SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Micropropagation protocol for Furcraea macrophylla Baker índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Agron. colomb. v.24 n.2 Bogotá jul./dez 2006

 

EDITORIAL

 

En este segundo número de 2006, hubo cambios en el Comité editorial de Agronomía Colombiana: Alexander Cooman, del Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se retiró del país para trabajar en el Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y en su reemplazo llegó el reconocido investigador Idupulapati Rao, del Instituto de Biología y Fertilidad de Suelos Tropicales del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira. A partir del primer semestre de 2007 Agronomía Colombiana también va a tener un Comité científico que colaborará en los lineamientos de la revista y asesorará en la evaluación de temas específicos de la ciencia y tecnología agronómica.

En esta edición, la sección “Fisiología de cultivos”, con seis artículos, aporta nuevos conocimientos al desarrollo de especies, entre sí muy diferentes, pero de alta importancia para el mercado interno y externo del país. En flores de corte, se estudió la fenología de variedades de rosa rojas, en función de la acumulación de la temperatura; en frutales, se encontró que las plantas de feijoa muestran una cierta tolerancia a la salinidad por NaCl, mientras en tres especies locales de fique estas sales disminuyeron, entre otras, la producción de materia seca, el área foliar y la eficiencia agronómica en el uso de agua. En la mandarina Arrayana, injertada sobre seis patrones diferentes, se encontraron en el piedemonte Llanero grandes diferencias en el comportamiento productivo y cualitativo de frutos. En otro frutal, el banano ‘Gran Enano’, se observó que la planta madre cosechada a 2,0 ó 1,2 m de altura aumentó el diámetro del seudotallo y disminuyó el tiempo hasta la floración del hijo de sucesión, comparado con un corte sobre el suelo. En la producción comercial de caucho se pudo afirmar que la testa de la semilla afecta negativamente el proceso de la toma de agua, debido a su efecto como barrera.

La sección “Fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular” esta vez presenta cuatro artículos. El primero establece un procedimiento efectivo de la micropropagación del fique, con el cual se puede suplir la demanda comercial de material vegetal seleccionado. Dos trabajos evalúan el germoplasma de la papa (S. tuberosum subespecie andigena): el primero estudia un agrupamiento a priori y otro no jerárquico, con el fin de establecer patrones de similitud entre las accesiones para facilitar cruzamientos potenciales; el segundo evalúa la presencia de materiales duplicados a partir de caracteres morfológicos con variables cualitativas. Al estudiar 12 genotipos de fríjol voluble tipo Bola roja y Reventón, promisorios para las zonas frías del país, se encontró que el carácter número de vainas por planta es el de mayor determinación sobre el rendimiento.

En la sección “Protección de cultivos”, se presentan solamente dos trabajos. En algodón, se encontró toxicidad de la cepa de Bacillus thuringiensis Berliner var. san diego sobre el picudo algodonero Anthonomus grandis, bajo condiciones de laboratorio. En el control de malas hierbas (Euphorbia heterophylla) se estudió la absorción y translocación de la herbicida imazethapyr, actuando como mecanismo responsable de la resistencia a inhibidores de la acetolactato sintasa.

El área “Fisiología y tecnología poscosecha” incluye un artículo que estudia el comportamiento de frutos de la mora de Castilla en almacenamiento refrigerado bajo atmósfera modificada activa.

Otra área que se destaca en este número es la sección de “Suelos, fertilización y manejo de aguas”, con seis artículos que, por un lado, demuestran los desarrollos importantes en esta área y, por otro, la preferencia de los investigadores en publicar en Agronomía Colombiana. Al investigar la variabilidad espacial de propiedades edáficas y su relación con el rendimiento en un cultivo de papa, se encontró que el pH, la suma de bases y saturación de aluminio son las características que tienen la mayor influencia sobre el rendimiento de tubérculos. Se reportan resultados de investigaciones en suelos de varios departamentos de Colombia. En Boyacá se estudiaron las poblaciones de bacterias implicadas en los ciclos biogeoquímicos del C, N y P, con el fin de evaluar su presencia en los cultivos de cebolla y papa. En tres municipios del altiplano Cundiboyacense se encontró el manganeso como factor positivo en la producción de papa y arveja. En un Oxisol de los Llanos Orientales se observó que el uso de los materiales orgánicos, con fuentes minerales, hizo disminuir la retención del fósforo por parte de óxidos de Fe y Al, aumentando el P disponible. En los suelos de la zona platanera de Córdoba se evaluaron las diferentes formas de potasio, encontrándose las formas menos disponibles, el K interlaminar y el K estructural, representando cerca del 90% del K en el suelo. Un trabajo sobre el efecto del secado de los biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre (Bogotá) arrojó el resultado que las temperaturas de secado entre 55 y 70 ºC redujeron los coliformes totales y E. coli hasta niveles apropiados, aumentándose la concentración de Cu y Zn y disminuyéndose la de Mn, Ni y Pb, concluyendo que este biosólido puede ser utilizado en aplicaciones forestales.

La sección “Economía y desarrollo rural” presenta dos trabajos. En el primero se afirmó que el sistema agroalimentario de la cebolla de bulbo en el Distrito de riego Alto Chicamocha es competitivo, debido a sus fortalezas en áreas de siembra, rendimiento, apoyo institucional y distribución a nivel de país. El segundo artículo de esta sección identifica las concepciones de desarrollo rural, tomando como base el pensamiento de los estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

El Comité editorial está consciente de la importancia de una agricultura colombiana modernizada para el desarrollo económico-social del país, por lo cual son bienvenidos artículos con resultados de proyectos sobre nuevas metodologías y tecnologías que harán el agro colombiano más competitivo.

Gerhard Fischer
DIRECTOR COMITÉ EDITORIAL

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons