él para que funciones, dice Hans Peter Knudsen, rector de la Universidad del Rosario. El país se vive en un entorno mucho más favorable que en el pasado para la innovación a partir de la colaboración entre empresas y universidades. "Es necesario lograr triunfos tempranos que tengan efectos potenciadores", dice Wasserman, de la Universidad Nacional.

Las IES, son quienes deben promocionar internamente la incrustación de la I+D+i dentro de las aulas, y no fuera de ellas, como hasta ahora se advierte con el creciente acceso de contenidos y repetición en que igualmente ha terminado por constituirse en ellas. Los estudiantes que pasan por este tipo de proceso, tienen pocas probabilidades de que su futuro sea compensado por un estímulo laboral o si acaso en alguna actividad conexa con perfil operativo. Si la formación profesional continua siendo una mediación para el mundo laboral, a espaldas de las competencias que deben tener estos, es mejor que las IES replanteen su papel.

La I+D+i en las IES, deben ser parte de la convivencia diaria y centro de las expectativas institucionales con las empresariales y gubernamentales. Es poco el lenguaje investigativo, de desarrollo e innovación que el estudiante maneja y que de manera concreta no domina. Las aulas no están para llevar y traer información, son espacios para definir qué hacer y que se hace concretamente para que los estudiantes tengan herramientas para la ocupación, la investigación, el emprendimiento, no para cumplir las tareas subordinadas de la clase o de las intenciones de los docentes, que no confluyen para compulsar el concepto de profesional.

Para ello, se entiende que debe profundizarse el estilo de hacer investigación sobre estrategias que vinculen la investigación hacia las Spin-Off, Spin-Out y/o Start Ups. Conocida la intemperancia de estos temas para las estrategias empresariales, entre las que se destacan las cláusulas de confidencialidad, que hacen parte de la negociación y del trabajo en propiedad, las IES deben trabajar más en los temas de derechos de autor y patentes, a la par con la producción de conocimiento para superar la apreciación sesgada que la investigación se contextualiza solo a la postre de los proyectos o con su elaboración.

Emprendimiento e investigación en la Innovación empresarial

Frente al emprendimiento, han sido elaborados una variedad de aspectos que determinan su origen. Unos, haciendo salvedad sobre el ejemplo que del mismo, son aquellos que han hecho empresa, convertidos en ejemplo a seguir. Seguidamente, se indica que ha provenido de la capacidad que tienen los estudiantes o profesionales para crear alternativas empresariales novedosas; otros, el empuje que las IES hacen para que sus egresados desarrollen la capacidad empresarial, y otros a un interés del Estado para que los individuos generen su propia oportunidad laboral; finalmente, las empresas que consideran valioso el apoyar iniciativas que conduzcan a la creación de empresas desde algún origen, ya sea institucional o particular. Por su parte Ocampo (2008, p53) opina:

Con respecto a las competencias específicas, el conocimiento del entorno económico y las tendencias del mercado, complementados con elementos de evaluación de proyectos, uso de recursos y capacidad para tomar decisiones, son el soporte para que las ideas generadas a partir del desarrollo de las competencias básicas tomen cuerpo de acciones empresariales. En este nivel, y como consecuencia de las debilidades humanas propias del desarrollo personal, es conveniente, pero no indispensable, complementarlo con procesos formativos de afianzamiento del yo y de la capacidad para interactuar de los potenciales emprendedores. A partir de este esquema genérico se pretende validar la propuesta de formación en emprendimiento, considerando estas competencias como el sustrato de una propuesta para el micro currículo.

Sin importar cuál sea el propósito con que se pretenda intervenir en estos temas, es claro que el emprendimiento ha sido parte de la cotidianidad de quienes han estado al frente de la consecución de alguna empresa o iniciativa productiva. No es propiamente un marco de formación y capacitación quien ha rodeado el tema, más bien ha sido el tesón y capacidad de trabajo sumado a la creatividad y habilidad lo que ha permitido contar no solo con empresas sino con ejemplos hoy, denominados emprendimiento. No obstante, el interés está trazado para que cualquier actor o individuo esté dispuesto a llevar sus ideas a un escenario estrictamente empresarial. Así argumentan Terán y León, (2010, p123-124):

El papel protagónico de la universidad como centro de formación en los países capitalistas desarrollados, se ha revisado y reconstruido a medida que los cambios ocurren en los escenarios de la ciencia, la tecnología y la cultura, en los que interviene el sujeto capacitado profesionalmente para responder a las necesidades que presenta la sociedad. En contraste, en América Latina la universidad avanza lentamente en el proceso de adaptación a tales cambios y en lo que corresponde a la universidad colombiana, sólo desde el último decenio del siglo pasado se hicieron intentos para estar a tono con las transformaciones internacionales. El contexto económico internacional y la dinámica nacional, no sólo justifican, sino que exigen la formación emprendedora en las instituciones de nivel superior, la que debe tener como guía orientadora el reconocimiento de los planes locales, regionales y nacionales del Estado, en los que se concretan las políticas, los lineamientos y las estrategias tendientes a movilizar los recursos en pro del desarrollo de las regiones, para lograr efectivamente la transferencia de conocimiento tecno científico a la sociedad y obtener la creación de valor agregado y de riqueza social para un mejor nivel de vida.

El emprendimiento, ha sido tomado como una opción relevante para cualquier país, sociedad, empresa o individuo. Las formas que ha tomado, muestran que sí es posible crear oportunidades empresariales cuando se cuentan con los recursos y mecanismos necesarios para desarrollarlos. El problema ha estado fincado en el impacto y la sostenibilidad de las iniciativas que convertidas en empresas, fracasan a los pocos años convirtiendo el instrumento en un paliativo temporal de la necesidad laboral. Sin embargo, aun no es clara su estructura en el tiempo. En tal sentido Kantis, et al, (2001, p27) señalan:

Los resultados de este trabajo abonan los argumentos que sostienen el carácter multicausal del fenómeno del proceso de creación de empresas y destacan la importancia de los factores vinculados a la estructura y desarrollo industrial/tecnológico junto con los aspectos relacionados con el capital social, los cuales definen el marco contextual en el cual los emprendedores y sus emprendimientos emergen. Estos aspectos han comenzado a ser crecientemente considerados en la investigación, aun cuando subsisten dificultades para integrarlos en un único marco analítico. Asimismo, sin negar la importancia de los aspectos más individuales de la empresarialidad, las evidencias preliminares tienden a respaldar aquellos enfoques orientados hacia el proceso.

La idea no es evaluar el grado de éxito o contundencia que ha tenido la propuesta del emprendimiento, pues de ella es cierto, que así como han habido fracasos se han presentado éxitos, que aunque contados muestran la necesidad de acompañar el proceso pero con un carácter mucho más estructural que espontáneo, como hasta ahora se da a entender que funciona el proceso. La intención, es analizar el estado en que se encuentra el emprendimiento como estructura y se piensa que igual que las otras propuestas, debe estar basado amplia y profundamente en un marco metodológico que no sólo obedezca a la intención del proceso, sino que soporte la misma estructura como tal. Por su parte Osorio et al, (2010, p79) explican:

Estudiar al emprendedor desde las diferentes perspectivas de la estrategia, abre nuevas posibilidades tanto para el análisis como para la estructuración de la formación y de la práctica del sujeto emprendedor. Cada perspectiva que se integre, agrega nuevos elementos y evidencia el carácter complejo de un fenómeno que cada vez genera más inquietudes intelectuales y pragmáticas en el ejercicio del agente emprendedor. La relación entre estrategia y Entrepreneurship, evidencia nuevas posibilidades de investigación empírica que puede complementar los desarrollos teóricos. Se abren entonces nuevos rumbos de investigación en el campo del emprendimiento y el desarrollo de las competencias estratégicas de los actores sociales llamados emprendedores.

Al ser conducido como parte de todos los estamentos que vienen siendo creados para apoyar las propuestas empresariales o inventivas desde diferentes fuentes, igual se hace necesario estructurar el sentido del emprendimiento desde un perfil académico, investigativo, de política pública y empresarial en una sola consonancia y no como se caracteriza en las propuestas similares como una relación de impulso-respuesta. Para el efecto, es importante cubrir de manera transversal el sentido del proceso desde el Estado con sus ministerios, de las universidades desde sus programas y desde las empresas a partir de sus requerimientos o expectativas de proyectos. Así Formichella, (2003, p23) señala:

"La educación en emprendimiento no puede ser un bien suministrado en forma privada, de hecho en la mayoría de los países coexisten la educación pública y privada referida a esta temática".Quiere decir que dicha provisión no será suficiente para producir los beneficios individuales y comunitarios que permitan poder alcanzar el óptimo social.

El emprendimiento no solo debe contemplar la solución de un marco de situaciones, debe contener el espacio para que todos los actores entiendan el principio y fin del mismo como campo de acción, pero también de interacción con los otros escenarios que pretenden impulsar la capacidad de trabajo, inventiva o tenacidad para llevar a cabo empresas o propuestas que conduzcan, no solo a incentivar la creación de empresas, sino de ampliar el sentido de oportunidad que puede brindar ejemplos como este cuando son cobijados por todo un marco institucional de carácter transversal, convirtiéndose igual en piso de la labor de cada institución y no como un escenario más de consideración. Por su parte Galindo y Méndez, (2008, p11) plantean:

El objetivo ha sido exponer las características de los emprendedores y su relación con los objetivos más relevantes de la política económica. En este sentido hemos considerado tres, el empleo, el crecimiento y el progreso económico. Como se ha señalado, existe una relación positiva entre ellos, por lo que la actividad de los emprendedores genera un mayor bienestar social y económico.

Más que la identificación, esquematización y matización del comportamiento de los actores, lo importante es que todos se reconozcan como andamiaje dispuesto para el mismo interés. Crear oportunidades para todos por encima de la razón fuente que los crea, ya sea investigación, la puesta de un desarrollo académico o del apoyo empresarial, lo crucial es que se evidencia y refleje el impacto en general. Al emprendimiento, igualmente le ha faltado un ejercicio transversal para que se registre en la cotidianidad de las organizaciones y en la vigencia curricular de las estructuras académicas, y no someramente asomos de buenas intenciones. En este sentido Pessac et al, (2004, p5-6) priorizan:

El desarrollo que aquí se presenta está referido a un emprendimiento que empieza con una idea general por parte de los empresarios, y debe llegar hasta la producción comercial. El proyecto se constituye, así, en la creación de una nueva empresa. No obstante, se entiende que los criterios expuestos, u otros similares, pueden ser aplicados a cualquier innovación en una empresa que ya esté en funcionamiento, para cualquiera de los procesos existentes. La Universidad se hará cargo de completar esta tarea y de toda otra que resulte necesaria para definir acabadamente el proyecto. Ha de aportar, en consecuencia, bienes intangibles -conocimiento y capacidad de trabajo- cuya valorización resulta tanto más dificultosa cuanto mayor sea la cuota de incertidumbre que reviste la tarea demandada. Además, aun cuando se pudiese concordar un valor aproximado, subsistiría la dificultad, ya mencionada, de disponer fondos para atender esa deuda si se la enfoca como un contrato de servicio.

Es importante que se lleve una caracterización amplia sobre lo que significa el tema para el país por encima de las expresiones de ley o dirección de recursos para apoyar dichas iniciativas, que no propiamente emergen de fuentes creadas para tal fin, sino como complemento para las actividades de fomento o subsi-diariedad y subsidios que aun desarrolla el Estado dentro de sus propósitos generales o esquemas de gastos públicos. Al respecto Brum y Moleri, (2010, p23) señalan:

Sólo en los últimos años los sistemas educativos de los países de la región han comenzado a promover el espíritu emprendedor, denominado habitualmente emprendedurismo. Durante muchos años las universidades, y en general todo el sistema educativo, estuvieron orientados a la formación de personas que tuvieran por meta obtener un empleo y no crearlo. Asimismo aspectos culturales, como la penalización social del fracaso, son inhibidores del espíritu empresarial y por tanto de la propensión a tomar riesgos y aprovechar oportunidades.

Frente a esto, es importante elevar la figura del emprendimiento como política nacional que sea transmitida de gobierno a gobierno para que no termine encausada según una línea de pensamiento o de interés político, el cual es común para ellos, cuando se trata de salir al paso de las dificultades relacionadas con la generación de empleo. El emprendimiento debe ilustrarse como campo de formación y promoción transversal a la formación. Cuero, citado por Rojas (2010, p8) plantea:

Emprendimiento es crear, no es creatividad. Crear empresa no es creatividad, es construir algo que dará una sostenibilidad económica, pero habría que ver la calidad de esa sostenibilidad. La creatividad se logra a través de un proceso de percepción universal que debe producir una tecnología, un producto o una metodología que conlleve a unos resultados que traigan beneficio tangible económico, a la sociedad. Además de conocimientos. Todo individuo tiene el potencial de ser inventor. En la pirámide de la creatividad de Cuero la base es la observación junto con la curiosidad, no hay curiosidad sin observación. El paso siguiente es la pasión, que se crea cuando hay un medio para desarrollarla, y luego vienen las herramientas como inteligencia, talento, habilidad, memoria, pero sólo son herramientas, no es creatividad.

Al tener directrices claras frente al tema, como ha gozado el campo de la clusterización, sería mucho más accesible el desarrollo de un plan estratégico y de la irrigación del mismo en programas y planes sectoriales de los que pudieran surtirse y apoyarse las instituciones que de manera directa apoyan esta clase de alternativas. No obstante, el camino apenas empieza para un esquema que debe articularse a los canales de la investigación, innovación y tecnología que requiere del país, para no convertirlo en una figura de incubación e irrigación de recursos sin resultados claros. URJC, (2006, p13-14) establece en el proyecto:

Indica uno de los conceptos más importantes sobre el cual gira el sistema educativo superior en este nuevo contexto es el de competencia. Las universidades deben definir un conjunto de competencias genéricas y específicas sobre las cuáles van a planificar su acción educativa. La gestión por competencias, es un concepto puesto de moda a finales de la década de los noventa en la literatura empresarial, que proviene del ámbito de la psicología, y pretende analizar hasta qué punto una persona es capaz de aportar en su desempeño profesional un conjunto de saberes, en cuanto a conocimientos adquiridos, saber hacer, en cuanto a ser capaz de aplicar los conocimientos a la solución de los problemas, saber estar, en cuanto a adoptar comportamientos adecuados a las normas, reglas u cultura organizativa, querer hacer, esto es, mostrar interés y motivación, y poder hacer, contar con medios y recursos necesarios para llevar a cabo comportamientos exigidos.

En el caso de las empresas, la necesidad de convertir a las organizaciones en un cúmulo de procesos de investigación pero bajo unas trazas metodológicas que permitan no aglutinar de actividades el mundo laboral, pero sí que permitan la madurez intelectual, académica e investigativa de los profesionales que están allí, deberán conversar con la universidad para que sea eficaz y creíble el marco de competencias investigativas que se espera nazca de la misma relación UEE que tienen las empresas. En tal sentido Marzo et al, (2008, p50) aportan:

El mayor conocimiento de las demandas empresariales permitiría adecuar la oferta formativa universitaria a las demandas del mercado laboral, lo que implicaría una mayor empleabilidad de los egresados y una mejora de la imagen pública y reputación de la universidad, con la consiguiente mejora en la atracción de estudiantes, en una época de incremento de la competencia entre universidades y estancamiento, e incluso descenso, en el número de jóvenes que acceden a la universidad. También permitiría a las universidades captar otras vías de financiación alternativas a las públicas, que actualmente se encuentran en fase de recesión. Ante la relevancia de las relaciones universidad-empresa, en este trabajo se ha propuesto y validado un modelo estructural que analiza algunos de posibles determinantes de la participación de las empresas en su relación con las universidades.

La introducción de cambio en la formación profesional, debe provenir de los elementos transversales manifestados en el propio quehacer de la actividad económica. Si por diversas razones, las aprehensiones derivadas terminan por catalogarse de resultadistas, la realidad es que hacia dicho escenario debe apuntarse. En ningún caso, se pretende modificar la trascendencia de la composición teoría, al contrario se intenta refrendar puesta en la práctica.

4. Resultados

La investigación privilegia cualquier actividad que involucre directamente la necesidad de crear, diseñar o presentar algún tipo de propuesta de asesoría o consultoría. En el primer caso, prueba la claridad con la que los llamados asesores condensan en sus aportes los requerimientos que las organizaciones plasman y requieren a través de dicho ejercicio, el cual se traduce para esta, en expresiones o referencias con cargo a las peticiones hechas por el grupo o particular asesorado. En el segundo, contempla la capacidad y condición que tiene el consultor para superar el estado de expresión o contestación para pasar hacia un papel más de corresponsal, de cierta forma involucrada con la causa que hizo posible que la organización lo hiciera parte de su ejercicio de auscultación. Por su parte Gutiérrez, (2010, p25) aprecia: "En este proceso de desarrollar competencias laborales, el papel de la formación para el trabajo y la educación superior es fundamental para la enseñanza de competencias laborales específicas, tales como el conocimiento sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones o el bilingüismo".

Los líderes empresariales deben desarrollar competencias que les permitan alcanzar los objetivos de competitividad y productividad que requieren nuestras organizaciones. Entre dichas competencias, son muy importantes las siguientes: desarrollar un pensamiento estratégico, táctico operativo; mejorar, innovar y optimizar los procesos de la organización, identificar y optimizar los procesos de negocio de la organización; elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales, detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos productos.

La tarea del asesor, consiste en acompañar con su experiencia y trayectoria las alternativas, dificultades u oportunidades que se presenta interna y externamente a la organización, quien reconoce tras su talante, que al contar con su conducción, la empresa puede tomar el camino correcto, o por lo menos ponerlo en discusión. Este, tiene como carta de presentación un recorrido profesional que lo hace visible ante cualquiera que requiera sus servicios lo que se traduce en toda una ilustración sobre las cualidades que tiene como asesor para la empresa que requiere de sus servicios. En tal sentido complementa Cardona, (2010, p26):

Aquí es relevante el hecho de que un administrador, y por lo tanto un director y gerente, puede provenir de cualquier área del conocimiento, simplemente hay que observar las organizaciones. Una clínica seguramente la administra un médico; una constructora, un arquitecto o ingeniero; un bufet, un abogado. Todos ellos, además de su formación de base, se vieron obligados a revisar las habilidades propias del administrador.

Es válido afirmar que en las empresas se viven momentos creativos e investigativos que bien pueden constituirse como tópicos de asesoría y consultoría.No obstante, lo complejo del entorno para matizarlo y edificarlo como tal, por cuanto en las empresas la elaboración metodología no hace parte del interés rutinario y el personal adscrito a ellas, tiene como premisa ser lo más productivo y aplicado a las necesidades de las empresas, panacea en la que no hay espacio para deducciones o evaluaciones de lo que se hace, a no ser que aparezcan dificultades o los llamados de atención.

La asesoría es entendida como la emisión de conceptos (aseveraciones y consideraciones) que emite un par experto ante necesidades muy puntuales que aparecen en las empresas. Normalmente, se acude a ellas cuando esta última reconoce que con el apoyo de la asesoría podría obtener algún tipo de mejora. A diferencia de la consultoría, en donde la asesoría sería una especie de emisión de juicios que emergería frente a las necesidades consultadas, pero sobre las que al terminar el proceso de revisión se entraría a consulta y posterior disposición a entregar un marco contextual de lo que sucede en ellas. Al interior de las empresas viene haciendo carrera la idea de dar paso a la capacidad y conocimientos que con el tiempo han adquirido los empleados.

5. Conclusiones

La incredulidad que acompaña el proceso de formación de investigación es tan extensa, que muchos de los que están al frente de procesos de asesoría y consultoría no han elaborado en su vida profesional una sola investigación, razón por la cual muchos de los trabajos no pueden llamarse de dicha manera, ni siquiera los estudios porque no cuentan con una base metodológica o de modelación que garantice saber a ciencia cierta en que se basan y cuáles son sus fundamentos, desde dónde hacen postulados o qué profesan, para que sean reconocidos sus trabajos en dichas categorías investigativas.

En otra perspectiva, los trabajos que realizan en las IES, no tienen un propósito holístico, más que el de pasar la prueba, imagen que refleja el poco sentido metodológico que tienen estas para poner a prueba igualmente las aparentes formas en que deben ser construidas las actividades que a estos les incumbe. La preparación de los estudiantes, debe basarse en metodologías más que contenidos para que inclinaciones como las aquí mencionadas tengan algún asomo de credulidad en el medio.

El alto índice de deserción académica, está estimado por la manera como todos atienden el lugar que les corresponde. Las IES confían en que el estudiante asimila más cuando se encuentra confinado a la visualización frente al tablero y no de este al frente del aprendizaje. Los estudiantes insisten que su vocación es titular y que al margen de ello, lo que hay es un camino cierto entre el proceso de graduación y lo que les espera, por cuanto todo está dado para engranar el mundo laboral.


6. Referencias Bibliográficas

Alviar, R. M. (2011). Ser competitivo es disponer de un sistema educativo de excelencia académica. En: ALMAMATER. No. 596, Universidad de Antioquia, s.v. pp. 12 -13.         [ Links ]

Brum, F y Moleri, J. (2010). Las TIC, innovación y conocimiento: estrategias políticas públicas y buenas prácticas. IV Encuentro Iberoamericano sobre Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las TIC. Secretaria General de Iberoamérica. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Edición AHCIET, pp.1-37.         [ Links ]

Cabral, P. I. (2007). Alfabetismo científico y educación. División de profesional campus central de Veracruz, México, pp. 1-13.         [ Links ]

Cardona, D. (2010). Industria. Los gerentes y sus habilidades en la empresa. La República. S.v. alta gerencia, p 26, http://www.larepublica.com.co, Bogotá, Martes 14 de diciembre de 2010.         [ Links ]

Dinero. Fábricas de Innovación. Revista Dinero, diciembre 10 de 2010, s.v. Gestión Managment, no 364, pp. 118-119.         [ Links ]

Dinero. La Llave Ganadora. Revista Dinero, diciembre 10 de 2010, s.v. Negocios Innovación, no 364, pp. 88-90.         [ Links ]

Formichella, M M. (2002). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. INTA. Rivadavia 1439 (1033) Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, pp.1-42.         [ Links ]

Galindo, M. y Méndez P. M.T. (2008). Emprendedores y objetivos de política económica. Universidad de Castilla-La Mancha. Universidad Complutense. ICE (841): 1-12.         [ Links ]

Herrera F. J L. (2006). El vínculo Universidad-Empresa en la formación de los profesionales universitarios. Revista electrónica, actualidades investigativas en educación. 6 (2): 1-31.         [ Links ]

Kantis, H. Angelelli, P. y Gatto. F. (2001). Nuevos emprendimientos y emprendedores: ¿de qué depende su creación y supervivencia? Explorando el caso argentino. Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 1-30.         [ Links ]

Maldonado, C. C. E. (2009) Complejidad: revolución científica y teoría. Colección Complejidad. Facultad de Administración. Editorial Universidad del Rosario.         [ Links ]

Marzo N. M, Pedraja, I. M y Rivera, T. P. (2005). El enfoque relacional en las relaciones universidad-empresa: validación de los conceptos clave. Departamento de Economía y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. University of Zaragoza.         [ Links ]

Mejía, C. R.(2011). ¡Todos por la educación! El Colombiano. s.v. opinión, p4.         [ Links ]

Mejia, C. R. Mercurio y Minerva (2010). El Colombiano, s.v. Opinión, p.4.         [ Links ]

Mendoza, G. J M. (2006). Innovación por lo alto. Imaginación y acción en la empresa. 1ª ed., ediciones asesores del 2000.         [ Links ]

Ocampo. F. J G (2008). Aproximación conceptual a la preparación en emprendimiento. Programa de Administración de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Revista EOS (2): 33-53.         [ Links ]

Osorio. T. F. F., Gálvez A, E J, y Murillo V, G (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas para el análisis. Universidad del Valle. Cuadernos de Administración. Facultad de Ciencias de la Administración. (43): 65-79.         [ Links ]

Pessac R. A. Iglesias, A., WIllis E. (2004). Hacia un nuevo paradigma en la relación universidad-empresa. Cuarto congreso argentino de enseñanza de la ingeniería (IV CAEDI) Buenos Aires 1, 2 y 3 de Septiembre, pp. 1-7.         [ Links ]

Proyecto:Gestión por competencias en el ámbito empresarial y su aplicación en la universidad.         [ Links ]

Terán, R. A C y León. G. G. (2010). Visión del emprendimiento desde el Estado y la universidad: el plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Universidad Pontificia Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas. 18 (23) pp119-129.         [ Links ]