SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Minociclina en el tratamiento de la dermatitis periorificial granulomatosa en un niño de raza blanca, sin respuesta a otras tetraciclinasCalcifilaxis, reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina

versión impresa ISSN 0120-8705

CES Med. vol.27 no.2 Medellín jul./dic. 2013

 

Reporte de casos

Síndrome poliglandular autoinmune asociado a vitiligo

Vitiligo-asociated autoimmune polyglandular syndrome

MARÍA ALEJANDRA ZULUAGA-SEPULVEDA1, SOL BEATRIZ JÍMENEZ-TAMAYO2

1Residente de dermatología primer año, Universidad CES. Medellín-Colombia.
2Jefe del servicio de Dermatóloga, Universidad CES. Grupo de investigación Dermatología CES. Medellín-Colombia.

Recibido: marzo 16 de 2013 Revisado: septiembre 2 de 2013 Aceptado: septiembre 16 de 2013


RESUMEN

El síndrome poliglandular autoinmune es un desorden inmunológico que afecta diferentes glándulas endocrinas y que se asocia frecuentemente a enfermedades cutáneas de origen autoinmune como el vitiligo. Actualmente se clasifica en tres grupos de acuerdo a las glándulas comprometidas. El síndrome poliglandular autoinmune tipo IIIB es el más comúnmente reportado y se caracteriza por enfermedad tiroidea autoinmune con gastritis autoinmune. Aunque hay asociación con alopecia areata, es el vitiligo la enfermedad cutánea que más se asocia con este síndrome.

Se presenta el caso de una paciente de 50 años con síndrome poliglandular autoinmune tipo IIIB, quien presentó inicialmente una tiroiditis autoinmune, posteriormente fue diagnosticada con anemia perniciosa secundaria a deficiencia de vitamina B12 y finalmente un vitiligo generalizado, resistente a múltiples tratamientos, a pesar del control de sus endocrinopatías.

PALABRAS CLAVE

Poliendocrinopatias autoinmunes, Vitíligo, Enfermedad tiroidea.


ABSTRACT

Autoimmune poliglandular syndrome is an immune disorder, that affects different endocrine glands and that is frequently associated with cutaneous disorders of autoinmune etiology like vitiligo. It is currently classified in three groups depending on the compromised gland. Type IIIB autoimmune polyglandular syndrome is the most frequently reported and is characterized by autoimmune thyroid disease with autoimmune gastritis. Although, it is also associated wih alopecia areata, vitiligo is the most frequently cutaneous disease reported in this syndrome. We report a 50 year old woman with a type IIIB autoimmune poliglandular síndrome who had an autoimmune thyroid disease with hyperthyroidism 25 years before, later she was diagnosed with pernicious anemia secondary to vitamin B12 deficiency and finally presented a generalized vitiligo, resistant to multiple treatments des-pite good control of her autoimmune illnesses.

KEY WORDS

Polyendocrinopathies, Vitiligo, Thyroid disease.


INTRODUCCIÓN

El síndrome poliglandular autoinmune (SPA) es una rara poliendocrinopatía que se caracteriza por la falla funcional de varias glándulas endocrinas, al igual que órganos no endocrinos, en los que se produce una destrucción de los tejidos mediados por inmunidad (1).

Inicialmente fue clasificada en 1980 por Neufeld y Blizzard en tres grupos, posteriormente esta clasificación fue modificada por Eisenbarth (2), en la que se describen tres grupos: el SPA I: candidiasis crónica, hipoparatiroidismo y enfermedad de Addison (deben estar presentes al menos dos). SPA-II: enfermedad de Addison más enfermedad tiroidea autoinmune o diabetes mellitus tipo 1(DM-1). Finalmente, SPA-III: enfermedad tiroidea autoinmune más otras enfermedades autoinmunes (excluyendo enfermedad de Addison e hipoparatiroidismo), que, a su vez, se subdivide en IIIA: tiroiditis autoinmune más DM tipo 2; IIIB: tiroiditis autoinmune más anemia perniciosa y puede acompañarse de vitíligo; y IIIC: tiroiditis autoinmune más alopecia areata o vitiligo u otras enfermedades autoinmunes órgano-específicas (enfermedad celíaca, hipogonadismo, miastenia gravis, síndrome de Sjogren, artritis reumatoidas, sarcoidosis) (2).

El vitiligo es un desorden hipomelanótico adquirido que afecta en su mayoría niños y adultos jóvenes, con un pico a los 10-30 años. No hay diferencias entre sexos ni razas; sin embargo, es mucho más notorio en personas con fototipos altos, lo cual tiene un gran impacto en la autoestima, relaciones interpersonales y calidad de vida de estas personas. Se clasifica en segmentario y no segmentario (3) el cual ha sido reportado en el SPA-I y II, pero su más frecuente asociación es con el SPA-III (4,5). En este artículo se reporta el caso de una paciente con síndrome poliglandular autoinmune IIIB asociado a un vitiligo generalizado.

CASO CLÍNICO

Se trata de una paciente femenina de 50 años de edad, con antecedente familiar de psoriasis en el padre, y quien comenzó a presentar, a los 25 años una tirotoxicosis, acompañada de arritmias cardíacas, asociado a anticuerpos antitiroideos positivos fue diagnosticada por endocrinología con enfermedad de Graves y manejada con yodo radioactivo, que desencadenó hipotiroidismo, tratado actualmente con levotiroxina.

Posteriormente se le realizó diagnóstico de anemia perniciosa por deficiencia de vitamina B12 con anticuerpos positivos contra las células parietales, para lo cual recibe tratamiento mensual con vitamina B12.

Hace 11 años, y después de iniciar sus enfermedades endocrinas, comenzó a presentar múltiples máculas acrómicas irregulares y de bordes bien definidos que comprometían el área perioral, línea de implantación del pelo, espalda, codos, dorso de pies y manos y axilas (fotos 1-3) con un compromiso del 10 % de área corporal total. Las lesiones resaltaban cuando se iluminaban con lámpara de Wood. Por la localización, la acromía que resaltaba a la luz de Wood y la extensión de las lesiones se hizo diagnóstico de vitiligo generalizado.

La paciente recibió tratamiento con esteroides tópicos y sistémicos, inhibidores de la calcineurina, fototerapia con luz ultravioleta A y B, y microinjertos de piel, con escasa respuesta. En el momento se encuentra sin tratamiento para su vitíligo.

La evolución de su enfermedad cutánea fue lenta y progresiva, con poca respuesta a las terapias, a pesar de tener controladas las otras enfermedades endocrinas, mostrando una mayor actividad durante los episodios de reactivación de la enfermedad tiroidea y gástrica. Se le realizaron exámenes paraclínicos como glucosa, test de tolerancia a la glucosa, cortisol y test de estimulación de hormona adrenocorticotropina, los cuales fueron normales, además anticuerpos antitiroideos, los cuales fueron positivos.

Basados en los antecedentes personales de la paciente de enfermedad tiroidea autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), enfermedad gastrointestinal autoinmune (anemia perniciosa) y el cuadro de vitiligo generalizado se hizo el diagnóstico de síndrome poliglandular autoinmune IIIB asociado a vitiligo generalizado.

DISCUSIÓN

El síndrome poliglandular autoinmune es un desorden inmunitario que se caracteriza por las alteraciones de dos o más glándulas, asociada a otras enfermedades autoinmunes no endocrinológicas (3,4). Se han especulado varias hipótesis que expliquen su patogénesis: una de ellas sugiere que agentes externos comparten uno o mas epítopes con un antígeno común en diferentes tejidos endocrinos y hace que se presente ese síndrome (6). Otra teoría atractiva es que los órganos se derivan de una misma capa germinal lo que puede hacer que expresen antígenos específicos de esa capa, que funcionarían como objetivo común en la respuesta autoinmune del síndrome poliglandular autoinmune (7).

Según la clasificación actual de la enfermedad, la paciente se encuentra dentro del tipo IIIB, por su enfermedad tiroidea autoimune más anemia perniciosa. Hasta el momento, tipo III ha sido reportado como el más frecuente de todos los síndromes poliglandular autoinmune. Esto puede deberse a la alta prevalencia de la enfermedad tiroidea autoinmune, que es en promedio 7-8 % en la población general, siendo más habitual en la mujeres (10 %) que en los hombres (3 %) (8,9).

Betterle y Zanchetta evaluaron 288 pacientes con enfermedad tiroidea autoinmune, encontrando que 28 % tenían una segunda enfermedad autoinmune asociada y un 24 % adicional de los pacientes tenían uno o más anticuerpos órgano y no órgano específico, sin enfermedad clinicamente evidente, revelando un síndrome poliglandular autoinmune III incompleto. Considerando esto se estima que 3,5 a 4 % de la población total tiene un SPA III completo o incompleto (10).

El vitiligo es una enfermedad adquirida de la pigmentación con múltiples hipótesis de su etiología, sin embargo la más aceptada es la de autoinmunidad (11) por su asociación con algunos alelos HLA-DR (12), anticuerpos contra la tirosinasa, la proteína unidora de tirosinasa (13), factores de transcripción (SOX9, SOX10) (14) y por su alta asociación con enfermedades auto-inmunes, siendo la enfermedad tiroidea autoinmune a la que con mayor frecuencia se asocia, además del síndrome poliglandular autoinmune (5,15,16).

Un estudio realizado en ochenta pacientes con vitiligo mostró que 55 % de los pacientes tenían una enfermedad autoinmune asociada, y entre ellas la mas frecuente fue la tiroiditis de Hashimoto (17). Se ha estudiado el comportamiento del vitiligo en el síndrome poliglandular autoinmune y se ha encontrado una mayor prevalencia del vitiligo generalizado en los pacientes con otras enfermedades autoinmunes, en comparación con personas no afectadas por el síndrome (15,18,19).

En un estudio recientemente publicado se encontró mayor tendencia al inicio tardío del vitiligo, mayor componente familiar, alta asociación con anticuerpos antitiroideos positivos (anti TPO y anti Tg) y actividad del vitiligo especialmente cuando los anticuerpos antitiroideos son positivos (15).

La diabetes mellitus tipo 1, la alopecia areata, la tiroiditis autoimmune y la gastritis autoimmune son las enfermedades que principalmente se asocian con vitiligo en síndrome poliglandular autoinmune III (1). En un estudio realizado por Wallaschofsky et al. en el que se incluyeron 112 pacientes con SPA II y III con compromiso de un órgano, para evaluar la asociación con alelos HLA, encontraron que el alelo HLA DQA1*0301 está relacionado con la presentación de SPA II y III, y que su expresión supone un mayor riesgo de presentar otras manifestaciones de la enfermedad (20).

Tanto las manifestaciones clínicas, como los títulos de anticuerpos específicos de cada órgano comprometido en el SPA-III, se necesitan para hacer el diagnóstico de SPA (ver cuadro 1). Lo recomendado actualmente es el monitoreo de estos anticuerpos cada dos o tres años en pacientes con alto riesgo y en familiares de primer grado de consanguinidad (1,4).

Debido a la alta prevalencia de formas latentes de síndrome poliglandular autoinmune en pacientes con vitiligo (21) se desarrolló un algoritmo de dos pasos (1) que ha sido aplicado por otros autores, para pacientes con enfermedades asociadas a vitiligo (5,22), en el cual se recomienda realizar anticuerpos antitiroideos cada tres años en aquellos pacientes con vitíligo y sin otras comorbilidades. Si estos son positivos se debe proceder a evaluar pruebas específicas para enfermedades asociadas al síndrome poliglandular autoinmune y anticuerpos. De forma similar se deben buscar otras enfermedades autoinmunes como anemia perniciosa y vitiligo en pacientes con enfermedades tiroideas auto-inmunes (23).

El tratamiento del síndrome poliglandular auto-inmune es el de cada una de las enfermedades que lo componen. En el caso del vitiligo asociado a este síndrome, los tratamientos propuestos son iguales que para los vitiligos no asociados Síndrome poliglandular autoinmune asociado a vitiligo a otras enfermedades autoinmunes: esteroides tópicos y orales, fototerapia con luz ultravioleta tipo B, aunque teniendo en cuenta que los casos de vitiligo que se acompañan de otras enfermedades autoinmunes, tienen mayor resistencia a los tratamientos convencionales.

CONCLUSIÓN

La asociación de una o más alteraciones de origen autoinmune de glándulas debe hacer sospechar síndrome poliglandular autoinmune. De estos, el más reportado en adultos es el tipo III, al parecer relacionado con la alta frecuencia de enfermedad tiroidea autoinmune en la población total. La aparición de vitiligo, especialmente si es generalizado, obliga a descartar otras entidades de origen autoinmune debido a la usual asociación con tiroiditis de Hashimoto, enfermedad de Graves, anemia perniciosa y diabetes mellitus tipo 1, que hacen parte del síndrome poliglandular autoinmune III. El tratamiento del vitiligo es igual en los casos asociados y no asociados a otras enfermedades autoinmunes, no olvidando que el vitiligo asociado a enfermedades autoinmunes es mas resistente a los tratamientos convencionales.

Los largos intervalos que hay entre la aparición de las diferentes enfermedades y al patrón subclínico que pueden tomar éstas antes de volverse clínicamente evidentes, justifican el monitoreo regular de los pacientes con enfermedades endocrinas de tipo autoinmune.


BIBLIOGRAFÍA

1. Dittmar M. Polyglandular Autoimmune Syndromes: Immunogenetics and Long-Term Follow-Up. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 2003; 88(7):2983-92.         [ Links ]

2. Eisenbarth GS. Autoimmune polyendocrine syndromes. Adv Exp Med Biol 2004; 552:204-18.         [ Links ]

3. Amerio P, Di Rollo D, Carbone A, Auriemma M, Marra ME, De Remigis P, et al. Polyglandular autoimmune diseases in a dermatological clinical setting: vitiligo-associated autoimmune diseases. Eur J Dermatol. 2010; 20(3):354-8.         [ Links ]

4. Kahaly GJ. Polyglandular autoimmune syndromes. European J of Endocrinologye 2009; 161(1):11-20.         [ Links ]

5. Amerio P, Tracanna M, De Remigis P, Betterle C, Vianale L, Marra ME, et al. Vitiligo associated with other autoimmune diseases: polyglandular autoimmune syndrome types 3B + C and 4. Clinical and Experimental Dermatology 2006; 31(5):746-9.         [ Links ]

6. Kamradt T, Mitchison NA. Tolerance and autoimmunity. N Engl J Med 1 2001; 344(9):655-64.         [ Links ]

7. Tadmor B, Putterman C, Naparstek Y. Embryonal germ-layer antigens: target for autoimmunity. Lancet 1992; 339(8799):975-8.         [ Links ]

8. Dayan CM, Daniels GH. Chronic autoimmune thyroiditis. N Engl J Med 1996; 335(2):99-107.         [ Links ]

9. Weetman AP. Graves' disease. N Engl J Med. 2000;343(17):1236-48.         [ Links ]

10. Betterle C, Zanchetta R. Update on autoimmune polyendocrine syndromes (APS). Acta Biomed 2003; 74(1):9-33.         [ Links ]

11. Sehgal VN, Srivastava G. Vitiligo: auto-immunity and immune responses. Int J Dermatol 2006; 45(5):583-90.         [ Links ]

12. Orozco-Topete R, Córdova-López J, Yamamoto-Furusho JK, García-Benitez V, López-Martínez A, Granados J. HLA-DRB1 *04 is associated with the genetic susceptibility to develop vitiligo in Mexican patients with autoimmune thyroid disease. J Am Acad Dermatol 2005; 52(1):182-3.         [ Links ]

13. Kemp EH, Waterman EA, Gawkrodger DJ, Watson PF, Weetman AP. Autoantibodies to tyrosinase-related protein-1 detected in the sera of vitiligo patients using a quantitative radiobinding assay. Br J Dermatol 1998; 139(5):798-805.         [ Links ]

14. Hedstrand H, Ekwall O, Olsson MJ, Landgren E, Kemp EH, Weetman AP, et al. The transcription factors SOX9 and SOX10 are vitiligo autoantigens in autoimmune polyendocrine syndrome type I. J Biol Cheme 2001; 276(38):35390-5.         [ Links ]

15. Berti S, Bellandi S, Bertelli A, Colucci R, Lotti T, Moretti S. Vitiligo in an Italian outpatient center: a clinical and serologic study of 204 patients in Tuscany. Am J Clin Dermatol 2011; 12(1):43-9.         [ Links ]

16. Rezaei N, Gavalas N, Weetman A, Kemp E. Autoimmunity as an aetiological factor in vitiligo. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology 2007; 21(7):865-76.         [ Links ]

17. Akay B, Bozkir M, Anadolu Y, Gullu S. Epidemiology of vitiligo, associated autoimmune diseases and audiological abnormalities: Ankara study of 80 patients in Turkey. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology 2010; 24(10):1144-50.         [ Links ]

18. Halder RM, Chappell JL. Vitiligo Update. Seminars in Cutaneous Medicine and Surgery. 2009; 28(2):86-92.         [ Links ]

19. Birlea SA, Fain PR, Spritz RA. A Romanian population isolate with high frequency of vitiligo and associated autoimmune diseases. Arch Dermatol 2008; 144(3):310-6.         [ Links ]

20. Wallaschofski H, Meyer A, Tuschy U, Lohmann T. HLA-DQA1*0301-associated susceptibility for autoimmune polyglandular syndrome type II and III. Horm Metab Res 2003; 35(2):120-4.         [ Links ]

21. Ingordo V, Gentile C, Iannazzone SS, Cusano F, Naldi L. Vitiligo and autoimmunity: an epidemiological study in a representative sample of young Italian males. J Eur Acad Dermatol Venereol 2011; 25(1):105-9.         [ Links ]

22. Stinco G, Buligan C, Grimaldi F, Valent F, Patrone P. Serological screening for autoimmune polyendocrine syndromes in patients with vitiligo. J European Academy of Dermatology and Venereology 2012; 26(8):1041-2.         [ Links ]

23. Boelaert K, Newby PR, Simmonds MJ, Holder RL, Carr-Smith JD, Heward JM, et al. Prevalence and Relative Risk of Other Autoimmune Diseases in Subjects with Autoimmune Thyroid Disease. Am J of Med 2010; 123(2):183.e1-183.e9.         [ Links ]