SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Use of molecular marker assisted selection for resistance to anthracnose in common beans índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Agron. colomb. v.25 n.2 Bogotá jul./dez. 2007

 

EDITORIAL

Después de que Agronomía Colombiana se indexó y se posicionó en el sistema Scientific Electronic Library Online (SciELO) (www.scielo.org.co), una biblioteca virtual para Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal, la visibilidad de nuestras publicaciones ha mejorado sustancialmente. Muchos de los lectores, entre ellos investigadores, extensionistas y todos los profesionales afines que desarrollan la ciencia y aplican la tecnología en el país y de todo el mundo, cuentan con fácil acceso a los artículos completos que se publican ahora en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Es de anotar, también, que la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, con su Facultad de Agronomía como entidad responsable de la revista, está participando solamente con un porcentaje de artículos propios, abriendo así un gran espacio para publicaciones de otras instituciones del país y del exterior. Para satisfacer el creciente número de manuscritos enviados, el Comité Editorial y la Facultad de Agronomía planean, a partir de 2008, publicar tres revistas por año, en los meses abril, agosto y diciembre, para así considerar una mayor producción de trabajos científico-técnicos agronómicos del país y de otras partes del mundo.

Esta vez podemos publicar 22 artículos, un contenido considerable, con su mayor participación en la sección “Fisiología de cultivos” con ocho trabajos. Dos artículos corresponden a investigaciones desarrolladas en el piedemonte llanero de Colombia, y tratan sobre la influencia del agua en la inducción floral de la mandarina Arrayana y el otro sobre maíz y pastos; de esta manera, en el segundo, se evalua el crecimiento solo y asociado de estos cultivos. Uno de los dos trabajos de revisión de literatura describe el estrés abiótico sobre la síntesis y degradación del almidón. Otro texto de esta sección evalúa las respuestas fisiológicas del crecimiento de la avena forrajera al silicio, como un elemento benéfico. En otros trabajos sobre frutales y hortalizas, se estudia la flora arvense en el cultivo de uchuva y el metabolismo del calcio, y su relación con la “mancha de madurez” en el fruto del banano. Por su parte, investigadores de la Universidad Militar Nueva Granada estudiaron el desarrollo y la fenología del lulo bajo polisombra y bajo invernadero; también se presenta un análisis sobre el crecimiento del fruto del tomate.

En la sección “Fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular” se presentan dos trabajos: uno sobre el fríjol, en el que se describe el “uso de selección asistida con marcadores para resistencia a Antracnosis”, mientras que el otro estudia el establecimiento de un protocolo de crioconservación para palma de aceite.Considerando la creciente importancia de las hierbas aromáticas para la exportación, en la sección “Propagación y cultivos de tejido” se presenta la respuesta de la planta de romero en su enraizamiento a diferentes tamaños de esquejes y sustratos. Otro trabajo fisiológico categoriza la germinación y latencia en semillas de chirimoya y guanábana para apoyar programas de conservación de germoplasma en el país.

Otra sección que se destaca en este número es la “Protección de cultivos” con tres artículos. El primero estudia las densidades y frecuencias de liberación del parasitoide Encarsia formosa sobre la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) en el cultivo de tomate. El segundo, una revisión bibliográfica, trata sobre los “problemas fitopatológicos en especies de la familia Solanaceae causados por los géneros Phytophthora, Alternaria y Ralstonia en Colombia”, tratando especies como la papa, el tomate, la uchuva, el lulo, el tomate de árbol, el ají, pimentón y el tabaco. Por otra parte, esta es la primera vez que la revista Agronomía Colombiana publica un registro fitopatológico:“Partículas flexuosas de aspecto viral aisladas de achira (Canna edulis), afectada por clorosis en Colombia”.

En el apartado “Fisiología y tecnología poscosecha” se ubica un trabajo que evalúa la calidad de la pulpa congelada del fruto de arazá, afectado por el escaldado, la velocidad de congelación y de descongelación.En “Suelos, fertilización y manejo de aguas”, una investigación busca optimizar la producción y calidad de la cebolla cabezona mediante el balance nutricional con Mg y micronutrientes en el Valle Alto del Río Chicamocha, Boyacá; mientras un segundo artículo describe los mecanismos de adaptación de maíz asociado a la mycorrhiza Glomus spp. en suelos con bajo fósforo disponible.

En la sección “Economía y desarrollo rural”, se presentan cuatro artículos: el primero en inglés, trata sobre los “sistemas para el suministro de servicios a usuarios de recursos naturales: enfoque, funciones de información y comunicación y consideraciones de política”, agrupando a los usuarios según las categorías: familias agrícolas con acceso a mercados, comunidades rurales con ingresos derivados de la producción, y comunidades con acceso a recursos de propiedad común. El segundo artículo reflexiona acerca de los principales aspectos a considerar en la construcción y desarrollo de marcas territoriales, analizando los mercados cada vez más desde lo local hacia lo global. Otra investigación publicada caracteriza el consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá, relacionándolo con preferencias, frecuencia y lugares de compra. Finalmente, el estudio de “generación de empleo en el sector agrario colombiano” encontró, entre otros, los factores que han mostrado ser más influyentes para generar empleos en el subsector de producción vegetal: los agrocréditos, los sistemas de producción intensivos y los precios bajos de las tierras de cultivo.

Esta corta reseña muestra el dinamismo y el avance científico y tecnológico de los equipos de investigación vinculados a las diferentes universidades y centros de investigación colombiana y del exterior, que constituyen la fuente principal de la publicación de artículos de calidad para la comunidad científica y los lectores comprometidos con la innovación agrícola y agroindustrial.

Gerhard Fischer
Director Comité Editorial

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons