SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2RAPD markers for sex identification in papaya (Carica papaya L.) in Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Agron. colomb. v.27 n.2 Bogotá maio/ago. 2009

 

Editorial

 

La revista Agronomía Colombiana continúa en su esfuerzo de abrirse cada vez más a un número creciente de lectores en países que hablan español, inglés y portugués. Por tanto, incluimos mínimo dos artículos en inglés en cada número y recibimos también trabajos en portugués. La visibilidad de la revista es cada vez mayor gracias al sistema SciELO (www.scielo.org.co) y a la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia (http://agronomia.unal.edu.co/public/revista/ rac.html). Estos dos portales permiten la consulta de los artículos completos, publicados a partir de 2003.

A partir del segundo número de 2009, la revista Agronomía Colombiana cuenta con la participación del profesor Dr. Jürgen Pohlan del Instituto para la Agricultura Tropical (Institut für Tropische Landwirtschft Leipzig e. V.), Alemania, como miembro de nuestro Comité Editorial, por su amplia trayectoria en cultivos del trópico.

Con el objetivo de difundir los trabajos de investigación que son herramientas y perspectivas en el entendimiento de la agronomía colombiana y países aledaños, la revista presenta a través de sus secciones, de nuevo, 15 artículos.

En la primera sección, "Fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular", se exponen los métodos moleculares y los programas de mejoramiento que son importantes en la solución de problemas; es el caso del uso de marcadores RAPD para la identificación del sexo en plántulas de papaya y la búsqueda de nuevos materiales genéticos como el caso de quinua, cereal promisorio en la seguridad alimentaria de la zona alta andina y de la batata tubérculos para las zonas cálidas donde no solo la raíz puede servir de alimento humano y animal, sino también sus hojas y tallos.

Muchos factores pueden disminuir la producción de las plantas; por esto para la sección "Fisiología de cultivos" se consideraron dos temáticas esenciales para los cultivos: las deficiencias nutricionales y el déficit hídrico. Para asegurar frutos de buena calidad y afrontar el agotamiento de los suelos, se presenta un artículo de los síntomas por deficiencias en la uchuva, el segundo fruto de exportación del país, y una revisión acerca de la respuesta de las plántulas al estrés por déficit hídrico, característica de nuestra agricultura sin riego y los acentuados cambios climáticos.

En la producción de alimentos se debe contar tanto con nuevas variedades como con estrategias y conocimientos de los agentes y factores que generan riesgos; por esta razón "Protección de cultivos" contiene artículos que plantean soluciones alternativas y estudios básicos. El manejo de muchos hongos patógenos no solo aumenta los costos sino que puede deshabilitar el suelo para un cultivo en particular; por esto la introducción de un manejo integrado, plasmado en el artículo de Evaluación de eficacia combinada de solarización y biofungicidas para el manejo de Sclerotinia en lechuga, puede ser una alternativa para la Sabana de Bogotá. Otro gran problema en las zonas paperas es la polilla guatemalteca por su rápida devastación y la toxicidad de los agroquímicos para su control; por eso se plantea en Nariño el uso de extractos de plantas repelentes del insecto, que además permita establecer sus enemigos naturales. Caso similar sucede con las arvenses en el cultivo de arroz en los Llanos Orientales donde el monocultivo incrementa el banco de semillas hasta el punto de disminuir drásticamente la producción; el artículo de barbechos con leguminosas en el manejo alelopático de malezas plantea, además de la ganancia del control de las arvenses, una mejora en las propiedades del suelo.

Los estudios básicos de la estructura genética de las poblaciones de microorganismos es prioritario para la estrategia de manejo. Esto lo podemos ver en el artículo acerca del moko del banano en la zona de Urabá causado por Ralstonia solanacearum y en el artículo antracnosis por Colletotricum en lima Tahití, tomate de árbol y mango. Es por esto que la identificación precisa con pruebas moleculares se convierte en una herramienta útil para cada zona y población del microorganismo presente. Pero las enfermedades no solo dependen de la naturaleza del patógeno, sino también de la susceptibilidad de la planta al cambiar en su estado fenológico y la variedad presente, como se ve reflejado en el artículo de frecuencia de nematodos en banano en Caldas. Para concluir, entre los factores que determinan las enfermedades se encuentran las condiciones ambientales, como se aprecia en el trabajo sobre el efecto del fotoperiodo y de la intensidad de luz en la esporulación de Peronospora sparsa. Todo el conocimiento que se tenga en nuestras condiciones tropicales es decisivo para disminuir el riesgo de las cosechas.

Los ecosistemas tropicales ofrecen nuevas especies -como frutas, verduras, plantas medicinales-, pero necesitan investigación para llevarlas a un cultivo comercial; un ejemplo de esto se expone en el artículo sobre los cambios físicos y químicos de la maduración de champa (Campomanesia lineatifolia R. & P.), fruta muy similar a la guayaba pero muy perecedera, en la sección de "Fisiología y tecnología de poscosecha". Como ya se menciona en la revisión sobre el déficit hídrico, en la sección "Suelos, fertilización y manejo de aguas" se plantea la conductividad hidráulica como parámetro indispensable para el eficiente y eficaz manejo del agua en todo proyecto productivo. La agricultura de precisión es importante en la variabilidad del suelo no solo en el tiempo sino en el espacio.

Agronomía Colombiana siempre ha procurado abordar una variedad de temas en cada uno de sus números gracias a la amplitud de sus secciones, con el objetivo de presentar a nuestra audiencia diferentes alternativas, perspectivas y conocimientos que se gestan en distintos puntos geográficos y sistemas agrícolas, pero sin dejar de lado a nuestros agricultores; por eso, en la sección "Economía y desarrollo rural", se establece que el grado de escolaridad y la escasez de recursos generan un complejo sistema de relaciones entre los patrones y los trabajadores que abastecen de alimentos a grandes urbes como Bogotá.

Gerhard Fischer
Director Comité Editorial

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons