SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Cerebrovascular disease: risk factors and rigorous observation índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Acta Neurológica Colombiana

versão impressa ISSN 0120-8748

Acta Neurol Colomb. vol.30 no.3 Bogotá jul./set. 2014

 

Editorial

Efectividad de la estimulación cerebral profunda de núcleo subtalámico en pacientes con enfermedad de Parkinson: experiencia en Antioquia

Efectiveness of deep brain stimulation of the subthalamic nucleus in patients with Parkinson’s Disease: Experience in Antioquia

Claudia Lucia Moreno López (1)

(1) M.D. Neuróloga Clínica Universidad del Rosario, Especialista en Movimientos Anormales y Estimulación Cerebral profunda, Hospital Clinic de Barcelona. Coordinadora Unidad de Movimientos Anormales Fundación Cardioinfantil instituto de cardiología, Neuróloga Organización Sanitas Internacional. Docente Especialización de Neurología Clínica Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Coordinadora Grupo de Trastornos del Movimientos Asociación Colombiana de Neurología. Bogotá, Colombia.

Recibido: 15/07/14. Aceptado: 25/07/14.
Correspondencia: clmlneuro@yahoo.com


La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa responsable de ocasionar una gran discapacidad en las personas que la padecen; esta enfermedad se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, y se caracteriza clínicamente principalmente por bradicinesia, temblor y rigidez. Su tratamiento se basa en el uso de medicaciones dopaminérgicas que suplen este déficit de dopamina.

Con el tiempo, estas medicaciones son responsables de complicaciones motoras como fluctuaciones motoras y discinesias que pueden ser incluso más incapacitantes para el paciente que la misma enfermedad. Para esta etapa disponemos de terapias avanzadas como la cirugía funcional y el uso de bombas de infusión; estas últimas no están disponibles aún en nuestro país.

La historia de la cirugía funcional se remonta a muchos años antes de la introducción de la levodopa como tratamiento principal en los años 70's. Inicialmente estos procedimientos se basaban en la ablación del tálamo principalmente, la cual fue dejada a un lado al aparecer el tratamiento con levodopa. Años después, con el reconocimiento de las complicaciones motoras asociadas al uso de levodopa, se retoma el interés en estas técnicas, pasando posteriormente por la palidotomia, que mostró mejores resultados que los reportados con la talamotomías en cuanto a control de síntomas motores y discinesias, con la limitante de ser unilaterales e irreversibles. Con la aparición de la estimulación de alta frecuencia de estos núcleos, hace poco más de 25 años, cambia el panorama del tratamiento de estos pacientes, abriendo un horizonte mayor de posibilidades de manejo: esto permite hacer procedimientos bilaterales, sin tantas complicaciones asociadas, con la posibilidad de ser reversibles y permite también la intervención en otros núcleos como el subtálamo con igual eficacia que la intervención del globo pálido. Estos tratamientos cuentan, no obstante, con el plus de permitir incluso disminuir en algunos casos la dosis de las medicaciones dopaminérgicas que reciben estos pacientes.

La experiencia antioqueña publicada en este número es apenas una muestra de la evolución que han tenido estos procedimientos en nuestro país; cada vez son más los grupos con los estándares de calidad que practican estos procedimientos con excelentes resultados de eficacia y seguridad comparables con los resultados internacionales. Como bien se anota en el artículo presentado por los autores, cada vez se definen mejor los estándares de calidad necesarios para llevar a buen término estos procedimientos, un estudio mexicano recientemente publicado (1) destaca la importancia de la conformación de grupos multidisciplinarios que permitan escoger el mejor candidato para los diferentes procedimientos, una adecuada implantación de los electrodos y, por supuesto, un adecuado seguimiento para asegurar los ajustes necesarios tanto de medicación como de los diferentes parámetros de estimulación necesarios para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Para la conformación de estos grupos es necesaria la participación de un neurólogo especialista en movimientos anormales, de neurocirujanos especialistas en cirugía funcional de movimientos anormales, de neuropsicología, psiquiatría, y rehabilitación; en algunos casos es necesaria también la participación de trabajo social que determine la red de apoyo de los pacientes, dado que sin la participación de un adecuado entorno familiar y social no se puede asegurar el seguimiento y cumplimiento del tratamiento, llevando probablemente a fracaso terapéutico en esos casos.

Es así que de la adecuada interacción de cada uno de los actores del proceso depende el éxito final de los resultados y la minimización de las complicaciones que se puedan presentar.

Es importante que las aseguradoras tomen conciencia de esta situación para que faciliten que los pacientes que van a ser intervenidos puedan ser evaluados por estos grupos especializados y que así se asegure el éxito de los procedimientos. Esto, a su vez, mejorará la costo-efectividad de los mismos y la calidad de vida de sus pacientes. Desafortunadamente, aún es muy alto el número de pacientes que son llevados a cirugía funcional sin la indicación adecuada, debido a una mala valoración preoperatoria por la falta de conocimiento, o carente de la participación de un neurólogo o neurofisiólogo entrenado que acompañe al neurocirujano en los procedimientos para una adecuada implantación. Peor aún, se presentan malas valoraciones a pacientes que no reciben el seguimiento adecuado en el postoperatorio, usualmente porque su aseguradora no les autoriza el seguimiento por cambio de convenios con los hospitales que realizan los procedimientos y son dirigidos a neurólogos sin entrenamiento en el seguimiento de estos pacientes. Todo esto se traduce en malos resultados, dando una mala reputación a un procedimiento que, realizado juiciosamente, se convierte en una excelente alternativa para los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que tengan la indicación. Es objetivo del Grupo de Movimientos Anormales de la Asociación Colombiana de Neurología estimular a los neurólogos interesados en el tema sobre un mejor conocimiento de este tipo de terapias y concientizar sobre la importancia de una evaluación multidisciplinaria adecuada que permita llevar a un feliz término estos procedimientos, con los estándares de calidad que mejoren la calidad de vida de nuestros pacientes y que, por supuesto, permita disminuir costos al optimizar estas terapias al máximo.


REFERENCIAS

1. RODRIGUEZ-VIOLANTE M, CERVANTES-ARRIAGA A, ARELLANO-REYNOSO A. Estimulación cerebral profunda en enfermedad de Parkinson: importancia de un equipo multi-disciplinario. Rev Mex Neuroci. 2014;15(3):157-162.         [ Links ]