SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue3Vaccine and non-vaccine serotypes of Streptococcus pneumoniae in children from Latin America: a review of the last SIREVA II reportState of the art of tele dermatology author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Medicina

Print version ISSN 0120-8705

CES Med. vol.34 no.3 Medellín Sep./Dec. 2020  Epub July 15, 2021

https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.3.2 

Revisión de tema

Colitis ulcerativa para no gastroenterólogos

Ulcerative colitis for non-gastroenterologists

Nicolás Zuluaga-Arbeláez1 

Elsy Cristina Sierra-Vargas2 

Juan Camilo Díaz-Coronado3 

Luis Gonzalo Guevara-Casallas4 

1 Residente Medicina Interna. Universidad CES.

2Especialista en Medicina Interna. Universidad de Antioquia.

3Especialista en Medicina Interna, Magister en epidemiología. Universidad CES.

4Médico, Especialista en Medicina Interna y Gastroenterología. Universidad CES.


Resumen

La colitis ulcerativa es una enfermedad intestinal inflamatoria crónica, de etiología idiopática y fisiopatología multifactorial, caracterizada por la inflamación de la mucosa rectal, con extensión proximal, continua y simétrica a través del colon. Su diagnóstico se establece a partir de los hallazgos clínicos, endoscópicos e histológicos. La meta terapéutica es lograr la remisión clínica y endoscópica, reducir el riesgo de colectomía, cáncer colorrectal y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se realizó una búsqueda de artículos científicos y se exponen los aspectos más relevantes y actualizados sobre la enfermedad; con el objetivo de proporcionar elementos para su abordaje diagnóstico y terapéutico.

Palabras clave: Colitis ulcerosa; Enfermedades intestinales; Diagnóstico, Terapéutica

Abstract

Ulcerative colitis is a chronic inflammatory bowel disease of idiopathic etiology and multifactorial pathophysiology. It is characterized by inflammation of the rectal mucosa with proximal, continuous and symmetrical extension through the colon. Its diagnosis is established based on clinical, endoscopic and histological findings. The therapeutic goal is to achieve clinical and endoscopic remission, reduce the risk of colectomy, colorectal cancer and improve quality of life of patients. A search for scientific articles was carried out, achieving this narrative review of the literature where the most relevant and updated aspects of the disease are exposed; with the objective of providing elements for the diagnostic and therapeutic approach of the disease.

Keywords: Ulcerative colitis; Intestinal diseases; Diagnosis; Therapeutics

Introducción

La colitis ulcerativa es la forma más común de enfermedad inflamatoria intestinal en el mundo 1,2. Históricamente, ha sido considerada como idiopática y se caracteriza por la inflamación crónica de la mucosa del colon, con especial afectación a la mucosa rectal y con extensión proximal, continua y simétrica en ausencia de granulomas 1. Con el objetivo de exponer los aspectos más relevantes y actualizados sobre esta enfermedad se realizó una búsqueda de artículos científicos en PubMed, EMBASE, Google Scholar y SciELO, logrando esta revisión narrativa.

Epidemiología

La prevalencia mundial oscila entre 0,008 a 0,24 % y la incidencia entre 0,001 % a 0,02 %, ambas en incremento durante los últimos años, explicado por un aumento en la detección diagnóstica y mayor exposición ambiental a factores de riesgo (cuadro 1) 1,2.

Con los avances en las técnicas diagnósticas y terapias médicas se ha logrado disminuir su mortalidad 3. Sin embargo, la morbilidad que confiere afecta grande- mente la calidad de vida 4,5 y aumenta de forma significativa los costos para el sistema de salud 6.

Cuadro 1 Principales factores de riesgo para colitis ulcerativa 

Adaptado de Referencia

Fisiopatología

Existen varias hipótesis sobre la patogénesis de la enfermedad. Dentro de las más aceptadas está la pérdida de la regulación tridireccional entre la microbiota, las células del epitelio intestinal y el sistema inmune propio de la mucosa, que en un individuo genéticamente susceptible y en presencia de factores de riesgo alterará este equilibrio, produciendo un ambiente altamente inflamatorio. La microbiota despierta especial interés porque es esencial para el correcto desarrollo del sistema inmune intestinal, provee elementos nutricionales a las células del intestino y modula el metabolismo energético. Cuando se altera la homeostasis en el epitelio intestinal, la misma flora comensal puede actuar como patógeno dando lugar a la liberación de citoquinas proinflamatorias (p.e. FNT, IL-1β, IFN-γ). Se describe también una alteración cuantitativa o cualitativa de la microbiota (disbiosis). La pérdida de bacterias protectoras (p.e. Firmicutes y Bacteroidetes) es importante puesto que producen ácidos grasos de cadena corta que sirven de sustrato energético para los colonocitos; además, su ausencia favorece la proliferación de bacterias patógenas 7).

Presentación clínica

El compromiso intestinal se distribuye anatómicamente así: 30 a 60 % se presentarán con proctitis, 16 a 45 % con colitis izquierda y 15 a 35 % con colitis extensa. El inicio de la enfermedad es insidioso y los síntomas pueden estar presentes por semanas o meses antes de consultar al médico 8. Los síntomas más frecuentes son diarrea con moco y sangre, dolor abdominal, urgencia y tenesmo rectal. No obstante, hasta el 10 % de los pacientes con proctitis/proctosigmoiditis tiene estreñimiento paradójico, por enlentecimiento del tránsito intestinal proximal debido al proceso inflamatorio 8).

Cuando el compromiso de la mucosa intestinal es extenso suele haber diarrea sanguinolenta abundante, pérdida de peso, fiebre y dolor abdominal marcado, que llevan a malnutrición, hipoalbuminemia y anemia ferropénica 1. Con la palpación abdominal puede encontrarse dolor difuso o circunscrito al segmento intestinal afectado, defensa abdominal e incluso signos de irritación peritoneal si coexisten complicaciones. El tacto rectal puede revelar estigmas de sangrado 8).

El curso natural de la enfermedad supone periodos alternantes de recurrencia y remisión en el 90 % de los pacientes, aún después de 25 años del diagnóstico. La actividad persistente solo llega al 1 % y 0,1 % tras cinco y 25 años, respectiva- mente 9. Las manifestaciones extraintestinales se presentan hasta en un tercio de los pacientes con colitis ulcerativa y pueden preceder los síntomas gastrointes- tinales (cuadro 2) 10.

Cuadro 2 Manifestaciones extraintestinales 

Complicaciones

Colitis fulminante y megacolon tóxico: la presencia de más de 10 deposiciones al día, sangrado rectal continuo y compromiso sistémico caracterizan clínicamente a la colitis fulminante, condición de riesgo para desarrollar megacolon tóxico y definido radiológicamente por un diámetro colónico transverso ≥6 cm o un diámetro cecal >9 cm. Debe considerarse infección por C. difficile o citomegalovirus como precipitantes 11,12.

Perforación espontanea: descrita en alrededor del 8 % de los casos. Se manifiesta con dolor abdominal intenso y signos de irritación peritoneal 11,12.

Estenosis: descrita hasta en el 10 % de pacientes. Obliga a descartar cáncer mediante evaluación endoscópica y biopsia 13.

Cáncer colorrectal: se reporta un aumento en su incidencia luego de 8-10 años del diagnóstico de colitis ulcerativa. Recomendándose iniciar tamizaje a los ocho años de evolución y repetirse en intervalos de uno a tres años, según el riesgo individual 4.

Diagnóstico

La enfermedad se sospecha por la clínica descrita y se confirma con los hallazgos endoscópicos e histopatológicos que permitirán diferenciar esta enfermedad de otras condiciones que tienen una presentación similar 8 (cuadro 3).

Cuadro 3 Principales diagnósticos diferenciales 

Estudio endoscópico

La ileocolonoscopia es indispensable para realizar el diagnóstico, porque permite evaluar la extensión y severidad de la enfermedad y descartar compromiso del íleon distal, en cuyo caso habría que considerar enfermedad de Crohn 4. Cuando hay marcadores clínicos de gravedad (más de seis deposiciones sanguinolentas por día, caída de la hemoglobina, elevación marcada de reactantes), debe realizarse rectosigmoidoscopia con mínima insuflación para prevenir el riesgo de perforación 14.

Típicamente, se evidencia inflamación en la mucosa que inicia a nivel rectal y que, de manera simétrica, circunferencial y confluente, asciende por el colon en dirección proximal 8. Si bien los hallazgos endoscópicos dependen de la gravedad (figura 1), existe clara diferenciación entre la mucosa no inflamada e inflamada, siendo claves el eritema, la pérdida del patrón vascular normal y la friabilidad del tejido.

Hasta el 75 % de los pacientes con colitis ulcerativa del lado izquierdo presenta un área aislada de inflamación peri-apendicular, conocida como parche cecal. El 20 % de los individuos con pancolitis tiene compromiso ileal (conocido en inglés como backwash ileitis) que, a diferencia del patrón parcheado y transmural de la enfermedad de Crohn, es continuo y solo afecta la mucosa 1,8.

La esofagogastroduodenoscopia solo está indicada si hay compromiso ileal o presencia de síntomas gastrointestinales superiores, buscando descartar enfermedad de Crohn 13.

Figura 1 Hallazgos endoscópicos según la gravedad de la colitis ulcerativa Adaptado de referencia 13  

Estudio histológico

Para que el diagnóstico sea confiable se deben tomar al menos dos biopsias de cada una de las de seis áreas recomendadas (íleon terminal, colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide y recto), incluida la mucosa de apariencia normal, ya que, en ocasiones, los cambios inflamatorios pueden ser evidentes solo histológicamente 4.

Característicamente, los hallazgos histológicos se encuentran restringidos a la capa mucosa, con infiltrados variables en densidad y composición según actividad o etapa de remisión. Sin embargo, se puede hacer diagnóstico si presentan al menos dos de estos cuatro cambios microscópicos: disminución marcada de la densidad de las criptas, distorsión arquitectónica de las criptas, superficie irregular de la mucosa o inflamación transmucosa grave en ausencia de granulomas 15).

Laboratorio

Aunque en la enfermedad el rendimiento diagnóstico de los exámenes en materia fecal y sangre es bajo, se recomienda solicitarlos en todo individuo con diarrea sanguinolenta en quien se sospeche enfermedad inflamatoria intestinal. Se debe realizar coproscópico, coprocultivo y toxina de C. difficile. Otros estudios microbiológicos dependerán de la sospecha clínica.

La calprotectina fecal, proteína segregada por los neutrófilos, está incrementada superlativamente en condiciones inflamatorias 16. Niveles bajos hacen improbable (<1 %) el diagnóstico, aunque si están elevados no confirma la enfermedad. Puede ser útil en el seguimiento de pacientes, ya que valores por encima de 250 μg/g han mostrado predecir recaída y cifras menores a 50 μg/g sugieren remisión 17.

La proteína C reactiva y la eritrosedimentación son marcadores sensibles de inflamación, pero poco específicos. En la colitis ulcerativa, los niveles altos de estos reactantes se correlacionan con gravedad endoscópica, riesgo de colectomía y pobre respuesta al tratamiento. No obstante, una cuarta parte de las personas con enfermedad endoscópicamente activa tienen proteína C reactiva normal 13.

Bajos niveles de albúmina sugieren actividad de la enfermedad y confieren mayor riesgo de colectomía y se asocian con pobre respuesta a medicamentos biológicos 4.

Debe solicitarse hemoleucograma, pues la anemia es una complicación frecuente, generalmente de origen multifactorial: sangrado agudo, ferropenia secundaria a sangrado crónico, mielosupresión por inflamación crónica o medicamentos como azatioprina, 6-mercaptopurina y sulfasalazina 1.

Por su bajo rendimiento diagnóstico los anticuerpos contra el citoplasma de neutrófilos (pANCA) y los anticuerpos anti Saccharomyces cerevisiae (ASCA) no son recomendados por ninguna sociedad científica 13,4.

Imágenes

Su rendimiento es limitado para el diagnóstico de colitis ulcerativa, pero son útiles para evaluar complicaciones graves. En un primer nivel de atención, la radiografía simple de abdomen puede servir para descartar megacolon tóxico (diámetros descritos previamente) o perforación si se visualiza neumoperitoneo. La tomografía de abdomen contrastada será el estudio de elección en el paciente con sospecha de colitis ulcerativa complicada; además, permitirá evaluar los órganos intraabdominales y descartar diagnósticos diferenciales 7,18.

Extensión y gravedad

Es indispensable determinar la extensión y gravedad de la enfermedad para el pronóstico y la toma de decisiones terapéuticas. Las guías recomiendan establecer la extensión con la clasificación endoscópica de Montreal (cuadro 4). En cuanto a la gravedad, recientemente el Colegio Americano de Gastroenterología propuso una nueva clasificación (cuadro 5), siendo la más recomendada actualmente 14.

Cuadro 4 Clasificación de Montreal que determina la extensión de la colitis ulcerativa 

Adaptado de Referencia

Cuadro 5 Clasificación de la actividad de la colitis ulcerativa 

VSG: velocidad de sedimentación globular; PCR: proteína C reactiva; UCEIS: índice de gravedad endoscópica de la colitis ulcerativa. Adaptado de Referencia

Tratamiento

Una vez hecho el diagnóstico y determinada la extensión y gravedad de la enfermedad, lo siguiente será establecer el tratamiento óptimo para inducir y mantener la remisión clínica (cese de sangrado rectal y normalización del hábito intestinal) y endoscópica (puntaje endoscópico Mayo 0-1), con miras a mejorar la calidad de vida, disminuir el riesgo de colectomía y de cáncer colorrectal 19.

Enfermedad leve a moderada

Los derivados del ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) son los medicamentos de primera línea. Entre ellos, la mesalazina es el único disponible en el país. Para inducir remisión en pacientes con proctitis se inicia tratamiento con supositorios a dosis de 1g/día 20.

En colitis izquierda y extensa, donde el tratamiento tópico no tiene adecuada cobertura en la mucosa colónica, se recomienda el uso combinado de 5-ASA tópico y oral, siendo la combinación superior a la monoterapia 21. La dosis tópica recomendada es de 1 a 4 g/día, mientras que la dosis oral es de al menos 2 g/día y puede titularse hasta 4,8 g/día. El régimen de administración una vez al día es tan efectivo como el de dosis dividida y se asocia con mayor adherencia 22. La respuesta generalmente se percibirá en 14 días, pero pudiese tomar hasta dos meses para lograrse remisión clínica completa. Posteriormente, el tratamiento de mantenimiento con 5-ASA en supositorios o enemas se puede espaciar cada dos a tres días 14. La presentación oral debe continuarse diariamente 23. Por su potencial nefrotóxico se recomienda medir la función renal previo al inicio de 5-ASA, a los tres meses y luego cada año 24.

En quienes no responden a la terapia con 5-ASA se recomienda adicionar corticoesteroide oral para inducir la remisión. Las guías del Colegio Americano y la Sociedad Británica de Gastroenterología recomiendan budesonida 9 mg/día, porque ofrece tasas más altas de cicatrización endoscópica comparada con placebo y menor porcentaje de efectos adversos sistémicos que los esteroides convencionales 14,24,25.

Otra opción es usar prednisolona 40-60 mg/día. La respuesta clínica se espera en las primeras dos semanas del tratamiento. El desmonte debe ocurrir en seis a ocho semanas. Por su parte, el tratamiento de mantenimiento puede ser solo con 5-ASA si la actividad de la enfermedad es leve, se trata de una colitis ulcerativa de novo o es la primera vez que se usa 5-ASA. En pacientes con factores de mal pronóstico (edad menor de 40 años al diagnóstico, compromiso endoscópico severo, colitis extensa, PCR elevada, hipoalbuminemia, hospitalización por actividad de colitis) se debe iniciar mantenimiento con tiopurinas o biológicos 4,14.

Enfermedad moderada o grave

En los pacientes con enfermedad moderada a grave y que no logren remisión con esteroides sistémicos en dos a cuatro semanas, se hará la inducción y el mantenimiento con biológicos tipo anti-TNF-α (infliximab, adalimumab o golimumab), anti-integrina (vedolizumab) o inhibidor janus quinasa (tofacitinib). En aquellos refractarios a esta terapia, se considerará el trasplante de microbiota de materia fecal o colectomía electiva 4,14,24.

Enfermedad aguda grave

La enfermedad aguda grave se define como la presencia de más de seis deposiciones sanguinolentas por día y al menos un hallazgo de toxicidad sistémica (fiebre, taquicardia, hemoglobina <10,5 g/dl o PCR > 30 mg/l) 26. Es una emergencia y debe tratarse agresivamente. La terapia de primera línea son los corticosteroides intravenosos (hidrocortisona 100 mg cada seis horas o metilprednisolona 60 mg día) por tres a cinco días 4. El 65 % de los pacientes responderá y para los que persisten sintomáticos se debe adicionar ciclosporina o infliximab, ambos igual de eficaces 4. Si no hay respuesta (menos de cuatro deposiciones/día y ausencia de sagrado rectal) debe realizarse colectomía. El retraso en la cirugía aumenta el riesgo de mortalidad después de siete días 4 Otras indicaciones de colectomía son: hemorragia no controlada, perforación, carcinoma colorrectal o lesiones displásicas no susceptibles de extirpación endoscópica. La cirugía comúnmente realizada es la proctocolectomía restauradora con reservorio ileoanal 4.

Probióticos

Si bien la evidencia es de baja calidad, y aún no se recomienda su uso sistemático, recientemente se evidenció el potencial beneficio del uso de la cepa VSL#3 (probiótico) para inducir remisión en pacientes con colitis ulcerativa 26.

Conclusión

La colitis ulcerativa es una enfermedad con una prevalencia significativa, una incidencia en aumento y un impacto importante en la morbimortalidad. Un diagnóstico certero y un tratamiento oportuno harán la diferencia. El conocimiento de conceptos esenciales de esta enfermedad es indispensable.

Bibliografía

1. Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ. Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. Elsevier health sciences. 10th ed.2018; pp 2030-2031 [ Links ]

2. Kobayashi T, Siegmund B, Le Berre C, Wei S, Ferrante M, Shen B et al. Ulcerative colitis. Nature Reviews Disease Primers. 2020;6(1). [ Links ]

3. Matsuoka K, Kobayashi T, Ueno F, Matsui T, Hirai F, Inoue N et al. Evidence-based clinical practice guidelines for inflammatory bowel disease. Journal of Gastroenterology. 2018;53(3):305-353. [ Links ]

4. Gajendran M, Loganathan P, Jimenez G, Catinella AP, Ng N, Umapathy C, Ziade N, Hashash JG. A comprehensive review and update on ulcerative colitis. Dis Mon. 2019 Dec; 65(12):100851. doi: 10.1016/j.disamonth.2019.02.004. Epub 2019 Mar 2. PMID: 30837080. [ Links ]

5. Calvet X, Argüelles-Arias F, López-Sanromán A, Cea-Calvo L, Juliá B, De Santos CR, et al. Patients’ perceptions of the impact of ulcerative colitis on social and professional life: Results from the UC-LIFE survey of outpatient clinics in Spain. Patient Prefer Adherence 2018;12:1815-23. [ Links ]

6. Lichtenstein GR, Shahabi A, Seabury SA, Lakdawalla DN, Espinosa OD, Green S, et al. Lifetime economic burden of Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis by age at diagnosis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2020; 18(4):889-897.e10. [ Links ]

7. Guan Q. A Comprehensive Review and Update on the Pathogenesis of Inflammatory Bowel Disease. J Immunol Res. 2019 Dec 1; 2019:7247238. doi: 10.1155/2019/7247238. PMID: 31886308; PMCID: PMC6914932. [ Links ]

8. Ungaro R, Mehandru S, Allen PB, Peyrin-Biroulet L, Colombel JF. Ulcerative colitis. The Lancet 2017 p. 1756-70. [ Links ]

9. Langholz E, Munkholm P, Davidsen M, Binder V. Course of ulcerative colitis: Analysis of changes in disease activity over years. Gastroenterology 1994;107(1):3-11. [ Links ]

10. Levine JS, Burakoff R. Extraintestinal manifestations of inflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol (NY) 2011; 7(4):235-41. [ Links ]

11. Danovitch SH. Fulminant colitis and toxic megacolon. Gastroenterol Clin North Am. 1989; 18(1):73-82. [ Links ]

12. Desai J, Elnaggar M, Hanfy A, Doshi R. Toxic Megacolon: Background, pathophysiology, management challenges and solutions. Clin Exp Gastroenterol. 2020. [ Links ]

13. Lutgens MWMD, van Oijen MGH, van der Heijden GJMG, Vleggaar FP, Siersema PD, Oldenburg B. Declining risk of colorectal cancer in inflammatory bowel disease: an updated meta-analysis of population-based cohort studies. Inflamm Bowel Dis 2013;19(4):789-99. [ Links ]

14. Rubin DT, Ananthakrishnan AN, Siegel CA, Sauer BG, Long MD. ACG Clinical Guideline: Ulcerative Colitis in Adults. Am J Gastroenterol 2019;114(3):384-413. [ Links ]

15. Bentley E, Jenkins D, Campbell F, Warren B. How could pathologists improve the initial diagnosis of colitis? Evidence from an international workshop. J Clin Pathol 2002; 55(12):955-60. [ Links ]

16. Sherwood R, Walsham N. Fecal calprotectin in inflammatory bowel disease. Clinical and Experimental Gastroenterology. 2016:21. [ Links ]

17. Mao R, Xiao YL, Gao X, Chen BL, He Y, Yang L, et al. Fecal calprotectin in predicting relapse of inflammatory bowel diseases: A meta-analysis of prospective studies. Inflamm Bowel Dis 2012;18(10):1894-9. [ Links ]

18. Panes J, Bouhnik Y, Reinisch W, Stoker J, Taylor SA, Baumgart DC, et al. Imaging techniques for assessment of inflammatory bowel disease: Joint ECCO and ESGAR evidence-based consensus guidelines. J Crohn’s Colitis 2013;7(7):556-85. [ Links ]

19. Peyrin-Biroulet L, Sandborn W, Sands BE, Reinisch W, Bemelman W, Bryant R V., et al. Selecting Therapeutic targets in inflammatory bowel disease (STRIDE): Determining Therapeutic goals for treat-to-target. Am J Gastroenterol. 2015;110(9):1324-38. [ Links ]

20. Marshall JK, Thabane M, Steinhart AH, Newman JR, Anand A, Irvine EJ. Rectal 5-aminosalicylic acid for induction of remission in ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (1). [ Links ]

21. Ford AC, Khan KJ, Achkar JP, Moayyedi P. Efficacy of oral vs. Topical, or combined oral and topical 5-aminosalicylates, in ulcerative colitis: Systematic review and meta-analysis. Am J Gastroenterol; 2012 p. 167-76. [ Links ]

22. Kane S V., Cohen RD, Aikens JE, Hanauer SB. Prevalence of nonadherence with maintenance mesalamine in quiescent ulcerative colitis. Am J Gastroenterol 2001;96 (10):2929-33. [ Links ]

23. Bressler B, Marshall JK, Bernstein CN, Bitton A, Jones J, Leontiadis GI, et al. Clinical practice guidelines for the medical management of nonhospitalized ulcerative colitis: The Toronto consensus. Gastroenterology 2015; 148(5):1035-1058.e3. [ Links ]

24. Lamb CA, Kennedy NA, Raine T, Hendy PA, Smith PJ, Limdi JK, Hayee B, Lomer MCE, Parkes GC, Selinger C, Barrett KJ, Davies RJ, Bennett C, Gittens S, Dunlop MG, Faiz O, Fraser A, Garrick V, Johnston PD, Parkes M, Sanderson J, Terry H; IBD guidelines eDelphi consensus group, Gaya DR, Iqbal TH, Taylor SA, Smith M, Brookes M, Hansen R, Hawthorne AB. British Society of Gastroenterology consensus guidelines on the management of inflammatory bowel disease in adults. Gut. 2019 Dec;68(Suppl 3):s1-s106. doi: 10.1136/gutjnl-2019-318484. Epub 2019 Sep 27. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31562236/Links ]

25. Rubin DT, Cohen RD, Sandborn WJ, Lichtenstein GR, Axler J, Riddell RH, Zhu C, Barrett AC, Bortey E, Forbes WP. Budesonide Multimatrix Is Efficacious for Mesalamine-refractory, Mild to Moderate Ulcerative Colitis: A Randomised, Placebo-controlled Trial. J Crohns Colitis. 2017 Jul 1;11(7):785-791. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjx032. Erratum in: J Crohns Colitis. 2017 Dec 4;11(12):1510. [ Links ]

26. Astó E, Méndez I, Audivert S, Farran-Codina A, Espadaler J. The Efficacy of Probiotics, Prebiotic Inulin-Type Fructans, and Synbiotics in Human Ulcerative Colitis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients. 2019 Jan 30;11(2):293. doi: 10.3390/nu11020293. [ Links ]

Forma de citar: Zuluaga-Arbeláez N, Sierra-Vargas EC, Díaz-Coronado JC, Guevara- Casalla LG. Colitis ulcerativa para no gastroenterólogos. Rev CES Med. 2020; 34(3): 188-197

Recibido: 02 de Julio de 2020; Revisado: 18 de Septiembre de 2020; Aprobado: 20 de Octubre de 2020

Conflicto de interés

Ninguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons