SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Phenotypic evaluation of two transgenic potato varieties for control of Tecia solanivora índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Agronomía Colombiana

versão impressa ISSN 0120-9965

Agron. colomb. vol.30 no.1 Bogotá jan./abr. 2012

 

EDITORIAL

Uno de los objetivos de desarrollo del milenio según ulas naciones unidas es erradicar la pobreza extrema y el hambre; resulta claro que las mejoras en las vidas de los más pobres han sido lentas, y que algunas de las ganancias que tanto ha costado obtener, están siendo mermadas por las crisis medioambiental, económica y alimenticia. El número de personas subnutridas continúa aumentando, mientras que el lento avance hacia la reducción del hambre en el mundo se ha detenido.

En el neotrópico, tanto en sus zonas secas como en las húmedas, crecen numerosas especies vegetales con alta diversidad taxonómica que proveen alimento a la población humana. se cultivan en pequeña escala o de manera comercial en fincas y parcelas, en su mayoría alcanzan gran demanda en los mercados nacionales, unas cuantas se exportan y otras, a pesar de su potencial, tienen un desarrollo limitado como es el caso de algunas raíces y tubérculos, hortalizas, cereales y frutales. Conjuntamente con los productores, hay que diseñar sistemas de cultivo que permitan realizar un manejo integrado de los problemas fitosanitarios, mejorar los rendimientos y aplicar los conceptos de agricultura con enfoque de cadena, desde la producción hasta el consumo, siempre con el anhelo de aportar para la seguridad alimentaria, factor que requiere la contribución de todos.

En este número de Agronomía Colombiana se presentan a la comunidad científica y demás actores de la ciencia y tecnología agrícola, reportes en el área de fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular sobre la evaluación fenotípica de variedades transgénicas de papa con alta resistencia frente al insecto plaga Tecia solanivora, encontrandose una línea genética con potencial para estudios de la mejora genética de la especie. En este mismo sentido, mediante evaluación morfo-agronómica de 54 entradas del recurso genético de uchuva, procedentes de Boyacá, Cundinamarca, santander y norte de santander, se detectó que un grupo de cinco entradas fueron sobresalientes por su ausencia de afecciones causadas por insectos y patógenos.

El área temática de fisiología de cultivos, inicia con frutales como importante renglón de alimentos, se analiza la respuesta del crecimiento y desarrollo de las plantas de fresa a factores mediambientales por cantidad y calidad de la luz, reporta este estudio que hay un fuerte efecto de la luz verde sobre el crecimiento de las plantas, en tanto, en naranja dulce (Citrus sinensis) la aplicación de 2,4-D en floración completa se aumentó la velocidad de crecimiento del fruto y su tamaño final al momento de la cosecha. los estudios de macronutrientes en la anonácea Rollinea mucosa recurso genético de la amazonía, sugiere que las deficiencias en n y Ca afectan el crecimiento de las plantas. También en esta temática en cultivos perenes industriales se presentan un modelo estadístico para estimar el componente de rendimiento peso seco del racimo en palma de aciete en la zona oriental palmera colombiana.

De otra parte, a pesar que la tasa nacional de deforestación es elevada, parece hacerse lenta gracias a proyectos de plantación de árboles combinados con una expansión natural de los bosques. Marco en el cual los estudios de fisiología en la especie maderable Gmelia arborea en condiciones del Caribe colombiano y el trabajo en sustratos de siembra y micorrizas sobre la arquitectura de la raíz y del vástago en el nogal cafetero (Cordia alliodora) son un gran aporte. por último se presenta la revisión del efecto de la toxicidad por aluminio en plantas de importancia agrícola, la cual indica que la raíz es el órgano de la planta objeto de la toxicidad, siendo afectada en su crecimiento. sin embargo, los mecanismos de tolerancia considerados como genéticos y fisiológicos, aún requieren de mayor estudio.

En la sección de protección de cultivos, aparece un estudio realizado en el departamento de antioquía, donde se identificaron las especies arvenses más comunes en cultivos comerciales de tomate de árbol (Solanum betaceum) afectados por Potyvirus. las especies de arvenses encontradas fueron agrupadas en siete familias taxonómicas y ninguna de las arvenses evaluadas fue hospedante de Potyvirus. En la temática de fisiología y tecnología de la poscosecha en productos para mercados de exportación se analiza en baby banana (Musa acuminata AA) el desarrollo de un modelo para determinar el cambio en el estado de madurez y de la calidad de la fruta a través de variables asociadas con la firmeza de la pulpa y el color de la corteza, como herramienta para predecir el comportamiento del producto en condiciones cambiantes de almacenamiento. Otro estudio, en el frutal amazónico copoazú (Theobroma glandiflorum) se analizó el crecimiento y desarrollo del fruto desde el cuajado hasta la madurez de consumo, generando información que garantiza la calidad y reducción de las pérdidas en poscosecha. En este mismo sentido, se midió el efecto de la aplicación de calcio, boro y sacarosa para mantener las flores de peonías (Paeonia lactiflora) por más tiempo en el transporte y en florero.

Como una contribución al desarrollo agrícola la sección sobre suelos, fertilización y manejo de aguas, trae logros importantes en el uso de microorganísmos del suelo, uso de subproductos de cultivos y abonos verdes; las contribuciones tienen que ver con el uso de bacterias asociadas a Arthrospira platensis BAAP), productoras de ácido 3-indol acético (AIA) en la promoción del crecimiento temprano de Sorghum bicolor, estimulando el alargamiento y peso de raices y del follaje; el uso de vinaza mezclada con microorganismos sobre un vertisol en cultivos de caña de azucar y con el uso de alternativas de uso de bocashi y abonos verdes en complemento con caldos y fertilizantes para la producción sostenible de cebolla (Allium cepa).

Finalmente, en la sección sobre economía y desarrollo rural, se publican aportes significativos para el pequeño productor caficultor y la pequeña empresa láctea. los artículos incluyen aspectos de impacto de la renovación de cafetales al entregar recursos a caficultores para estimular la implementación del programa y del diseño de un modelo de gestión a partir de un diagnóstico de gestión ambiental en pequeñas empresas lácteas del departamento de Boyacá.

Se agradece al personal asistente editorial, traductor y corrector de estilo en inglés, personal de diseño, diagramación e impresión de esta edición de la revista Agronomía Colombiana.

Gustavo A. Ligarreto M.
Editor