SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Drainage of Pancreatic Pseudocysts Using Lumen-apposing Metal Stents (LAMS): Experience in Two Referral Centers in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista colombiana de Gastroenterología

versão impressa ISSN 0120-9957versão On-line ISSN 2500-7440

Rev. colomb. Gastroenterol. vol.38 no.3 Bogotá jul./set. 2023  Epub 15-Dez-2023

https://doi.org/10.22516/25007440.1122 

Editorial

Publicar o revisar. Esa es la pregunta

Ricardo Oliveros-Wilches1  * 
http://orcid.org/0000-0002-4189-8844

1General surgeon and gastroenterologist, Instituto Nacional de Cancerología E. S. E. Director and editor of Revista Colombiana de Gastroenterología. Bogotá, Colombia.


El lema de la Revista Colombiana de Gastroenterología es Una revista de todos y para todos. Las revistas científicas nacen para las instituciones y para los investigadores. Con alguna frecuencia los mismos investigadores no pueden, no quieren o no desean publicar en sus revistas. Prefieren hacerlo en otras revistas de mejor indexación con la pretensión de tener una mejor visibilidad y mayor transcendencia.

Un autor publica en una revista científica para tener mayor visibilidad y credibilidad, para que sea reconocido como experto en determinado tema, para mejorar su hoja de vida, para mejorar su salario en la institución de carrera académica o para transmitir el resultado de sus investigaciones.

La investigación es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos1. La publicación de un trabajo científico es el modo más efectivo de transmitir un conocimiento obtenido como consecuencia de la investigación y su visibilidad es muy importante para los investigadores y para las instituciones en que trabajan. Esta divulgación científica se logra mediante su publicación en revistas científicas. Ahora bien, los editores de las revistas científicas tienen el propósito de lograr una revista legible y confiable a través de la calidad y adecuación de los artículos2. Entonces, el objetivo de las revistas científicas es publicar artículos de la mejor calidad y difundir información novedosa entre sus lectores. Sin embargo, las revistas científicas no tienen la capacidad para publicar todos los manuscritos que reciben2,3.

El proceso editorial se inicia con la presentación del artículo por parte del autor a la revista y tiene una evaluación preliminar por parte del editor o comité editorial en la que se evalúa si el artículo cumple con los requisitos básicos de la revista, tales como contenido, estilo, claridad, precisión y mensajes importantes. Si el artículo es aceptado, en esta primera revisión se procede a la elección de los árbitros para su “revisión por pares”, quienes luego de su trabajo le comunican al editor sus sugerencias para el mejoramiento del escrito y, luego de reunir las recomendaciones, las críticas para poder decidir si el artículo es publicable o no. Todos estos comentarios se le comunican al editor, quien se los envía a los autores para realizar las correcciones sugeridas y así poder tener un artículo mejor elaborado y listo para su publicación. Generalmente, este proceso de evaluación es doble ciego4,5. Entonces, se debe entender que las revistas requieren de los revisores, además de los trabajos y de los autores1.

La revisión por pares es el proceso mediante el cual se valora de forma independiente, subjetiva y crítica un manuscrito enviado para publicación científica. Esta tarea es realizada por pares expertos (iguales) que generalmente no forman parte del comité editorial. Esta evaluación puede considerarse una importante prolongación del proceso científico. Se acepta que la revisión por pares es el “patrón de oro” para la comunicación científica, pero su capacidad para garantizar la competencia de los artículos publicados sigue siendo difícil de verificar. De hecho, el mayor peligro de esta revisión no es el rechazo indebido de los manuscritos de alta calidad sino la aceptación indiferente de los de baja calidad2. Es evidente que el papel de los revisores es fundamental para garantizar la calidad y novedad de los manuscritos que se publican en las revistas científicas. De todos modos, el editor de una revista es el responsable final y puede tomar decisiones por cuestiones no relacionadas con la calidad de un manuscrito2.

Existen tres roles claves en el proceso editorial de una revista: los autores que redactan el artículo, los revisores que como expertos brindan los comentarios y las recomendaciones, y los editores que toman las decisiones finales sobre la aceptación o rechazo del manuscrito1. Existe generalmente una presión por parte de los autores para que sus artículos sean publicados en corto tiempo y conocen o desconocen que el papel de los revisores es fundamental dentro de este proceso editorial. La revisión del trabajo de otra persona puede parecer relativamente fácil, pero revisar adecuadamente un manuscrito científico requiere entrenamiento, esfuerzo y tiempo1. Por eso es tan importante que los mismos autores entiendan que ellos deben ser revisores de forma permanente de otros artículos. Con esta dinámica los artículos serán mejor evaluados en un tiempo adecuado y se logra mejorar la calidad de la revista1.

Existen ventajas dentro de la etapa de la revisión por pares: transparencia al proceso de publicación expresado en si un artículo es publicable, se expresa mejor una opinión, se mejora la calidad de los artículos porque generalmente esta evaluación es realizada por personas expertas que ayudan con comentarios y sugerencias a los autores para mejorar el producto, se ayuda a mejorar la calidad de la revista porque se realiza un filtro riguroso a los artículos y se puede ayudar a verificar investigaciones. Ser invitado como revisor es un honor porque se es reconocido como experto en determinados temas2,6. También existen desventajas y probablemente la más notoria es la lentitud del proceso: puede durar semanas y con frecuencia meses; los árbitros evalúan los trabajos dependiendo de sus propias creencias, pero también existen sesgos como el exceso de trabajo por parte del árbitro; y la ausencia de pago, que se puede reflejar en malas evaluaciones o evaluaciones muy superficiales. En ocasiones se pueden encontrar inconsistencias en dos o más revisiones o recomendaciones que conllevan conflictos a los autores y a los editores. La no aceptación por parte de los revisores se traduce en retraso en los tiempos6.

Se le recomienda al revisor1,6:

  • Ser profesional.

  • Ser agradable y respetuoso.

  • Ser servicial: reconozca lo que está bien y lo que merece mejorar. Sugiera cómo se puede mejorar el artículo.

  • Ser científico: realice comentarios sobre lo que va a mejorar el conocimiento e incrementar la credibilidad.

  • Cumplir los tiempos: generalmente el tiempo requerido puede variar, pero se calcula entre 4 y 6 semanas.

  • Ser realista en relación con el trabajo presentado y los cambios a realizar por el autor.

  • Ser empático: escriba de la manera más respetuosa y sensible.

  • Ser de mente abierta: el editor ha confiado en su visión como evaluador.

  • Ser organizado: la revisión debe ser estructurada y lógica. Manifieste la impresión o interpretación que el revisor tuvo del trabajo. Se pueden describir elementos mayores y menores en relación con los puntos esenciales para que el manuscrito tenga una apropiada validez.

La revisión por pares es una estrategia que permite mejorar la calidad de la información científica que leemos y mantener la confianza de los escritos. La revisión por pares está en el corazón de los procesos. Es un sello distintivo de la mayoría de las revistas científicas y representa la piedra angular para la evaluación de sus publicaciones1.

A medida que el investigador o autor progresa en su carrera, cada día tendrá más la solicitud de que intervenga dentro del proceso de revisión por pares. Es un trabajo arduo, anónimo, no remunerado y que consume tiempo. Sin embargo, otros son los revisores de nuestros trabajos y seguramente gracias a ellos hemos podido publicar. Luego, lo mínimo que se podría hacer es devolver ese servicio aceptando también ser evaluadores1.

Una regla de oro: Evalúa a los demás como te gustaría ser evaluado. Contribuir al proceso de revisión por pares nos convierte en mejores investigadores y en mejores autores1. Este editorial está dirigido a los revisores que participan de esta labor y probablemente por ser una tarea anónima no tiene el suficiente reconocimiento por parte de la comunidad médica científica.

REFERENCIAS

1. Gisbert J P, Chaparro M. Reglas y consejos para ser un buen revisor por pares de manuscritos científicos. Gastroenterol Hepatol. 2023;46(3):215-35. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2022.03.005Links ]

2. Sanz J. La revisión por pares en las revistas científicas. Med Segur Trab. 2017;63(248):206-7. [ Links ]

3. Gervas J, Pérez Fernández M. La revisión por pares en las revistas científicas. Atención Primaria. 2001;27(6):432-9. [ Links ]

4. Ladrón de Guevara M, Hincapié J, Jackman J, Caballero Uribe CV. Revisión por pares: ¿Qué es y para qué sirve? Salud Uninorte. 2008;24(2):258-272. [ Links ]

5. Tumin D, Tobias JD. The peer review process. Saudi J Anaesth. 2019;13(Suppl 1):S52-S58. https://doi.org/10.4103/sja.SJA_544_18Links ]

6. García H, López H. La importancia de la revisión por pares para avanzar en ciencia. Rev Urol Colomb. 2021;30(2):87-8. https://doi.org/10.1055/s-0041-1730409Links ]

Citación: Oliveros-Wilches R. Publicar o revisar. Esa es la pregunta. Revista. colomb. Gastroenterol. 2023;38(3):253-255

Recibido: 07 de Agosto de 2023; Aprobado: 08 de Agosto de 2023

*Correspondencia: Ricardo Oliveros Wilches. roliveros4@yahoo.es

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License