SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Calidad de vida en pacientes con epilepsia que son atendidos en el departamento de neurología del Hospital San José de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748

Acta Neurol Colomb. vol.31 no.3 Bogotá jul./sep. 2015

 

Editorial

Trastorno del espectro autista: profundizar en sus alteraciones para brindar una mejor opción de tratamiento

Angélica Uscátegui Daccarett(1)

(1) MD, Neuropediatra. Editora Asociada Revista Acta Neurológica Colombiana. Bogotá, Colombia.

Recibido: 18/08/15. Aceptado: 2/09/15.
Correspondencia: editora-asociada@acnweb.org


El manejo de los trastornos del espectro autista sigue siendo un reto tanto para los especialistas encargados de los trastornos del desarrollo, como para psicólogos, terapeutas y aun para los padres, enfrentados a las limitaciones en el desempeño de sus hijos.

Si bien no existen en Colombia cifras exactas sobre la prevalencia de este tipo de alteraciones, es claro que este es uno de los principales motivos de consulta a neuropediatría y a psiquiatría infantil, lo que hace que los trastornos del espectro autista se conviertan en una entidad de gran importancia, que requiere del apoyo de la investigación clínica para orientar un enfoque diagnóstico y terapéutico racional y así resolver las verdaderas dificultades del paciente y las preocupaciones de la familia.

El DSM 5 (1) define el trastorno del espectro autista como una limitación para la comunicación social, con comportamientos o actividades restringidos. Esta condición, entonces, está en estrecha relación con procesos más complejos que el desarrollo motor o de lenguaje.

La evaluación de la función ejecutiva en los niños con trastorno del espectro autista se convierte en un pilar importante del análisis de sus procesos mentales. Y es que el autismo per se constituye una disfunción ejecutiva, pues se entiende que las personas con esta condición presentan alteraciones características del neurodesarrollo como: fallas en la acción y atención conjunta, en la anticipación, la flexibilidad, en la imitación y en la suspensión de las tareas; todas estas acciones están dentro del grupo de las reconocidas como funciones ejecutivas (2).

Múltiples estudios han intentado explicar las bases neuropatológicas del autismo, encontrando que comparte mecanismos similares a las alteraciones de la función ejecutiva en pacientes con condiciones diferentes, como déficit de atención o esquizofrenia (3). Tanto el autismo como la patología disejecutiva se han relacionado con disfunción y fallas en la conectividad de las regiones ventromedial y dorsolateral prefrontales, que se producen según diferentes hipótesis por alteraciones en la irrigación o por retardo en la mielinización de estas áreas específicas (3). Otros hallazgos muestran que la disfunción de las conexiones dopaminérgicas de los núcleos de la base con la corteza prefrontal puede determinar trastornos adaptativos y flexibilidad mental. La dopamina en mesencéfalo también puede desempeñar un papel relevante en los procesos atencionales y en la presencia de estereotipias y dificultades en el seguimiento visual que se presentan frecuentemente en niños con autismo (4).

También se ha involucrado al lóbulo temporal, tanto las estructuras de la cara mesial (amígdala e hipocampo) como el planum temporale; en esta localización toma particular importancia la serotonina, como la involucrada en la disfunción de las vías de conexión del lóbulo temporal con otras áreas del cerebro, generando dificultades en la memoria de trabajo y en la atención conjunta (3, 5).

Si ya es claro desde el punto de vista funcional y estructural que las áreas involucradas en estas funciones se encuentran afectadas en los niños con autismo, se hace aún más necesario el diseño y aplicación de pruebas que evalúen estos aspectos, caracterizando las dificultades y resaltando las fortalezas en estos pequeños.

Aunque ya existen estudios que muestran las respuestas particulares a la evaluación de la función ejecutiva en estos pacientes (6, 7), en los que se utiliza una diversidad de pruebas, no hay una batería específica recomendada y no todas estas pruebas se encuentran validadas para nuestra población. La batería ENI (evaluación neuropsicológica infantil) se convierte en una importante herramienta de medición, ya que es la única y más completa validada en Colombia (8).

Conocer los perfiles neuropsicológicos específicos en niños con autismo deberá redundar en perfeccionar el diagnóstico de esta entidad y facilitar el diagnóstico diferencial con otras patologías del desarrollo (3).

Estudios como el de Talero, Echeverría et al. , utilizando las mejores herramientas disponibles en nuestro medio para la valoración de los niños con autismo, nos muestran las disfunciones ejecutivas que ellos puedan tener y abre así la puerta a un sinfín de preguntas sobre nuevos aspectos del autismo, de sus características, su orientación diagnóstica, acerca de las diferencias con otras patologías y otras culturas, y por ende, del desarrollo de nuevas estrategias de habilitación, mejor orientadas a las verdaderas dificultades de estos pequeños.

Conflicto de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses.


Referencias

1. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Washington D. C.: American Psychiatric Association; 2013.         [ Links ]

2. MARTOS-PÉREZ, J. Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica. Rev Neurol. 2005;40(supl 1):S177-S180.         [ Links ]

3. HILL, E. Executive Dysfunction in Autism. Trends in Cognitive Sciences 2004;8(1):26-32.         [ Links ]

4. KRIETE T, NOELLE D. Dopamine and the Development of Executive Dysfunction in Autism Spectrum Disorders. PLos ONE 2015;10(3).         [ Links ]

5. DAVIS, A. The Neuropsychological Basis of Chilhood Psychopathology. Psychology in the School 2006;46(4):503-12.         [ Links ]

6. RUSSO N, FLANAGAN T, IAROCCI G, BERRINGER D, ZELAZO PD, BURAK J. Deconstructing Executive Deficits Among Persons With Autism: Implicatios for Cognitive Neuroscience. Brain and Cognition 2007;65:77-86.         [ Links ]

7. SEYNHAEVE I, NADER-GROSBOIS N, DIONNE C. Functional abilities and neuropsychological dysfunctions in young children with autism and with intellectual disabilities. European Journal of Disablity Research 2008;2:230-52.         [ Links ]

8. ROSSELLI-COCK M., ET AL. Evaluación neuropsicológica infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano. Rev Neurol. 2004;38:720-731.         [ Links ]