SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue3Analysis of genetic effects of major genes on yield traits of a pea (Pisum sativum L.) cross between the Santa Isabel x WSU 31 varieties author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Agron. colomb. vol.30 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2012

 

EDITORIAL

La crisis económica y financiera actual deja en un segundo plano otros problemas importantes que afectan la sostenibilidad, entre ellos la manera de producir y consumir alimentos, los conflictos por la propiedad, el uso inadecuado de las fuentes hídricas, el alto consumo de energía en el sector agrícola y las diversas pérdidas de recursos alimenticios a lo largo de toda la cadena de producción, desde el agricultor hasta el consumidor final. Estos aspectos, agravan los problemas de sostenibilidad ambiental del sistema alimentario actual que unido a la expansión de la demanda conducen a una sobreexplotación de los recursos naturales al requerir ampliación de la frontera agrícola.

La revista Agronomía Colombiana avanza en la publicación del conocimiento generado en el nivel tecnológico, para su aprovechamiento por parte de las comunidades científica, académica y de productores agrícolas. Para tal efecto, el Comité Editorial implementó la totalidad del contenido de la revista en inglés y logró su indexación en Scopus, una base de referencias internacionales que consolida la visibilidad ya alcanzada por nuestra presencia en CABI, Agris, SciELO y Publindex.

Esta edición de la revista Agronomía Colombiana inicia con la mejora genética de arveja, especie de gran importancia por ser fuente de minerales, proteínas, vitaminas, antioxidantes y fibra en la dieta de los colombianos, también por ser un cultivo de interés en los sistemas de siembra en zonas de altura al rotar con papa y maíz y como alternativa productiva de alto uso de mano de obra de la familia campesina. Asimismo, se avanza con la valoración de los recursos genéticos de papa mediante la caracterización de clones promisorios para extracción de almidón en la industria de alimentos, como alternativa para aprovechar la sobreproducción de papa del 10 al 15% de remanente no comercializable.

En la temática de propagación y cultivo de tejidos se presentan resultados de un estudio sobre micropropagación de la especie aromática estragón francés (Artemisia dracunculus), de utilidad para proveer material vegetal de propagación y contribuir a la renovación de los cultivos de esta especie en Colombia.

Producto de la investigación en fisiología de cultivos, se entregan contribuciones en horticultura y palma de aceite y se culmina esta área temática con los aportes en sistemas de cultivo de flores. En primer lugar, se analiza el crecimiento de plantas de espinaca expuestas al exceso de zinc y manganeso y el efecto de variables ambientales sobre la producción de lechuga, luego se avanza con el análisis preliminar del balance de gases de efecto invernadero de la industria de la palma de aceite en Colombia, tanto de secuestro y créditos de carbono como de la emisión de gases de efecto invernadero y balance de carbono, estudios que en conjunto suman al conocimiento de los efectos ambientales responsables del calentamiento global. Se finaliza esta temática con una reflexión sobre la optimización de cultivo sin suelo o en sustrato como una práctica común en la producción de flores de corte, debido a las limitaciones de enfermedades que presentan algunos suelos. El desarrollo de tecnologías para este tipo de sistemas es útil en la horticultura actual, en donde el incremento de áreas sembradas con técnicas de cultivo sin suelo y el cuidado del medio ambiente son asuntos de interés.

En protección de cultivos se presenta de manera analítica una metodología de la colonización de la corteza del fruto de tomate por la levadura endófita Candida guilliermondii. como una de las estrategias más prometedoras para resolver pérdidas, debido tanto al ataque de fitopatógenos como al almacenamiento incorrecto y a la manipulación indebida de los frutos. También en esta hortaliza se determinó la presencia y distribución de las especies de moscas blancas Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) y begomovirus en Cundinamarca, generando preocupación la rápida dispersión del insecto plaga en el departamento. De otra parte, en la temática fisiología y tecnología poscosecha, se investigó sobre productos que regulan la eficiencia hidratante y antisenesencia del follaje del crisantemo en florero.

En el ámbito de suelo, fertilización y manejo de aguas aparecen cuatro contribuciones: la primera sobre la actividad de los hongos filamentosos del reservorio bosque andino colombiano del Parque Natural Nacional de los Nevados y de la tusa de palma de aceite para la reducir el tiempo de descomposición de las tusas y disminuir la fuente de problemas ambientales y sanitarios. La segunda, referida a la eficiencia de genotipos de caupi para absorber y utilizar el bajo fosforo del suelo. La tercera trata de una caracterización química de algunos suelos de cuatro municipios productores de tabaco Virginia en dos municipios de los departamentos de Huila y Santander y por último se presenta la evaluación de la absorción de nutrientes de la papa criolla (Solanum phureja) variedad Colombia.

Se desea que nuestra revista Agronomía Colombiana se constituya una vez más, en instrumento de consulta para la comunidad de investigadores, productores y estudiantes en temas de agricultura tropical y esperamos con nuestro equipo de trabajo seguir ampliando la divulgación de sus aportes de investigación y mejorando la visibilidad de la revista.

Gustavo A. Ligarreto M.
Editor