SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue2Morphological evaluation of an in situ collection of species from the Annonaceae family in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Agron. colomb. vol.34 no.2 Bogotá May/Aug. 2016

 

Editorial

Agronomía Colombiana, junto con más de 500 revistas colombianas académicas, está participando en la convocatoria de Colciencias para la Indexación de Revistas Científicas Colombianas Especializadas -Publindex No. 768, que evalúa la calidad de las revistas científicas nacionales, mediante criterios relacionados con la gestión editorial, visibilidad e impacto de las publicaciones. Esta labor busca incrementar la calidad de la producción científica a nivel nacional y la inserción de esta a nivel internacional. Esta convocatoria inició su primera etapa con un diagnóstico el 16 de agosto de 2016 y continúa con la etapa de la clasificación oficial, a partir del 2 de diciembre de 2016.

Este, el número 2 del volumen 34 de Agronomía Colombiana, se compone de 19 artículos de las diferentes áreas de investigación en el Agro. En la sección de Fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular, se evalúa morfológicamente in situ una populación de especies de la familia de Annonaceae en Colombia.

En la sección de Fisiología de cultivos, el primero trata temas como el crecimiento y la fenología de tres variedades de la papa andina (Solanum tuberosum L.), en condiciones de estrés hídrico, el segundo caracteriza el crecimiento del fruto del híbrido de tomate 'Ichiban' bajo cubierta, mientras para el cultivo de la palma de aceite se investigó el efecto de las condiciones de anegamiento del suelo sobre la fisiología de las plantas durante la fase de vivero y otro estudio en esta palma estimó la transpiración empleando el método de del radio de calor (heat ratio method).

Dos artículos de revisión, tratando temas de la ecofisiología cierran la sección de Fisiología, el primero revisa los mecanismos de tolerancia al déficit de agua en plantas mico-rrizadas y el segundo, presenta los aspectos ecofisiológicos de los frutales en la era del cambio climático.

En la sección Protección de cultivos, la primera de las investigaciones trata sobre los parasitoides himenópteros de Dasiops (Diptera: Lonchaeidae) que infestan cultivos de Passiflora spp. (Passifloraceae) en Cundinamarca y Boyacá (Colombia). El según estudio describe los resultados del muestreo binomial de Paraleyrodes Quaintance pos. Bondari (Hemiptera: Aleyrodidae) en el cultivo de aguacate.

También en la sección de Fisiología y tecnología de poscosecha, se presentan dos artículos, el primero caracteriza físico-químicamente la composición nutricional del fruto de feijoa a tres diferentes estados de maduración. En un segundo artículo, para frutos de uchuva, se optimiza el método de la deshidratación osmótica a vacío pulsante usando la metodología de superficies de respuesta.

Tres artículos componen la sección Suelos, fertilización y manejo de aguas, iniciando con un estudio de caso en Boyacá (Colombia) sobre los modelos de elevación digital (DEM) para evaluar los riesgos de erosión del suelo. Sigue el trabajo sobre los efectos de tres biorresiduos en el potencial productivo de un suelo sódico y finaliza con el estudio sobre el taponamiento de goteros utilizando agua de un afluente del río Bogotá en Colombia.

Un grupo de autores, de tres nacionalidades diferentes, presenta el único trabajo en la sección Economía y desarrollo rural, considerado la revolución verde en la soberanía alimentaria.

De nuevo son dos artículos, los resultados de investigación en la sección Agroecología. El primero se enfoca en las emisiones de gases de efecto invernadero y los sumideros potenciales asociados a sistemas convencionales y sosteni-bles de la producción de frutas en la región del Altiplano de Pasto, Nariño, Colombia. El segundo estudia los impactos de diferentes sistemas de café sobre las poblaciones mi-crobiales del suelo a diferentes altitudes de Villavicencio (Colombia).

Dos notas científicas terminan las contribuciones en el segundo fascículo de 2016. La primera describe Melanagromyza obtusa (Diptera: Agromyzidae), como un nuevo registro para Colombia y la segunda reporta, como primera vez, a Takecallis taiwana (Takahashi) y T. arundinariae (Essig) (Hemiptera: Aphididae) en Colombia.

Gerhard Fischer
Editor
facultad de ciencias agrarias

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License